A propósito del asesoramiento financiero

No hay semana en que no leamos alguna noticia relacionada con la implantación de Mifid II y su impacto en la actividad del asesoramiento financiero. Cientos de artículos y de opiniones sobre lo que debe ser un  asesoramiento ideal y sobre las cualificaciones mínimas que deben tener los asesores.

Lo mejor de todo son las ultraconservadoras opiniones sobre la importancia que va a tener en el futuro lo que cada uno vende “la oficina bancaria va a  seguir existiendo porque es la base fundamental de la relación con el cliente”, “los roboadvisors apenas van a tener impacto en el asesoramiento financiero porque la relación personal es lo más importante”, “los fondos de inversión tienen una capacidad de adaptación al mercado que no tiene ningún vehículo indexado”. Todos estos aprendices de Merlín me recuerdan a los defensores de las máquinas de escribir que pusieron de moda un eslogan que decía ¿quién va a querer escribir sobre una pantalla? o al mismísimo Bill Gates cuando dijo en 1981 “640k deberían ser suficientes para cualquiera”. La realidad es que hoy nadie sabe cómo va a ser el mundo del mañana, y todo lo que se diga no sirve más que para dar cancha a unos pseudoentendidos que venden lo suyo y están felices por soltar naderías en prensa.

The-Secrets-of-Selling-Like-a-Skeazy-Slimy-Used-Car-Salesman

Les diré lo que a mi juicio no es asesoramiento:

No es asesoramiento que en tu oficina bancaria, vayas a lo que vayas,  acaben siempre ofreciéndote que contrates sus seguros, y si no te interesan sus seguros entonces se sacan un renting de la chistera para comprar un estupendo Seat Ibiza, y si no te interesa el Ibiza un préstamo para comprar el nuevo Samsumg Galaxy S8 e incluso el S8 plus. Es más, de la misma marca coreana también te ofrecen préstamos para comprar televisiones (pantalla curva eso hay que reconocérselo) y unos tablets estupendos.

Conozco de primerísima mano el caso de una señora de posibles y con cierta edad –cerca de los setenta-, a la que todos los días que iba a su sucursal bancaria le insistían en la oportunidad de contratar un seguros de decesos a prima única con innegables ventajas: “sus hijos no tendrán que preocuparse”, “usted puede decidir con tranquilidad que tipo de entierro quiere”, “pagándolo a prima única tiene un ahorro de costes importante”….al final y ya agobiada, la buena señora le explicó a su hijo la situación e incluso le preguntó si “tan mal la veía”. El hijo fue a la oficina, les explicó que él también trabajaba en el sector financiero y si, que también sabía lo que era la presión de los objetivos, pero que ni una más. Berlanguiano y hasta divertido si no fuese porque es una situación real.

No es asesoramiento financiero que los fondos cotizados, los ETF, sigan durmiendo el sueño de los justos hasta el punto que el mayor emisor en el mercado español, Lyxor, va a tener que deslistar algunos productos por falta de negociación. En Estados Unidos en 2016, los fondos activos han perdido 204.000 millones de dólares mientras los ETF y fondos cotizados crecieron 500.000 millones. En los Estados Unidos el 42% de los activos de renta variable están en gestión pasiva, mientras en Europa el 25% (fuente: “Los inversores están hartos de pagar altas comisiones y pasan a la acción” de Oscar Rodriguez Graña en Funds People basado en datos Morningstar). Conocen mi opinión, en el buen asesoramiento hay lugar para los fondos de inversión si solo si, ofrecen valor  y por lo tanto se ganan la comisión que cobran. Para todo lo demás ETF que son -con mucha diferencia- el vehículo de inversión más eficiente que conozco (circunscrito a ETF de pura réplica no apalancados, no inversos y con elevada liquidez).

No es asesoramiento financiero por parte del legislador, que se hagan advertencias de forma exclusiva sobre lo peligrosos que son los Contratos por Diferencias –CfD- y no se hagan sobre otros derivados como los warrants. No tengo absolutamente ningún interés en defender a los emisores de CfD, pero si el argumento es que los particulares pierden dinero con ellos, es posible  que ocurra lo mismo con los warrants y sus asociados (turbo, inline, multi etc) y con otros productos apalancados como los futuros y opciones cuando son utilizados como herramienta de especulación por particulares. O todos moros o todos cristianos.

