Invertir en España no da votos (o porqué la educación es el gran olvidado)

Hoy mismo en el portal de finanzas más conocido en nuestro país www.invertia.com, he leído una entrevista a Steve Cardigan (un ejecutivo de éxito en Silicon Valley) cuyo mejor resumen es el título “Detrás de altas tasas de paro hay gobiernos que invierten poco en educación”.

http://www.invertia.com/noticias/altas-tasas-paro-hay-gobiernos-invierten-educacion-3083373.htm

Mujica

No puedo estar más de acuerdo. Como éste no deja de ser un blog financiero vamos a ponerle algún número (ya saben que para parecer un tio serio tienes que dar alguna cifra y llevar corbata) para ver si esto que dice Mr.Cardigan y que yo comparto tiene algún viso de demostrarse.

Los datos que facilita el Eurostat (oficina europea de estadística) sobre niveles de empleo en relación al nivel educativo son muy claros.

Employment_rate_by_highest_level_of_education,_age_group_25–64,_2014_(%)_YB16

En España tiene empleo menos del 50% de la población con bajo nivel formativo y ojo, que la encuesta abarca población de 25 a 64 años que si nos incluyesen los mal llamados ni-nis estaríamos para el derribo (somos el país desarrollado con mayor tasa de abandono escolar). En el nivel de formación intermedia (formación profesional) tienen empleo el 65.9% de los españoles. Si nos ponemos como benchmark o comparativo (es un blog de finanzas, recuerde) a Alemania tenemos un 13.8% menos ocupación en esta franja que ellos (el 79.7% de los alemanes con formación secundaria trabaja). Un 13.8% de diferencia es una pasada que muestra donde está su FP y donde está la nuestra. Y por último, en la franja de mayor nivel educativo, la universidad, el 77.2% de nuestros licenciados entre 25 y 64 años tiene empleo (seguramente habrá una desviación estándar elevada: los de más de 40 tienen casi un 100% de empleo y los de menos de 30 tienen….están de reponedores en Mercadona –y demos gracias que todavía hay tipos como Roig generando riqueza en este país-)

No es que haya hecho un estudio muy profundo pero si me baso en los datos de Eurostat:

1/ A mayor nivel educativo las tasas de ocupación son mayores en todos los países de Europa.

2/ Como en tantas cosas seguimos en el vagón de cola. En el mayor nivel de formación todos los países pasan del 80% en población ocupada salvo España, Grecia, Italia y Chipre….los de siempre (Portugal se salva con un 82%).

Primera prueba del algodón: A mayor nivel educativo mayor tasa de ocupación. Demostrado.

Segunda prueba: ¿cuánto gastamos en educación?

Tomando la  estadística que nos proporcionó la AEAT en la última renta ¿se la miró? Yo sí.

La estructura de gasto 2013 en España fue la siguiente:

40% Pensiones 14% sanidad 9% infraestructuras 9% educación 8% servicios públicos generales 7% intereses 5% orden público 3% cultura y deporte 2% medio ambiente 2% defensa 1% vivienda y servicios comunitarios

Un 9% a educación ¿mucho? ¿Poco? Vamos a ver lo que hacen otros países (datosmacro.com año 2013 en % del gasto público):

Italia 8.43%, Portugal 10.25%, Alemania 11.03%, UK 12.72%, Francia 9.74%, Estados Unidos 12.91%, China 12.63%, Dinamarca 15.04%, Finlandia 12.82%, Israel 13.49% y Corea del Sur 22.46%

Estamos como Francia que tiene una educación pública muy prestigiosa (y nosotros no)

Estamos ahí ahí con Italia y Portugal

Y estamos lejos de Estados Unidos, de UK, de Dinamarca, de Israel (el gran vendedor de patentes tecnológicas a Estados Unidos), de Finlandia (considerado uno de los mejores países del mundo en sistema educativo)

Y estamos muy, muy lejos del campeón de las pruebas de matemáticas y del país que dicen que tiene la juventud mejor preparada del mundo: Corea del Sur que invierte, ojo al dato, el 22.46% de su gasto público.

Lo cierto es que un 9% está rozando la raya del justito pero no es para que tengamos los niveles de fracaso escolar que tenemos.

En esta prueba pondría un suspenso pero no un muy deficiente.

Tercera prueba: ante unas elecciones generales ¿qué dicen los partidos con opciones?

