Análisis Técnico para inversores: 1/2019

A falta de cuatro días para finalizar el mes de enero  y tal como me comprometí en la última entrada (Invertir en 2019), les voy a dar mi visión técnica; lo más objetiva posible de lo que nos están diciendo los mercados en estos momentos a través del análisis técnico.

Unas premisas previas para entendernos:

  • Como blog para inversores vamos a ver un gráfico en marco temporal semanal en formato “montaña” que les va a liar menos que los candles japoneses. He incluido una media móvil exponencial de 20 semanas, en rojo cuando la pendiente de la media es alcista y en azul cuando es bajista. Para algunos especuladores a largo plazo, esta simple herramienta –media móvil semanal- es más que suficiente para operar.
  • Para ver el momento he incluido únicamente el oscilador de “momento” (no suena muy original lo sé).  Me explico: El gráfico de precios nos dirá si un mercado está subiendo, bajando o en un rango indefinido.  El momento, nos informa del ritmo del mercado, nos dice a qué velocidad está subiendo o bajando el mercado, si gana o pierde velocidad. Este oscilador es tan simple como restar al precio de cierre, el precio de «n» periodos. En este caso he tomado como periodo 26 semanas (medio año). En el momento es preciso valorar si está por encima o por debajo de cero y también qué pendiente presenta, si alcista o bajista.
  • Ustedes no lo van a ver porque ya sería un gráfico excesivamente complejo para inversores, pero también les voy a indicar que mensaje nos da el movimiento direccional, que mide la fuerza y dirección de la tendencia (ADX y DI) y si hay algún nivel de precios significativo que valga la pena valorar (soportes/resistencias y niveles de retroceso).

Me perdonarán que no me extienda más, pero no quiero hacer la explicación más farrogosa de lo necesario. Mi intención es que además de utilizar como base de sus decisiones el análisis fundamental, le den una oportunidad a un análisis técnico simple que, créanme, tiene una utilidad brutal para entender los movimientos del mercado. Si tienen dudas sobre estos conceptos tanto Wikipedia como Investopedia  (en inglés) se lo explicarán mucho mejor que un servidor.

Para interpretar lo que viene a continuación es necesario recordar uno de los principios básicos de la Teoría de Dow que dice algo así como «se presume que una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido». Es decir, si un mercado tiene una tendencia clara, tanto alcista como bajista, para determinar que ésta ha cambiado, precisamos señales muy claras y muy contundentes del cambio. 

Here we go:

Global Dow 150 (en dólar, 150 mayores empresas del mundo por capitalización)

1

  1. Tendencia del precio bajista. Máximos más bajos, tendencia bajista
  2. Momento menor que cero y pendiente plana
  3. Movimiento direccional bajista sin fuerza en la tendencia
  4. Nivel: rebote del 50% entre máximos de septiembre y mínimos diciembre. Cercano a primera resistencia relevante
  5. Opinión: Para pasar nuevamente a predisposición alcista preciso que rompa resistencia y que el momento tome pendiente alcista al menos. Ahora mismo está en ese punto de momento de la verdad (retroceso 50% y resistencia delante), que puede romper y volver a subir o rebotar a la baja y confirmar la tendencia bajista

Stoxx 600 Europe (índice representativo europeo con 600 compañías de 17 paises)

2

Todo lo dicho en el anterior sirve pero más bajista todavía. El precio simplemente ha rebotado al nivel del 33% entre máximos de julio y mínimo de diciembre y tiene por delante una resistencia relevante. El momento por debajo de cero. Observo que el fuerte rebote de este mes viene de un mercado que estaba muy sobrevendido (cayó con excesiva fuerza) y ni que sea por reversión a la media ha ido a niveles de la media móvil de 20 semanas. Misma opinión: tiene que romper la resistencia de forma contundente para darme el mensaje de que la tendencia bajista ha quedado atrás.

S&P 500 (este índice representa….no querrá que a estas alturas le presente a Mr.Market no? )

3

La película se repite, aunque en este caso tras muchos años de subidas casi continuas. Mínimos más bajos, tendencia bajista, mercado muy, pero que muy sobrevendido (observen que el momento ha caído a los niveles más bajos con diferencia en 200 semanas) y rebote a la media de 20 semanas. El precio está ahora mismo en el 50% de rebote entre máximos de septiembre y mínimos de diciembre y tiene una resistencia fuerte en el 2.800. No puedo más que repetirme y decirles que si rompe resistencia es probable que se ponga a testear los máximos de septiembre y si no la rompe y rebota a la baja…cuidadin, estaría confirmando la tendencia bajista, y si Mr.Market se pone bajista en serio, déjense de Brexits y presupuestillos de Sanchez. Éste es el que manda.