Me chirría también que la regulación solo se centre en la inversión y no en la financiación. Qué pasa con las hipotecas en divisas, qué pasa con los límites de endeudamiento (en general no debería permitirse que un 50% o más de tus ingresos sean para pagar la hipoteca), qué pasa con los límites de tarjetas acumulados y refinanciados a tasas efectivas del 15% y superiores. Un particular se puede arruinar tanto por un mal asesoramiento en sus inversiones como  por acumular un exceso de deudas o un calendario de pagos inasumible.

En fin, todavía nos queda mucho camino para que el asesoramiento sea lo que debe ser: una actividad profesional  bien regulada, con los conflictos de interés que necesariamente existen bien conocidos y delimitados y con profesionales excelentemente formados y con acreditada experiencia, que cobren por la prestación de sus servicios lo que corresponda… si querido inversor, el servicio de calidad tiene coste y si lo quieres seguir teniendo gratis ya sabes: fondos carísimos por no hacer nada y seguro de decesos a prima única. Así decides los detalles del entierro.

Buena inversión.

Anuncio publicitario

Carteras conservadoras para bolsistas irredimibles

Seguimos en “pánico comprador” concepto del cual ya les hablé el pasado mes de enero https://angelfaustino.com/2017/01/12/panico-comprador/.  Pero a la vez, pudiera haber un proceso de distribución en marcha como ya les mostré en mi post de la semana anterior  y quizá en algún momento tengamos un susto. Otra cosa es si el apretón está próximo o falta tiempo. Sinceramente ni usted ni yo lo sabemos. En realidad nadie lo sabe salvo los directores de los bancos centrales: son los que tienen la llave. Como indiqué la semana anterior la distribución en las bolsas americanas está en marcha, pasando las acciones de los institucionales a los minoristas (vean el Chart 3 año 2017)

AAAA

La batería de datos macros sigue siendo alcista (empleo, PIB, ISM, licencias construcción, encuestas de confianza) y mientras la macro acompañe hay que invertir pro-ciclo. Pero en algún momento y quizá de forma inesperada –como siempre-  los mercados se giren. Recuerde además  que algunas veces primero cambia la tendencia y luego aparecen los fundamentales que lo justifican. Con el análisis de datos macro –que es la herramienta más objetiva que disponemos- vamos siempre un paso por detrás de los mercados (quizá con la excepción del leading indicator).

Si viene el susto, el inversor tradicional ya espera que le hablen de mercado monetario, de renta fija a muy corto plazo o de depósitos al ceronada hasta que escampe. Pero qué pasa con los bolsistas irredimibles que blanden la cruz ante la renta fija. Los siemprealcistas que invierten a largo plazo, los que asumen que la duración de los ciclos premia la permanencia en el mercado (aprox. 2,7 años buenos por cada año malo) y los que no gustan de las estrategias de market timing (entradas y salidas tácticas frecuentes).

Si usted pertenece a esta categoría: equity only, largoplacista y siempre invertido, está de enhorabuena: tengo dos carteras que cumplen sus expectativas; es más; hasta podrían ser complementarias.

Primera opción: acciones de Berkshire clase B

¿No está cansado de que le ofrezcan multitud de fondos de autor que invierten “como” Warren Buffet? La inversión en valor está de moda y la industria de fondos llena de aprendices de Buffet. Mi opinión es que si a usted le encaja esta tipología de inversión vaya al original y compre las acciones de Berkshire directamente. Ya no invertirá “como” Warren Buffet, sino “con” Warren Buffet (por si alguno de ustedes no está al corriente Berkshire es una compañía de seguros que Buffet utiliza como vehículo de inversión a través del que invierte en bolsa). Los últimos datos financieros disponibles indican un crecimiento de ventas anualizado del 7.10%, de Ebitda del 6.50% y del BPA recurrente del 7.30%  (todo en promedio últimos tres años). Un ROE (rentabilidad fondos propios) del 8.25% y un ROA (rentabilidad sobre activos del 3.69%), P/E del 17.94x y un valor de empresa sobre Ebitda del 9.18x (fuente gurufocus). Sepa que su mayor inversión hoy, es con diferencia Apple. Chart mensual desde el 1998 de Berkshire trazando una tendencia alcista desde 2009.

