¿Es Tesla el nuevo Big Short?

Consciente que el ciclo es claramente alcista y que seguimos viviendo en goldilocklandia, donde la volatilidad no existe y donde Grecia paga menos por su deuda que Estados Unidos (1),  voy a plantearles la tesis de inversión de un tipo que la toca, como es John C.Thompson,  director de inversiones y consejero delegado de Vilas Capital Management.

Si le pidiese consejo a Rajoy sobre la oportunidad de escribir en este contexto tan alcista sobre si Tesla es el nuevo “Big Short”, seguro que me diría algo así:

—  Mire Don Angel…no nos metamos en eso

Pero como no tengo la suerte de acceder a un mentor como nuestro Presidente, y con el permiso de Mr.Thompson vamos allá.

He leído varios artículos en www.valuewalk.com sobre el Vilas Fund. Se trata de un hedge fund  long/short de renta variable; esto es,  tiene posiciones largas sobre compañías que le gustan y tiene posiciones cortas de compañías que considera que están muy sobrevaloradas y van a corregir (en menor medida también invierte en bonos).

Dos aspectos clave a considerar sobre este fondo: es un fondo solo para inversores cualificados (conocimientos y pasta) y es un fondo deep value (que ya sabe que implica compañías de alta calidad, con alguna ventaja competitiva clara y que se encuentran infravaloradas).

En un año de claro triunfo de las acciones de crecimiento (growth), me llamó poderosamente la atención un titular como el que sigue “Vilas Capital: Tesla is going bankrupt and is still a great short” (17 de abril en www.valuewalk.com). Ya en su día pensé “vaya con el Thompson, como se la juega haciendo públicas estas ideas…debe ser otro iluminaó”. Y no le di mayor importancia.   Pero hace unos días, en el mismo medio (valuewalk), volví a leer al sujeto diciendo que las posiciones cortas de Tesla eran su mayor posición total y….que en 2017 había ganado un 65%. OJO, me dije, este tipo no es un iluminaó, y la verdad es que la rentabilidad anualizada neta de comisiones desde que constituyó el fondo a finales del 2010 es del 20.51% vs un 14.79% del S&P 500 con dividendos. Se merece un respeto y toda nuestra atención (el mero hecho que como benchmark utilice el índice con dividendos ya dice mucho respecto de buena parte de sus colegas españoles).

Los de Vilas creen que estamos en un entorno económico donde predomina la teoría del loco mayor (Greater Fool Theory), en la cual un especulador necesita encontrar a otro especulador más loco que él mismo para colocarle sus activos sobrevalorados. Y que el mundo hoy no evita el riesgo: lo busca,  y que usando la historia como referencia, esto siempre acaba mal (2)

La posición del fondo es de 3.5 $ largo por cada dólar corto y sus posiciones largas se centran en “vieja economía”: Target, Kroger, WW Grainer, Walgreeens, Express Scripts, Viacom, Daimler, Honda, GM, Ford…y las cortas en lo que él denomina “empresas glamurosas” como Tesla, Amazon y Netflix. Están convencidos también que la normalización de tipos va a venir más pronto que tarde y que en los bonos del gobierno (americano) se van a ver tasas del 4-5% en pocos años, lo cual va a ser muy beneficioso para bancos y aseguradoras.

TESLA

En cuanto a Tesla, indica que su análisis es que van a necesitar unos 8.000 millones en los próximos 18 meses para financiar sus pérdidas operativas y gastos corrientes, además un asunto que les escama es que la SEC (la CNMV a lo bestia) ha hecho 85 solicitudes de información a Tesla en los últimos 5 años frente a cero solicitudes a Ford. Esto le mosquea a Mr.Thompson e intuyo que le pesa tanto como los números, que el supervisor esté tan encima de la compañía, y añade que esto les va a dificultar levantar capital (o nueva deuda) en el mercado. Indica que los inversores de Tesla esperan que aparezca un tonto mayor (greater fool) en China o en otro lado para mantener la compañía solvente pero que en algún momento la música deja de sonar y no hay sillas vacías.

Dicho esto yo me he puesto a mirar los números de Tesla de forma superficial. Sin complicaciones. Fuente Yahoo Finance. He visto que las ventas 2016 (ya lejanas) fueron de 7.000 millones con un margen neto negativo de 1.599 millones y unas pérdidas finales de 675 millones (las pérdidas no me preocupan, el margen neto negativo si) Los datos que da Yahoo son pérdidas por un tubo y multiplicadores negativos con un “beneficio” por acción negativo (pérdidas) de -8.66 dólares y un precio/valor contable de 12.34x veces y con un ROE (rentabilidad del accionista) negativo del -13.09%. En la web de Tesla, llama la atención que cuando entras en la parte de números lo que te explican es los muchos coches que venden y ponen fotos. Miren, por razones profesionales todas las semanas me toca ver informes de empresas en dificultades, y cuando los números empiezan con fotos y marketing no suele ser un buen comienzo. Solo decirles que el cash flow operativo que ellos mismos declaran sep 2016 a sep 2017 pasó de +423 millones a -300. No hace falta ser un genio de las finanzas corporativas para entender que eso es un problema y es un problema serio.