Les aviso que no recomiendo el voto para nadie concreto ni he dejado que me lleven los colores (que cada vez están más descoloridos). Por otra parte es una revisión muy superficial, por lo que si fuese  errónea mis disculpas anticipadas a los señores Rajoy, Rivera, Sanchez e Iglesias.

PSOE: tiene un programa oficial que hay que tener mucho, pero que mucho insomnio para tragárselo. Dos perlas (léanlas rápido)

“Fortalecer la cooperación institucional entre todas las administraciones públicas, los agentes sociales y la comunidad educativa para construir un sistema educativo dotado de capacidad para mejorar permanentemente sus resultados.” Esto en la introducción.

Ya como una de las propuestas concretas: “Fortalecer la cooperación entre las Comunidades Autónomas dotando a la Conferencia Sectorial de Educación de una mayor capacidad operativa y haciendo de los Programas de Cooperación Territorial instrumentos de política educativa que nos comprometan a todos en la búsqueda de soluciones eficaces a problemas comunes.”

Me he quedado igual que antes y además con la sensación que no tienen nada que decir. Lo siento Pedro pero de verdad que necesitas un equipo nuevo para redactar tu programa.

Partido Popular:

Este es el mejor con diferencia. Es el que menos trabajo me ha dado. Vas a la web, no encuentras nada, entonces ves una web especial para las elecciones que se llama www.españaenserio” y en la parte de educación que se llama “Impulsar el talento” pone “próximamente”. Berlanguiano.

Por intentar ser justo con mi ex partido (y del cual por un breve periodo fui hasta militante 🙂 ) he buscado más y he visto con alegría que hay una web entera dedicada a la educación (pp.es educación). La alegría me ha durado poco. En cuanto he visto un articulillo de titular “Educación: qué hizo el PSOE” ya no he querido ver más. Si después del periodo 96-2004 de Aznar y con Rajoy desde 2011 mandando y  todavia me siguen hablando del PSOE no quiero saber más. Y lo siento de verdad, cuanto me gustaría poder volver a votar azul pero…no hay tu tía.

Ciudadanos

Un programa muy trabajado. En la entrada mucho rollo y politiqueo de rebajas pero más adelante empiezan a explicar sus propuestas y apuntan sensatez. Un aspecto que me gusta es que toman algunas prácticas que ya funcionan en otros países y que podrían ser de aplicación directa en España.

Podemos

En la web general muy poca cosa. Me extrañaba sabiendo que Pablo y sus secuaces (con cariño de lo “secuaces”) son profesores de universidad. Buceando en la web de campaña http://www.unpais contigo.es ciertamente se lo han currado y hay un montón de propuestas sobre la educación. Algunas más politiquillas (como Ciudadanos) y otras más concretas y lógicas. Desde luego la que más le gustará a mis hijos es la 157 “Por una infancia sin deberes”.

Buena inversión ¡¡ Porqué no se olviden, invertir en educación, es invertir en España.

PD: prometo no hacer más post sobre la campaña electoral (salvo que me obliguen). La semana que viene volveré al alocado mundo de las finanzas

Anuncio publicitario

Carta del IBEX a Don Mariano (y de paso al resto de políticos de este país)

“Se supone que la profesión de político es la segunda más vieja del mundo. Y, con el tiempo, me he dado cuenta de que se parece mucho a la primera” Ronald Reagan

Querido Presidente, con todo mi afecto debo decirte que en el “asunto catalán” no has dado una a derechas y lo estoy sintiendo en mis carnes y en la de todos los inversores que confían (o confiaban) en mi. Bien sabes que millones de españoles tienen parte de sus ahorros conmigo, bien comprando acciones o a través de sus fondos de inversión o lo que me duele más: a través de sus planes de pensiones.

Estos buenos españoles esperaban que al albur de nuestro crecimiento económico –el mayor de la Eurozona-,  este año iba a darles buenos réditos y por desgracia lo que les estoy dando es una mala vida que pa’qué. Y eso creciendo y con record de exportaciones…  no quiero ni pensar cuando la cosa se ponga fea de verdad. Que si sigues trabajando así de bien, no tengo la menor duda que se pondrá.

Te voy a explicar por donde viene mi enfado.

Mi enfado no viene porque un locutor de radio te saque los colores con un acertijo banal sobre nacionalidades y pongas peor cara que cuando a Esperanza le ponen una multa de aparcamiento. Mi enfado  viene por tu estilo de gestión en lo concerniente a solucionar problemas. Es un estilo, en el buen sentido (lo digo de verdad), muy franquista.