Berk

A propósito de Buffet, en su última reunión anual de accionistas hizo algo que pocos gestores se atreven: hacer públicos sus grandes errores: no entrar en Amazon, no entrar en Google y citó dos inversiones que tampoco han sido maravillosas: IBM y Wells Fargo

Quiero destacar una de sus geniales afirmaciones en esta reunión: “cuando muera, creo que las acciones  de Berkshire subirán, y si caen estoy seguro de que el consejo de administración aprobará una compra de acciones para aprovechar los precios bajos”. Genio.

¿Por qué incluyo a Berkshire como inversión conservadora para inversores bursátiles? Porque a largo plazo nunca falla y porque no invierte en aventuras: solo negocios sólidos que conocen a la perfección y que cuentan con ventajas competitivas sobre sus competidores. ¿Por qué la clase B? Porque la clase A, salvo que usted sea del mismo Bilbao es muy poco accesible: cotiza a más de 245.000 dólares. Un minucia como comprar 10 accioncillas de la clase A cuesta cerca de 2.5 millones de dólares.

Segunda opción: PowerShares S&P 500 Low Volatility Portfolio ETF

En este ETF se unen dos conceptos ganadores: el índice más importante del mundo que engloba a las 500 mayores empresas de Estados Unidos, el S&P 500 y dentro de éste selecciona los 100 valores con menor volatilidad.

Este ETF le permite estar en el mejor de los mundos porque su correlación con el S&P 500 en cuanto a rentabilidad es alta, pero a la vez, cuando vengan caídas, van a ser forzosamente menores. El ETF rebalancea su cartera de forma trimestral en febrero, mayo, agosto y noviembre. En el gráfico semanal tienen en rojo el ETF y en negro el S&P500, la correlación actual es del 0.95. Vean que en las caídas recientes, en 2015 y 2016, los recorridos bajistas del SPLV son más reducidos que en el índice.

SPLV

Les decía antes que incluso pueden ser estrategias complementarias:

  • Compramos la beta con baja volatilidad del ETF y
  • Compramos el talento de Berkshire

Buena inversión.

Ajuste los stops: la distribución está en marcha

Ganó Macron. Ya no se esperan más tensiones geopolíticas que puedan alterar al mercado. Elecciones en Alemania sin sustos, ganará Merkel o Martin Schulz, dos europeístas convencidos, los de Alternativa para Alemania parece que  quedarán como fuerza marginal. Los bancos centrales van a seguir con políticas laxas, subidas de tipos mínimas en EEUU solo para cubrir el expediente y en Europa, de momento, ni eso. Además el BoJ (Japón) sigue comprando como un animal y no hay que descartar que hasta Inglaterra, en función de cómo les vaya el Brexit, haga algún que otro invento monetario. Me dirá usted que quedan las elecciones en Italia y que las encuestas están dando muchas posibilidades a los euroescépticos y que tenemos a Corea del Norte que cualquier día va  a dar un susto. Mi opinión es que al mercado ni Italia ni Corea les inquietan lo más mínimo. Si ni siquiera Francia se puede plantear su supervivencia económica fuera de la zona euro, Italia ni lo piensa y además, salga lo que salga en las elecciones son tan flexibles y tan listos que harán lo que deban hacer como ya hicieron en la guerra cambiando de un bando a otro como el que oye llover.  Y en cuanto a Corea, pues que quieren que les diga, siempre hace falta un Dr.Maligno para seguir gastando en defensa y justificar un montón de políticas que de otra forma no se podrían hacer. En su día el Dr.Maligno de turno fue Sadam Hussein y sus “armas de destrucción masiva” y hoy es el coreano y sus misiles que fallan más que una escopeta de feria. Somos tan tontos que repiten el mismo esquema y picamos.