Emergentes (IShares EEM que lista más de 900 compañías de países emergentes)

4

OJO, aquí hay novedades. Ha roto los últimos máximos más bajos, es decir, ha roto la estructura bajista y la primera resistencia reseñable y aunque el momento está por debajo de cero, presenta fuerza en su tendencia (marcada en el gráfico). El movimiento direccional no presenta fuerza alguna pero esta misma semana se ha producido un cruce semanal de bajista a alcista (en 13 periodos). Recomendación: el que esté que siga y el que no esté -y le interesen estos mercados- que lo tenga en radar. Importante: utilizo este tracker por ser uno de los más seguidos en el mundo, pero es muy heterogéneo y hay que seleccionar bien antes de tomar decisiones, ya que incluye entre otros, tanto a China, como a Brasil, como a Corea del Sur (que no se que narices pinta Samsumg o Hyundai en el mundo emergente). 

Lo más importante, es que a diferencia de los mercados desarrollados ya ha formado un suelo, un final de la caída, que es el primer paso antes de volver a subir.

Ibex. Somos hispanos, no podemos dejar de ver lo que ocurre en casa

5

Bajista y sin momento. Me tiene que romper el 9.400 para que me lo empiece a creer y si rompe el 9.500 con alegría y momento será mi hombre. Está dando un primer paso que es la rotura del último máximo más bajo, a partir de ahí si sigue subiendo ver la forma de incorporarnos y si rebota a la baja estaría confirmando debilidad.

Nyse New Highs-New Lows. Indicador de amplitud de mercado 

ny 7

Mensaje muy importante: ha dejado de caer y está plano. Lo que aún no nos quiere decir es si está tomando fuerzas y va a subir, con lo cual hay que subirse nuevamente al mercado americano o si simplemente se está tomando un descanso y va a retomar la senda bajista.

En general, a los inversores nos gusta más el análisis técnico cuando los mercados están inmersos en una fuerte tendencia alcista, cuando la tendencia de los precios es alcista sin duda alguna (mínimos cada vez más altos), el momento está fuerte (por encima de cero) y los indicadores de amplitud como este del Nyse, no hacen más que subir y confirmar la tendencia (observarán que hasta febrero 2018 no hizo otra cosa que subir). Pero créanme que cuándo más útil es el análisis técnico es en momentos como el actual, en los momentos «bisagra», cuando el mercado se nos pone gallego y no tenemos claro si sube o si baja. En estos momentos el análisis técnico no nos dará la respuesta clara que nos gustaría, pero si nos hará dudar antes de tomar una decisión y nos dará lo más importante que cualquier herramienta o sistema puede hacer por nuestras inversiones: evitar los errores de bulto.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Anuncio publicitario

Vuelven los emergentes

Como es habitual en mi profesión, suelo recibir invitaciones de forma rutinaria para asistir a eventos de gestoras de fondos y parece que se han puesto de acuerdo en lo que toca vender. El tema estrella para las próximas semanas son los mercados emergentes.

Uno, que ya es veterano en estas lides, cuando ve que la mayor parte de la industria se pone de acuerdo en algo concreto se le enciende la luz roja con un CAUTION y un pitido de alarma. El comportamiento gregario suele ser indicio de que; o ya van tarde (el mercado que se trate ya ha subido y solo vas a pillar la caída que está próxima) o aun peor; quieren colocarte algo (seguro que ha recibido alguna propuesta de estructurados en  fechas recientes…a que no me equivoco Flanagan).

Si eres inversor, es probable que en breve, tu estupenda asesora de banca privada te ponga ojitos y te haga un cruce de piernas a lo Sharon Stone y te diga que “es tiempo de volver a los emergentes”. Es en ese momento, cuando en vez de mirar a tu asesora tienes que acordarte del post de hoy y dedicar un ratito a pensar antes de firmar la boleta (no me tilden de machista y piensen las señoras en un asesor que te habla con voz grave y en un tono suave y dulce y que te mira fijamente a los ojos antes de soltarte la parrafada comercial),  esta cara «b»del símil sirve, además de para las señoras, para los señores a los que no les gustan las señoras :).