Viendo la convicción de los de Vilas Capital con los cortos sobre Tesla y su calidad de gestión, empiezo a pensar que el Sr.Thompson puede ser el Steve Eismann (3) que ponga blanco sobre negro algunas valoraciones de compañías de crecimiento que se están yendo al infinito y más allá, y como dice el Sr.Thompson relacionando vieja economía con compañías glamurosas: “después de todo, el dinero que ganan todas las compañías es del mismo color”.

Buena inversión.

(1) El dos años griegos cotiza con una TIR del 1.26 aprox frente a los USA ligeramente por encima del 2.00%

(2) Traducción muy libre y muy resumida de la cartera de inversión e ideas Vilas Fund

(3) Uno de los protagonistas de La Gran Apuesta (The Big Short de Michael Lewis) que descubrió el pastel de las subprime.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Anuncio publicitario

Expectativas 2018: exuberancia irracional

“Las previsiones te dirán muchas cosas sobre quién las hace, pero no te dirán nada real sobre lo que pasará en el futuro” Warren Buffet

De vuelta al ruedo. Tiempo de quemar los excesos cometidos en las navidades. Tiempo de retomar la rutina y, como no; tiempo de predecir lo que harán los mercados en este nuevo año.

Como lo de predecir, como que no; lo que yo he hecho es revisar algunos informes tanto de gestoras españolas como internacionales y ver que ideas podía obtener y la verdad es que este año me lo han puesto muy fácil: prácticamente todos los mercados son buenos, la Fed no será para tanto y Europa no va a ir bien; va a ir requetebién.

Lo cierto es que estamos viviendo lo que los americanos bautizaron como goldilocks economy, o economía de cuento de hadas. Es una economía en crecimiento continuo, con bajos niveles de desempleo, sin inflación y sin recalentamiento económico que obligue a subir tipos.  Por mi parte y como mi capacidad de retener ideas es más limitada que el futuro de Benzema como nueve del Madrid, he centrado mi estudio en los pocos aspectos fundamentales que a mi juicio hay que controlar, diferenciando entre lo que son hechos y lo que son opiniones.

Hecho 1:

La economía mundial sigue creciendo. No hay sorpresas, no hay atisbos de recesión en ninguna economía relevante y la macro es buena o muy buena. Se esperan PIB sumamente positivos en todas las economías relevantes, hasta Brasil pasará de un -3.6% del 2016 a un 1.6 positivo en 2017 (pendiente de publicación) y un crecimiento similar para este año, del orden del 1.7-1.9%. Este 2018 se esperan crecimientos por encima del 2.5% para España, Eurozona, Estados Unidos, e incluso para Japón se espera algo más del 1.5%, China en sus seis y mucho y la sorpresa en las quinielas económicas es Rusia donde los expertos la ven cercana a crecimientos del 7% y más

Hecho 2:

La tendencia de las bolsas es claramente alcista en todos los marcos temporales que queramos ver, desde el muy largo plazo -como el ejemplo- al corto rabioso.

SP500

Grafico en marco temporal mensual diseñado con http://www.prorealtime.com

Hecho 3:

No hay, hoy, un riesgo geopolítico que hoy nos invite a pensar en una corrección de los mercados (he puesto “hoy” dos veces expresamente). Si hoy hubiese algún miedo ya estaría descontado (caso Ibex que si está sufriendo el Catalexit).

Conclusión: mi predicción 2018 de la forma más simplicada posible es “carpe diem” y aprovecha que el viento sopla de cola antes de que cambie.  Y ¿cuál es la clase de activos más atractiva para invertir? Bolsa, ni lo dude. Habrá que ver como torean los bonos los posibles movimientos en tipos, y de los alternativos, quizá el inmobiliario que es muy cíclico y el ciclo tira.