Dicen que Franco tenía en su despacho dos bandejas de entrada donde distribuía los distintos asuntos que iban surgiendo en la gestión de España. La primera de las bandejas acumulaba los asuntos “que el tiempo resolverá”. La otra los asuntos “que el tiempo ha resuelto”.

¿En qué bandeja de entrada has puesto tú el reto secesionista?

Mientras tú lo vas decidiendo, yo, día a día, me desangro y empobrezco a mis inversores.

Dirás que es por culpa del slow-down chino y del party forever brasileño. Y tienes parte de razón. Dirás que es culpa de Volkswagen  -(¡chapuceros ¡)- y también tienes parte de razón. Dirás que es culpa de la Fed que no subió tipos cuando el mercado lo esperaba. Y tienes tu parte de razón, claro que sí. Pero mira; te voy a explicar una cosa. Una forma de medir la fuerza de un activo respecto de otro es a través de un ratio llamado “Fuerza Relativa”, y como el propio nombre indica lo único que hace es comparar algo con su referencia. En el gráfico siguiente voy a compararme con el jefe europeo, con el Eurostoxx 50 y a pesar de los buenos datos españoles –mejor comportamiento relativo PIB Eurozona, formación bruta capital fijo arriba, exportaciones en máximos históricos, turismo en máximos históricos- mira que mal parado salgo (gráfico del Ibex en semana con indice de fuerza relativa respecto del Eurostoxx 50 diseñado con http://www.ProRealtime.com, puede ampliar clickando). Yo que no tengo volskswagenes cotizando y que enseñaba abdominales con nuestro crecimiento económico, salgo peor que mis primos europeos ¿por qué será Mariano?

Ibex fuerza relativa

Dirás que solucionar el reto independentista no es fácil. Y tienes razón. Pero me vas a permitir que, aunque sea un simple índice bursátil de medio pelo (la verdad es que pinto muy poco en el mundo), te dé algunas ideas del  enfoque que podrías haberle dado “al problema catalán”. Cosas que podrías haber hecho o que, mal que te pese, te tocará hacer.

Punto 1: Un político gestiona los intereses de la sociedad no los suyos propios.

Si hace 20 años nos hubiesen dicho que  los homosexuales podrían llegar a casarse en España y formar familias seguramente no nos lo hubiésemos creído. Era ilegal. Es más, no hace tantísimos años hasta se les encarcelaba.  Hoy, más allá de filias y fobias es una realidad. Y es una realidad política porque ya era de facto una realidad social que requería legislarse. Lo que la sociedad quiere que sea, debe ser y se debe regular con justicia y equidad.

En Cataluña es evidente que hay, al menos en una parte de la sociedad, un clamor nacionalista. Te gustará mucho, poco o nada, pero… ! tienes que gestionarlo macho ¡. Va en el sueldo.

Punto 2: Gestionar un problema no significa empatizar con el mismo.

La gestión puede ser con palo o con zanahoria. Existe una vía amistosa de negociación, un win to win, un “yo te doy tú me das” o existe una vía dura que consiste en aplicar la ley que, casualmente, prevé como actuar en una situación como la que vivimos. Yo no te diré cual es el mejor itinerario, ese es tu trabajo y el de tus asesores que son muchos y bien pagados. Como índice bursátil que soy prefiero los buenos acuerdos: me hacen subir. Lo que si sé, es que la “no gestión” no soluciona nada y la incertidumbre, la indecisión, es lo que más me penaliza. En el siglo XXI no existe la bandeja de “asuntos que el tiempo resolverá”.

Punto 3: No hace falta ser un estratega genial para darse cuenta que actuar en Cataluña era urgente e importante y no un asunto banal como ha sido tratado durante años.

  • Cataluña es la segunda comunidad española en población 7.5 MM tras Andalucía (8.4 MM)
  • Cataluña es la primera comunidad española en número de empresas con más de 584.000 compañías.
  • Cataluña es la primera comunidad española en número de empresas industriales con más de 36.000 (por comparación Madrid está en algo más de 22.000)
  • Cataluña es la comunidad española con mayor aportación al PIB ligeramente por delante de Madrid (18.9% vs 18.7% INE PIB precios corrientes base 2010)
  • Cataluña es, con muuucha diferencia, la comunidad con mayor volumen de exportaciones con 60.194 millones en 2014 (Madrid tocando los 28.000)
  • Cataluña es la comunidad receptora de turistas número uno de España con el 25.9% en 2014 (fuente Frontur)

Espera que hay más. Según “El Confidencial” “47 españoles se cuelan en la lista de los 3000 investigadores más influyentes del mundo”. De estos 47 dice que el artículo que 17 han estudiado en Cataluña, sigue el Csic con 12, y Valencia con 7 (el aire mediterráneo).

