Plataforma de fondos BME ¿Quién va a renunciar a las retrocesiones? 

Hoy, 27 de junio debería haberse puesto en marcha la flamante plataforma de fondos de Bolsas y Mercados. Pero no. Va con retraso. Quieren arrancar el 7 de julio, San Fermín.

El objetivo de la plataforma de fondos BME es muy claro: facilitar la compra-venta de fondos de inversión a los particulares, de modo que puedan operar directamente en el mercado. Ojo, directamente es operando a través de un bróker, como cuando compras acciones; es decir, con comisiones por compra de fondo, por venta de fondo y quizá por traspaso de un fondo a otro (diferimiento en la tributación de fondos para personas físicas residentes, los conocidos como “traspasos de fondos”).

bme

Por el momento apenas hay 11 gestoras y 20 fondos que hayan mostrado interés. Aunque eso sí, gestoras con sello de autor y que cuentan con algún best seller entre sus huestes. Hablamos de casas como Abante, Alpha Plus, Buy and Hold, Cartesio, Fonditel, Gesconsult, Gesiuris, Gestifonsa, Merchbanc y Metagestión, y hay otras tantas analizando la oportunidad de cotizar sus fondos  en este nuevo mercado.

¿Cuál es el atractivo? Las gestoras no tendrán que retroceder comisiones de gestión a ninguna red de distribución.

Hasta aquí hechos objetivos. Antes de empezar a dar caña, vaya por delante que nada me gustaría más que la plataforma BME funcione, que coticen muchos fondos, que los inversores particulares e institucionales tengan un nuevo canal fuera del circuito bancario y que el aumento de competencia incidiese en mejorar más el sector financiero español (que falta nos hace). Pero no lo creo. Por partes:

  1. Como inversor no me aporta ninguna novedad. Ya existen plataformas online con muchísimos fondos sobre los que invertir. Sin ir más lejos todos conocemos a Self Trade con 1.800 fondos de inversión o a Inversis con más de 4.000 fondos y más de 1.000 ETF. ¿Onde vas con 20 fondos?
  2. Aumenta los costes. A los costes propios de los fondos, tiene que añadir costes adicionales. Como mínimo me van a aplicar  comisiones de compra-venta  y no descarto que también me apliquen custodia (desconozco este punto).
  3. No tiene un nicho claro donde captar clientes. El mercado español está tan concentrado que no deja espacio apenas ni para la plataforma BME ni para las Fintech. En el ranking Funds People de la gestión de activos en España de Junio 2017, sobre un patrimonio total de 424.031 millones entre fondos de inversión, fondos de pensiones, Sicav y Luxemburgo, los 10 primeros grupos tienen el 73.5% de cuota de mercado…y aparecen 86 todo el ranking. Repito, 10 grupos tienen tres cuartos de todo el mercado español. Queda muy poco arroz para los 76 restantes. Estos 10 y por orden de mayor a menor son Caixa, BBVA, Santander, Kutxa (con Fineco), Sabadell, Bankia, Ibercaja, Allianz Popular, Bankinter y Laboral Kutxa. Fuera del top ten quedan entidades como Banca March, Mapfre, Bestinver, Credit Suisse, Deutsche, EDM, Andbank etc.  Siga leyendo…
  4. El mercado vive de las retrocesiones. No pagas, no party. Más del 60% de los costes que cobra un fondo se retrocede al comercializador y no crea que Mifid II es la panacea. Ya escribí sobre los cambios que traerá Mifid y recuerde que mi apuesta es que el sector financiero se decantará en masa por el “asesoramiento no independiente”, es decir, el mensaje de la entidad financiera que ofrezca asesoramiento no independiente es: “SI que cobro retrocesiones por los productos que le vendo, SI las voy a seguir cobrando que es lo que he hecho siempre y lo que seguiré haciendo toda la vida mientras el regulador me deje (que me dejará)”. ¿Usted cree que el sector va a renunciar a las retrocesiones por comercialización de fondos? Si contesta con un «si» debe de pertenecer a la categoría de personas que siguen poniendo agua y pan para los camellos la noche del  5 de enero.

Vamos a ponernos en los zapatos del director comercial de la plataforma de fondos de BME porque fácil no lo tiene: no aportan novedades en cuanto a productos de inversión, aumentan los costes transaccionales, se lanza en un mercado oligopolista donde es tremendamente difícil competir (que se lo digan si no a la banca extrajera que no ha dejado de fracasar en España, Citi fuera, Lloyds fuera, Barclays fuera, los franceses hace años fuera, Deutsche en venta…), y la mayor dificultad  es que el mercado mayorista, la industria financiera, les canalice negocio de sus clientes: no van a pagar comisiones de retrocesión que es el pan y la sal del sector financiero…. ¿cómo lo hacemos?

Para mí solo tienen una opción. Dos premisas:

–          Especializarse en fondos de autor que son los que las entidades financieras se niegan a vender (o les obligan a hacer inventos como una réplica luxemburguesa para poder venderlo como fondo extranjero). 

–          Y que estos fondos utilicen una clase específica de participaciones para BME con comisiones muy bajas (y pongo expresamente “muy”). 

Es decir si el FondoautorEspañaquebuenoestoy FI tiene una comisión del 1.35% en el mercado, y BME me lo ofrece por ejemplo al 0.85%, ahí si me puedo plantear el utilizar BME fondos como un proveedor más de servicios específicos para determinados fondos. Tiene sentido. Compro talento al mejor precio.

¿Los principales clientes? las EAFI y los multi family que se acojan al asesoramiento independiente (no se quien es el director comercial de BME fondos pero nos tendría que pasar una comisión por el plan de marketing que le estamos haciendo).

Si lo hacen así tienen alguna posibilidad, y si no correrá el mismo destino que el MARF que es un zombi de renta fija y que el MAB que con la excepción del salto de Masmovil Ibercom es otro desastre (Masmovil va a dejar el Mab y pasar al Continuo).

Buena inversión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s