Asuntos de interés para sus inversiones:

Opinión 1. Bancos Centrales

Los bancos centrales llevan muchos años ampliando la base monetaria, con lo que han conseguido que las economías occidentales pudieran superar la crisis financiera que se explotó en 2008. Este año podría ser el inicio del cierre del grifo; al menos en Estados Unidos y Europa, pero habrá que ver que pasa con Japón y con China. La economía china basa su bonanza en el crédito y se antoja difícil que intenten un giro como el que apunta la Fed.  También queda por ver como va a actuar el banco suizo que se ha convertido en una especie de hedge fund que se dedica a comprar tecnológicas  (tiene más de 70.000 millones de euros en acciones)

¿Va a subir la FED los tipos de interés? SI. La cuestión es ¿cuánto? Algunas casas valoran hasta cuatro subidas de tipos, otras solo dos. Por la Regla de Taylor –modelo de predicción para calcular en qué niveles deberían estar los tipos de interés-  se calcula que los tipos deberían estar sobre el 3.75-4.00%  cuando hoy están en el  del  2.50% y la Fed considera un tipo de equilibrio entre el 2.80 y el 3.00%. A mi juicio cualquier subida que lleve el 10 años hasta el 3.00% será recibida con normalidad por el mercado, es un factor descontado; ahora bien, si hay algún signo de recalentamiento y el diez años empiezan a rondar el cuatro, tendremos problemas.

Opinión 2: aplanamiento de la curva de tipos

La curva de tipos se está aplanando. Esto es un hecho ¿es un síntoma de recesión un aplanamiento de la curva de tipos? La respuesta es NO. Lo que sí es un “hecho” si no científico si práctico, es que la mayor parte de veces que la curva se invierte sí que entramos en recesión (no verlo como causa-efecto, sino como un indicador).

El gráfico refleja la diferencia entre el dos años y el 10 años. Curva aplanándose que no negativa, pero va camino. Como verán tanto en 2000 como en 2007 tuvimos curva de tipos invertida y ya sabemos lo que pasó (cuando corta la linea de cero por debajo es cuando se produce la inversión de la curva).

FRED

Opinión 3: Las valoraciones no son infinitas

Digan lo que digan hay ya un cierto riesgo cíclico por la madurez del ciclo americano. Es ya uno de los tres ciclos alcistas más largos de la historia y el Cape Shiller  está en el segundo nivel de valoración más alto de todos los tiempos. Si no les gusta Shiller, con el indicador Buffet tampoco están los mercados baratos (corporte equities to Gdp) 

El Cape dice «caro»

cape shiller

Fuente. http://www.mtpl.com

El Buffet dice «caro»

Buffet

Fuente: http://www.advisorperspectives.com

Opinión 4: riesgos geopolíticos de esperado bajo impacto

Lo que se sabe no asusta a los mercados. El Brexit, la formación de gobierno en Alemania, el romance entre Trump y el norcoreano, elecciones de Italia, Puigdemont y Junqueras… En clave hispana el factor más negativo y del que apenas se habla, es que con la salida del Reino Unido vamos a ser, por primera vez en la historia, contribuyentes netos de la UE: nos tocará pagar más de lo que recibimos y nuestra hucha pública no está para muchos meneos.

Opinión 5: Los mercados alcistas mueren en euforia

¿Estamos en fase de euforia? No lo sé. Yo diría que todavía no, pero es pura nariz. Nadie lo sabe. Sí parece que en términos comparativos, tomemos el Cape Shiller o el Buffet Indicator los mercados no están baratos y si los tipos empiezan a subir podríamos ver alguna corrección seriecita. Atención a esto: una fase de euforia no significa que hoy el mercado es alcista y la semana próxima es bajista. La confirmación de un cambio de tendencia, y más como la que estamos viviendo, lleva su tiempo  y nosotros estamos pensando en los próximos 12 meses y no en los próximos años. Y salir antes de tiempo cuesta dinero (y más tarde de lo que toca también, y en general cuesta más).

Se preguntará por qué me centro en el mercado americano y no les hablo de la tan recomendada Europa. Los lectores habituales ya conocen mi opinión: Estados Unidos marca el camino y el día que caiga (si algún día cae…) se llevará todo por delante, Europa, Emergentes y todo. En el interín si USA sube y Alemania sigue tan en forma solo tiene que controlar el cambio euro/dólar. Un euro caro nos va mal, por encima del 1.20, sin ser grave empieza a apretar el zapato, pero por encima del 1.30 ya duele; este un nivel que todavía está lejos pero si bien es cierto que las subidas de tipos podrían apoyar una apreciación del dólar también es cierto que datos como los de la última balanza comercial americana publicada en enero –la peor en seis años- podrían llevar a depreciaciones del dólar

En resumen; el mundo crece, el ciclo económico y la macro son buenas a corto plazo, las bolsas están en tendencia alcista y todo el mundo, hasta la abuela Lola ya sabe que hay que tener el dinero en bolsa (síntoma claro de euforia)…pero tenga un ojo en la curva de tipos americana por si le da por invertirse y entonces aplique aquello de que el último duro lo gane otro.

Buena inversión.