En el ABC del 15de septiembre “Solo tres universidades españolas entre las 200 mejores del mundo”  De estas tres dos en Barcelona y la otra la Autónoma de Madrid. Dos de tres.

Mariano chico…. que no hace falta ser un maquinote de la estrategia para ver que Cataluña es una pieza imprescindible de España y que simplemente pensar que puede marcharse hace que las compañías que cotizan dentro de mi –soy el Ibex recuerda- lo pasen fatal.

Punto 4. Lo malo es que esto….no ha hecho más que empezar.

Si los secesionistas pierden seguirán con lo suyo  y si ganan que es lo que señalan las encuestas…hay si ganan Mariano… lo que tendrás que currar en los próximos meses (eso si sigues mandando tras las generales).

Hasta aquí la política. En cuanto a mercados queridos lectores, hoy son bajistas en tendencias a largo y a corto. El que sepa que opere a corto, el seguidor del value investing tiene la oportunidad soñada para comprar joyas con buenas rebajas (venga valientes, ahora toca aplicar la teoría) y el que no sepa torear que espere tranquilito fuera del mercado que viene el patrón estacional más alcista del año y hasta el rabo todo es toro. Si aún así la cosa no varía, pues como decimos en mi tierra “ja em parlarem” (ya hablaremos).

He empezado con una cita y acabo con otra dedicada al destinatario de mi misiva:

“Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay” Ernest Hemingway

Buena inversión ¡¡

Caro Silvio ¡ MA CHE COSA FAI ¡

“El otro día me hice un análisis y he dado lo normal para un hombre de mi edad: 90% de viagra en la sangre”

“Un sondeo dice que el 33% de las jóvenes italianas sí se acostarían conmigo. El resto de las chicas contesta: ¿Otra vez?”

Puede, un tipo que va haciendo estos chistes ante los medios de comunicación, ser el máximo mandatario de un G-7 (o de cualquier otra cosa). En Europa sí.  Y así nos va.

La sorpresa del fin de semana ha sido la aparición en escena del rey del bunga-bunga, del  patrocinador de Ruby “rubacuori”,  del inefable Silvio, Il Cavaliere, Il Bello.

Pues ha sido aparecer Silvio y montarse un terremoto en las finanzas europeas. La prima española en 426 puntos y de seguir así pillaremos a nuestros vecinos portugueses. Portugal está en 626 puntos pero en el año han reducido 458 puntos. Una pasada. Nosotros en el año hemos empeorado en 66 puntos. La tendencia de Portugal es a reducir y la de España a incrementar, a ver si el “España no es Portugal” de nuestros políticos nos lo tenemos que zampar con un buen bacalhau as natas y un vinho verde (me gusta muuucho Portugal, jamás comí mejor pescado en mi vida que en el chiringuito de la playa de Santa Rita en Santa Cruz, que por cierto, que bellezón de playa).

Si el Fiscal Cliff, Grecia, la prima, el follón de Egipto y el otro follón entre palestinos y judíos le parecía poco…don’t worry, hay más. El showman Silvio; si, si, el mismo que dijo que la Merkel  tenia un “info…ble culo mantecoso”  vuelve con la insana intención de volver a ser el primer ministro de Italia.

Se ha salvado Mariano con la aparición de Berlusca porque después de leer que ha vuelto a aplazar su promesa de reducir la administración le iba a dar cera para rato. Es decir, recortes en sanidad si, en educación también,  subidas de impuestos por supuesto,  pero a la clase política no se la toca. Seguiremos con duplicidades, con miles de amiguetes y afiliados colocados. Tirando el dinero de todos. No vamos bien Mariano. Cada día creo más necesario que vuelva quien te puso, el único líder serio que ha dado la derecha española en mucho tiempo, de quien por cierto, Berlusconi dijo que era “el líder indiscutible e indiscutido del centro derecha en Europa.» Y yo lo comparto.

Bolsas y Mercados

La semana pasada no fue una semana especial en nada. Movimientos de los índices poco volátiles siendo lo más llamativo la gran caída de Apple -la mayor en cuatro años- que por lo que es y representa es más que un valor. Así nuestro Ibex y el Mib italiano tuvieron caídas aceptables mientras el resto de bolsas europeas subieron (Eurostoxx +1.0%).