Bien, después de hacer la gracieta vamos a lo mollar.

Punto Primero. Cuando le hablen de “emergentes” piense  que es como hablar de “desarrollados” ¿Metería usted en el mismo saco a la bolsa italiana que al Nasdaq? ¿O los bonos portugueses con los bonos noruegos? No, verdad. Pues pasa lo mismo si metemos en el mismo saco la bolsa de China con la bolsa de Colombia, o los bonos de Indonesia con los bonos del Comandante Maduro.  Podemos hablar de activos con una relación rentabilidad-riesgo muy distinta.

Punto Segundo. Cuando le hablen de “emergentes” centre el foco en el tipo de activo que quiere invertir.  El catálogo de opciones es muy amplio (menos en fondos de inversión, casi infinito en ETFs): bolsa tradicional, bolsa value, bolsa grothw, pequeñas compañías, grandes compañías, bolsa infraestructuras…, podemos hablar del mercado inmobiliario emergente tanto inversión directa (Reits) como inversión indirecta (inmobiliarias cotizadas)…, podemos hablar por supuesto de renta fija, tanto crédito (emitida por compañías privadas) como soberana (emitida por gobiernos)….y además y para complicarle la vida un poco más, todo esto lo puede encontrar emitido en moneda local, en dólares y en moneda local con divisa cubierta…

No quiero complicarle la vida, solo le sugiero que cuando su gestor le diga “te recomiendo producto emergente” sepa cuáles son las preguntas correctas que debe hacerle para enfocar bien el asunto.

Por macro los emergentes no pintan demasiado bien. En líneas generales y tomando solo China y Brasil como botón de muestra, se esperan crecimientos PIB para China (2016 y 2017) del 6.4% y del 5.7% (a la baja) y para Brasil del -3% y del -0.9% (OJO, negativo pero  con tendencia a la mejora), con tasas de inflación del 1.8%/2% para China y del 7/8% para Brasil. Además el endeudamiento en China empieza a ser preocupante (se habla de una deuda total 250% del PIB) y en Brasil llevan ya ocho trimestre seguidos en contracción y con unos problemas políticos y de corrupción que hacen que Bárcenas apenas parezca un pillín. Y tampoco la guerra de divisas – porque lo del yuan versus dólar es una verdadera guerra de divisas- ayuda al control del riesgo para el inversor europeo que invierte euros.

A continuación vamos a ver qué es lo que están haciendo los mercados. Vamos a ver cuatro gráficos que corresponden al índice MSCI Emerging Markets (que incluye toda la bolsa emergente ponderada según los criterios de Morgan Stanley), la bolsa brasileña, la bolsa china y un vehículo representativo de los bonos soberanos emergentes emitidos en dólar (todos los gráficos en marco temporal semanal a cierre 4 de mayo/todos los vehículos cotizan en USD).

Bolsa Mercados Emergentes global: Bajista. Otrosí, es que entre máximos y mínimos ofrezca correcciones de más del 20% que son mano de santo para los traders pero un purgatorio para el inversor tradicional.

emerging

Bolsa Brasil: Alcista. Si. Sé que les he dicho que llevan ocho trimestres palmando y que como ustedes ya saben tienen graves problemas políticos. Sé que tienen unas olimpiadas a las puertas y que después de las olimpiadas los países suelen tener una recesión (en eso los brasileños llevan ventaja….ya están en recesión antes de celebrarlas) pero lo bueno del análisis técnico largoplacista y sencillo es que realmente admite pocas interpretaciones y hoy la bolsa brasileña (en dólar) es alcista (y recuerden que siempre remarco lo del “hoy”).

brazil

Bolsa China: uff, gran caída (-47%), rebote y tierra de nadie. No va a ningún lado, después del rebote no está especialmente barata y eso para el inversor (indefinición y valoración en promedio). Es un escenario complejo

china

Bonos soberanos emitidos en dólar USA: desde el inicio de año dando más de un 7%…!renta fija¡ y renta fija emitida por gobiernos (en general mejor calidad crediticia). Está siendo una de las inversiones del año. Hoy es alcista.

emb

Lo dicho; cuando le hablen de forma genérica de mercados emergentes vaya a lo específico y tenga claro lo que le ofrecen. No vaya usted a pensar que está comprando Alibaba (blue chip chino con incidencia mundial) y resulte que esté comprando pequeñas empresas nigerianas.

Buena inversión ¡¡