«En política, la única posibilidad de ser honesto es siendo aficionado”
Alfonso Guerra
En medio de tanto master de mentirijillas, de tesis doctorales de copiar y pegar y de unos pseudopolíticos que consideran que su trabajo es colocar lazos amarillos y el de otros quitarlos, podemos caer en el riesgo de olvidarnos de las cosas de comer.
Y con las cosas de comer no se juega.
Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre nuestra futura pensión. Y vamos a hacerlo a través de tres conceptos clave: tasa de sustitución, salario medio y evolución demográfica.
Tasa de sustitución
La tasa de sustitución relaciona la pensión de jubilación con el último salario recibido. Es decir, si alguien tiene un salario de 100 y su pensión pasa a ser de 70, su tasa de sustitución es del 70%. También se denomina “tasa de reemplazo”.
En 2016 y según datos OCDE la tasa bruta de reemplazo española fue del 72.3% (OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
En el informe “Pensions at a Glance 2017” de la OCDE, las conclusiones que arroja para España son (traducción libre):
- La población española envejece a un ritmo muy rápido. En 2050 tendremos el segundo mayor ratio de dependencia después de Japón
- Las tasas netas futuras de reemplazo (tasa sustitución) para los trabajadores a tiempo completo serán del 82%, que es mucho más alto que el el promedio de la OCDE que es del 63%, incluso después de tener en cuenta la importante reforma de las pensiones legislada en 2013.
- La edad promedio de salida del mercado laboral se ha estancado desde 2010, ampliando la brecha con el promedio de la OCDE que ha seguido aumentando
- La jubilación flexible está limitada en España por grandes desincentivos para combinar el trabajo y las pensiones y para extender vidas laborales después de la edad de jubilación.
Imagen de http://www.rassegna.it
La tasa de sustitución de España del 72.3% se ubica en el séptimo lugar dentro del ranking OCDE de los países que conforman la Eurozona. Somos uno de los países con mayores pensiones de la Eurozona y del mundo (en términos relativos claro). Por delante de España y mejor país del mundo en términos de pensión relativa gana Holanda con el 96.9%, también en ese grupo Italia con el 83.1%, Austria 78.4% y Portugal 74%, muy por detras nuestro paises como la todopoderosa Alemania que está en el 38.2% y nuestro amigos griegos en el 53.7%. Fuera de la Eurozona el Reino Unido es el país del ranking con menor tasa de sustitución con el 22.1%, en Estados Unidos es del 38.3%.
La imagen hace referencia a una manifestación en Italia, país que aunque sus pensionistas luzcan una de las mayores tasas de reemplazo del mundo con más del 83%….también se manifiestan.
Salarios medios
Si la tasa de sustitución relaciona lo que cobras de pensión respecto de tu último salario es evidente que la riqueza de los pensionistas – en términos de poder de compra real- tendrá que ver con sus salarios. Según “datosmacro.expansión.com” el salario medio 2016 de España fue de 26.535 euros, en Alemania de 49.450 euros, en UK de 43.583, en Francia de 38.582, en USA de 46.905, en Holanda de 50.909 y Grecia de 20.886 euros.
La tasa de sustitución promedio en España es muy superior a la alemana…pero con salarios promedio un 46% más bajos que los alemanes. Para mi este es el gran problema de España. No es que las pensiones sean bajas, que lo son en valor monetario. Son bajas porque los salarios son bajos, no porque la tasa de reemplazo sea baja.
¿Y el secreto de los holandeses? Tasa de sustitución más alta del mundo y a la vez salarios medios de los más altos del mundo. Pues que la mayoría de su pensión es por aportación privada. Algunos países como Holanda, Dinamarca, Islandia, Australia o Chile, tienen, además del sistema de pensiones público, otro sostén obligatorio que complementa la pensión pública con aportaciones empresariales, del trabajador o de ambos. Así en Holanda la parte privada tiene un peso del 68.20%.
Demografía y esperanza de vida
En la nota de prensa del INE (Instituto Nacional de Estadística) del 20 de octubre de 2016 sobre la proyección española de 2016 a 2066 destacan: “Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería algo más de medio millón de habitantes en los 15 próximos años y 5,4 millones hasta 2066 El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 18,7%, alcanzaría el 25,6% en 2031 y el 34,6% en 2066”
Es conocido que en España gozamos de buena salud. Será el sol, será la dieta mediterránea, será una buena sanidad pública; la realidad es que somos el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida (83 años) y el segundo de la OCDE después de Japón.
Si esta tendencia se consolida, habrá más jubilados cobrando que además vivirán cada vez más años, y por el contrario habrá menos trabajadores cotizando para pagar las pensiones. Y cuando menos tienen que pagar a más y durante más tiempo las cuentas no salen.
Conclusión:
Partamos de la base que el sistema de pensiones en España es de reparto –los trabajadores en activo pagan las pensiones de los jubilados- y es universal –quien no ha contribuido también puede acceder al sistema de pensiones-.
1. España tiene una tasa de sustitución muy alta. Nuestras pensiones públicas son bajas porque nuestros salarios son bajos, pero no porque la tasa de reemplazo sea insuficiente. La causa son los unos salarios muy bajos y el efecto, unas pensiones misérrimas.
2. La tendencia demográfica española es a peor. Menos personas y más mayores
3. Mayor esperanza de vida. Cada vez el horizonte temporal de los jubilados es mayor. El estado debe prever más años de pago de pensión.
Sin grandes análisis numéricos parece evidente que la suma de estos factores nos lleva necesariamente a un colapso del sistema, al menos en los términos que hoy lo conocemos. Me temo que en futuro cuando se estudie que la tasa de sustitución era superior al 70% la gente no se lo creerá.
No incluyo en la ecuación el impacto de la robótica y la inteligencia artificial. Ahí no llego, eso para los gurús, pero tengamos presente que también van a tener impacto en el asunto de las cotizaciones.
Soluciones a su problema como futuro pensionista:
Opción 1) Las que busque el gobierno de turno… pues usted mismo. En 2013 ya hubo una reforma que incluyó nuevos conceptos como el “índice de revalorización” y el “factor de sostenibilidad”, pero en cuanto han visto movilizaciones en la calle han dicho cuidaó que llegan las urnas… y ya lo arreglará el próximo.
Opción 2) Que usted se busque la vida… Y no todo pasa por planes de pensiones, ni mucho menos, que además, buena parte de los mismos son infames en cuanto a lo que ofrecen por lo que cobran. Yo le sugiero que de forma voluntaria y si sus circunstancias se lo permiten haga como los holandeses y prepárese la mejor jubilación posible.
Mi mensaje hoy, es que aunque le digan que no se preocupe …PREOCÚPESE por su futura pensión. Y da igual lo que digan los azules, los rojos, los del lazo amarillos, los antilazo amarillo, los que lucen coleta en la piscina del casoplón, los que tienen master o los que no lo tienen. Preocúpese porque cobrar cobraremos (espero), pero puede estar seguro que no llegaremos al 70% del salario como gozan nuestros pensionistas en la actualidad.
Buena inversión.
PD: como la educación, a mi juicio este es un asunto que requiere el consenso del mapa político español. No se le puede exigir a un solo partido que se queme con este asunto; pero a veces tengo la sensación que los términos “consenso”, “unidad” y “buen juicio” no forman parte del imaginario de nuestros representantes
Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.
RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios, ni se ceden a terceros. Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.