A destacar para los próximos días:

Fiscal Cliff americano. Hasta que no se arregle, que mejor o peor se arreglará, habrá volatilidad en Estados Unidos.

Nueva cumbre europea donde deberían arreglar ya lo del supervisor bancario europeo. No tengo fé. Llevan veintitres cumbres sin decidir nada. Que hagan lo que quieran.

Italia. Está claro que Berlusconi se presenta pero hay dudas en cuanto a Monti. Europa quiere a Monti. Uno es un sabio de la economía y el otro un sabio de la vida. Los mercados quieren al economista, al tipo serio, al professore.

Hoy lunes hemos tenido un aviso. El Ibex finalmente ha cedido un 0.56% pero a media mañana perdia más de un 2%. El Santander ha caído un 1.74% que es una fuerte caída pero es que por allá a las 11.45 perdía un 3.50%. Cuidaó que el mercado avisa. Poca broma que «the oven is not for bread» («el horno no esta para bollos» en inglés mangui)

Buena semana.

5.778.100 parados pero vamos mejorando

Anticipo mi apologizing sincero si algún lector está en el paro porque el título no es choteo. Se ha marcado record histórico de parados (5.78 millones una tasa del 25% encuesta EPA) pero si vemos la evolución de la cifra con ojos de inversor, nos daremos cuenta que la tendencia está perdiendo momentum, está perdiendo velocidad. El sector privado ha marcado cifras muy buenas en el contexto que vivimos; apenas un incremento de 500 parados frente a 30.100 en el mismo periodo del año anterior. Eso es prácticamente un cambio de tendencia. La próxima cifra, aunque modesta, puede ser ya de números negros, creación de empleo en el sector privado. No es que no me preocupe la destrucción de empleo en el sector público, seguimos hablando de drama humano, pero simplificando podemos decir que  el sector privado es el que crea riqueza y el público el que la administra. Y ya hemos visto como la ha administrado en los últimos años.

Y Mariano que sigue su estrategia franquista (OJO ver post al respecto no me refiero a ideología y si a la forma de gestionar los problemas-en el buen sentido-  a la gallega). Mucha gente empieza a pensar que si conseguimos cerrar con un déficit por debajo del 6.3% no habrá rescate y ¿por qué?

La mejor respuesta la ha dado el propio Draghi en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel diciendo que los países que reciban apoyo del BCE (Banco Central Europeo) estarán sujetos a las condiciones que este imponga y que serán condiciones fuertes y que si no las cumplen se acaba el apoyo.  Desde el pundonor patrio yo te entiendo Mariano, ¿Alguien quiere que le digan cómo tiene que llevar su casa, que puede o no gastar? la reacción es normal y si pensamos que España tiene la deuda de este año refinanciada….ojo a la estrategia marianil que “asuntos que el tiempo ha resuelto” puede ir por buen camino y no caer en el mismo saco que Grecia, Irlanda y Portugal (y si nosotros no caemos Italia ni lo sueñe).

A mi lo que de verdad me cabrea es lo que nos cuesta tomar decisiones en este país. Somos el chachondeo de la campaña electoral americana. Tanto Rommey como Obama se han metido, no con la crisis española, sino con la gestión de la misma. Uno diciendo que el 42% del presupuesto no puede ir a pagar “el aparato” y el otro diciendo que somos el ejemplo de lo que cuesta tomar decisiones lentas.

Y hablando de decisiones lentas, ahora nos enteramos que se ha encargado una auditoría de toda la estructura de gastos  de las CCAA que no estará lista hasta el 30 de junio de 2013.

Pero Soraya, si yo te la hago más rápido; y gratis que dice la prensa que lo de Oliver Wyman ha costado 31 millones del ala. Qué medidas se pueden tomar. Pues así, a lo burro te diría:

  • Reducción al 50% de todos los parlamentos, y todos son todos, el español y los 17 autonómicos
  • Eliminación del Senado (¿pa qué vale?, yo aun no lo sé)
  • Despido inmediato de todos los cargos de confianza de todos los partidos (ojo no confundir con funcionarios de carrera) de todas las administraciones públicas españolas
  • Eliminación, salvo primeros niveles, de coches públicos, móviles y ordenadores, cuentas de gastos y tarjetas visas. Solo primeros niveles y puestos muy justificados
  • Reducción (o cierre) de televisiones autonómicas
  • Reducción (o cierre) de embajadas autonómicas salvo casos justificadísimos de promoción comercial en el exterior (que alguno hay que funciona bien)
  • Concentración de ayuntamientos. Poblaciones con menos de 25.000 habitantes dependiendo de un ayuntamiento mayor. Sinergias en servicios públicos, seguridad, alumbrado, sanidad.
  • Diputaciones, cabildos y otras hierbas aromáticas…hace falta que lo diga….

