Y por fin llegó el rescate.
Don Luis dijo hasta 6 veces que la ayuda europea no está condicionada a la adopción de un plan adicional de medidas macroeconómicas. Dijo que las condiciones son para los bancos, no para los ciudadanos.
Por otro lado el ministro de finanzas alemán Herr Schäuble dijo “el dinero SE DA A ESPAÑA, no a los bancos.
¿a quién creemos?
San Pedro negó tres veces a Jesús y De Guindos negó 6 veces que nos vayan a imponer medidas. Tanta negación me da a pensar que Don Luis no estaba ayer en su mejor momento y si bastante inseguro.
Sí que nos van a apretar y además es lógico. Nadie te da 100.000 millones de euros después de comprobar que eres un inútil y un corrupto y sin que te impongan ningún control o medida macro para que tu economía se vuelva más competitiva. En la rueda de prensa y ante tanta negación una periodista le pregunto que si España como nación no va a sufrir ninguna medida adicional por el rescate por qué no se pidió antes siendo tan bueno, y Don Luis, pues eso, puso cara de póquer (de póquer del mentiroso, libro comentado esta semana) y dijo algo así como que “cada cosa tiene su momento” frase de profundo interés que dice todo y no dice nada. Lo veremos en los presupuestos 2013 que mucho me temo van a ser de toma pan y moja.
Dicen los especialistas políticos que la estrategia Rajoy ha saltado por los aires, ya que lo que quería Don Mariano era esperar (marianismo galaico en estado puro: esperar), no solicitar el rescate y dar el mensaje de que España tiene un problemilla aislado y localizado en el sector financiero. ¿Por qué la urgencia entonces? Porque Europa no tiene nada claro que va a pasar el próximo domingo en Grecia (esta semana hemos visto imágenes nada edificantes de un nazi pegando a una señora en un debate televisivo) y si Grecia estalla no era nada conveniente mantener la cuarta economía de europa desojando la margarita de si pedir el rescate o no.
Es una buena estrategia, aislar problemas y no dejar que se vayan sumando y acumulando en el tiempo. Si Grecia implosiona será ya con la solución para España encarrilada.
Y a propósito de rescate y como tanto jeta me pone de muy mala leche recuerdo los tiempos del «España va bien» en que las CCAA de Madrid* y Valencia* le sacaban los colores las industriales Cataluña, Pais Vasco, La Rioja, Navarra y otras, cuando Madrid superaba en muchisimos indicadores a la economia catalana y eso sin tener fábricas, ni más industria que edificios de oficinas y Valencia era lo más; Copa América, Formula 1, grandes pabellones y los desgraciados de los empresarios catalanes y vascos haciendo lo que sus abuelos, «empresitas industriales» y con la maletita haciendo de viajante de comercio por el mundo a ver si pillaban un pedido por pequeño que fuera, mientras en Madrid y Valencia competian por grandes proyectos con Londres y Nueva York. Cierto es que en todas partes cuecen habas pero el gran problema de España se llama Bankia y eso son las politizadísimas Caja Madrid y Bancaja.
* con el máximo respecto por los empresarios «tradicionales» tanto de Madrid como de Valencia que los hay y muy buenos. Mi queja va enfocada al poder político que siendo malo en toda España en esas comunidades fue un horror (y mire que el Tripartido fue malo malo)
Resumen Semanal de Mercados:
Si hubiese un titular seria “el mercado recibe bien el rescate bancario”. Todos los índices europeos (salvo Atenas) han subido esta semana y los índices norteamericanos también.
Quien ha subido más. ¿Quién va ser? Extremistan: Spain. Nuestra bolsa ha subido un 8% en la semana seguida de un 5% la italiana y en USA tanto Nasdaq como S&P por encima del 3%.
Por otro lado, petróleo abajo, oro abajo y atención euro arriba (y ojo a los prodolar que algunos analistas esperan alguna medida de Bernanke en la reunión del 19 y 20 de junio) Prima de riesgo española por debajo de 500 (489 puntos básicos) muy lejana de los casi 550 que casi alcanzó.
La pregunta del millón es ¿y ahora qué? Pues no lo sé. El mercado ha subido con ganas pero hasta que el enigma griego no se aclare seguirán habiendo fuertes tensiones. Vamos a ver el gráfico del IBEX (puede ampliarlo pulsando sobre el mismo) que muestra algunos aspectos interesantes.
No es ninguna novedad decir que el gráfico semanal del Ibex es bajista. Lo que me llama la atención es un nivel: los 6700 puntos. Si echamos la vista muy atrás (gráfico semanal de 10 años) veremos que fue el punto de inflexión en septiembre 2003 antes de iniciar el superciclo alcista del boom español, que actuó como soporte de las caídas de marzo 2009, y que ahora, aun roto como soporte, después de desplegar una vela semanal muy potente parece que el mercado no se quiera ir muy lejos de esos niveles y que espere recuperarlos para iniciar una subida vertical y con fuerza. Una de las premisas del análisis técnico es que «la historia se repite». Atención si el mercado recupera esos niveles si la cosa se va arreglando. Si va a entrar no espere a que todo este perfecto porque para entonces ya irá tarde. Si hay subida -que ese es el quid de la cuestión- puede ser muy violenta.
Para la proxima semana apenas destacar datos IPC europeos (España, Francia y Alemania el miercoles 13) y mas importante el viernes la confianza del consumidor USA (Univ. de Michigan previsión 78.0 último 79.3)
Lo dicho: como el mercado interprete que la situación está bajo control, a los precios y multiplicadores actuales el potencial es brutal. Buena semana.