OK. Si el riesgo geopolítico parece que está controlado y los bancos centrales no van a cambiar de forma radical sus políticas expansivas ¿por qué les sugiero que ajusten stops?

Por lo siguiente, la premisa clave nos la da la Teoría de Dow. Ésta dice que las tendencias del mercado tienen tres fases. Una primera fase de acumulación, cuando solo compran los que saben, que suelen ser los institucionales. Una segunda fase de participación pública, cuando en prensa y en los telediarios se ven las subidas y poco a poco se van sumando desde los traders más más especuladores hasta el matrimonio Pelaez de 67 años y cuatro nietos majísimos. Y la fase final es la de distribución, cuando los mismos institucionales que compraron al principio empiezan a vender porque el partido se acaba, y hay que empapelar a los Pelaez antes de que se den cuenta que están pagando el gusto y las ganas por acciones de las que no querían ni oir hablar a 5 y en cambio las compran como locos a 10. Que me las quitan de las manos oiga.

Nikolaos Panigirtzoglou de JPMorgan y que escribe un boletín semanal muy seguido por los gestores de carteras “Flows &Liquidity”; es decir, es un experto en los grandes movimientos de flujos de fondos que es lo que mueve a los mercados (hacia dónde va la pasta). Dice que la última gran rotación no va a ser de bonos a acciones, sino del dinero inteligente “Smart money”, el de los institucionales,  hacia los inversores minoristas –el Sr.Pelaez y sus amigos-, que se han subido al mercado en la fase final de euforia que suele dar lugar a los máximos del mercado.

En el informe de JP Morgan  “Institutions, Hedge Funds Are Using The Rally to Sell To Retail”, el título lo dice todo: “los institucionales y los hedge están utilizando el rally para vender a los minoristas». Si creemos que están en lo cierto nos estarían anunciando claramente que el proceso de distribución está en marcha.

Los gráficos de BoA Merril Lynch, muestran que en 2017 los institucionales están vendiendo sus activos  de forma muy intensa (linea amarilla), que los hedge mantienen la posición sin más (linea azul) y ¿quien está comprando? El Sr.Pelaez, linea verde.

AAAA

¿Hay que vender? NO. Tendencia manda y la tendencia es alcista. Perdón, MUY alcista. Una cosa es pensar que pudiera ser que la distribución ya esté en marcha y otra muy distinta es 1) qué se confirme y 2) saber cuánto va a durar. A cierre viernes 5 de mayo la cosa iba como sigue:

  • Ibex 20.6% en 2017 y 34% en 12 meses
  • Dax 10.5% y 25.7% (doy acumulado 2017 y 12 meses)
  • Mib 4.2% y 12.5%
  • S&P 500 7.9% y 19.5%
  • China 14.8% y 25.8% (MSCI China en divisa local)
  • Brasil 9.1% y 26%
  • Sector Tecnologia 16.8% y 38.2% (MSCI)
  • Sector Consumo Cíclico 10.2% y 19.9%

Todo es igual, en 12 meses  no hay un solo mercado que dé rentabilidades negativas y en lo que va de 2017 quitando el sector energía (-6.7%) y el telecom que está plano todo está en beneficios (índices y sectoriales). En este contexto  tan alcista vender las posiciones abiertas seria un sentido.

  Ante este escenario de potencial distribución lo que le sugiero es:

  • Si piensa hacer nuevas inversiones solo con mentalidad especulador: recorridos cortos, stops ajustados, guerra de guerrillas.
  • Si está comprado y con buenas rentabilidades: planee que hará si cambia la tendencia. Cuál es su plan en un escenario de cambio, en definitiva, dónde pondrá el stop loss.

Los stop loss se asocian a la especulación, pero el concepto es perfectamente válido para el inversor de fondos. Por ejemplo, si usted tiene el fondo Europavabien Alpha Plus (hoy he leído un análisis en el que las palabras más repetidas en los nombres de los fondos son “alpha” y “plus”) que en 12 meses le lleva ganado un 25%, decida donde pone la línea de salida, si en el 20%, si en 15% o donde usted quiera, pero póngase un límite donde el beneficio generado pase del papel a su cartera. Por si acaso.

Buena inversión.