 Soraya, una crack como tú sabe perfectamente que estáis haciendo el paripé para vestir el santo. Tomad decisiones por Dios y evitadnos otro medio año de alargar la agonía. Mentalidad yanqui. Que hay un problema, pues se resuelve que por duro y caro que sea suele salir más barato que alargarlo en el tiempo. Luego dicen que con la auditoria se establecerán medidas a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria ¿cuánto tiempo más hasta tomar una decisión real y efectiva?

Bueno lo cierto es que si digo más cosas de política que de finanzas es que estamos en una especie de impasse en los mercados (y que la política en España da mucho juego). Noviembre es el mes decisivo: elecciones USA, valoración presupuesto español 2013 por las autoridades europeas, consejo europeo extraordinario (lo extraordinario seria que decidiesen algo), congreso del Partido Comunista chino y elecciones catalanas y además bastantes presentaciones de resultados empresariales: Arcelor, Visa, Pfeizer, Deutsche Bank y un montón más. Ahí es nada noviembre.

A nivel financiero hemos vivido una semana de transición como he comentado, con correcciones en absolutamente todos los mercados: Ibex -1.74%, Eurostoxx -1.81%, Dax alemán -2.02%, CAC francés -1.98%, SP 500 americano -1.82%, hasta el inamovible Nasdaq ha caído un 1.41%.

Leía hoy en Cotizalia que un analista jefe de JP Morgan, un tal Hajime Kitano asegura que si el VIX se mantiene en los niveles actuales se iniciará un cambio de fase en los mercados. El VIX está en 17 puntos y el nivel clave son los 20, si se mantiene por debajo de 20 se espera una subida del mercado bursátil americano. Esto no es una ciencia pero si es cierto que niveles de VIX bajos suelen suponer mercados alcistas o estables pero no caídas. Pero atención porque el consenso de inversores americanos es más bajista que alcista (43% vs 29.25%). Ya sabe que nunca se lo pongo fácil, sencillamente porque no lo es. De todas formas los inversores contrarians prefieren invertir con el sentimiento bajista.

Pero dentro de la ligera corrección de los mercados el petróleo ha subido, dicen que por el huracán Sandy. Y yo digo ¿se avecina un cisne negro a la vista que se llama Irán-Israel? El tiempo lo dirá.

Buena semana

PD: Algunos periódicos económicos deberían revisar sus cuadros de bolsa. Tiene poco sentido que me pongan en portada que Bankia pierde 7.000 millones y que en el cuadro de datos le den un Per 10. Si tiene pérdidas en Per se pone una rayita, queda mejor.

Je t’aime

Empiezo el post de esta semana con un pequeño homenaje a Francia. Su presidente, François Hollande ha anunciado un ajuste de 30.000 millones en los presupuesto para 2013. Recorte de 10.000 millones que incluyen a la sanidad y un incremento de la recaudación de 20.000 millones. Además modificará las leyes laborales para flexibilizar el mercado de trabajo francés.

Lo paradigmático de la situación es que ha comunicado estas medidas cuando su nivel de paro es del 10% (en España más de un 24% y en paro juvenil un 53%) y su prima de riesgo muy baja, apenas 70 puntos (España 415 puntos después de bajar de 552 en apenas una semana).

Además y para más inri messieur es rojeras. Cada vez entiendo menos, o este señor es muy listo o nuestro Mariano es…diferente.

No obstante no nos podemos quejar de nuestros políticos. No reducen el elefantiásico aparato público español  para no incrementar el desempleo, no vaya usted a pensar otra cosa y además ya han iniciado las reformas para transformar la realidad laboral española.

Si, si, Gracias a Eurovegas y a Barcelona World ya si que el turismo supondrá el ¿50%? de nuestro PIB y no habrá más paro: entre camareros, croupiers, guías, cocineros, recepcionistas, seguratas, aparcacoches, vendedores de cigarrillos (Esperanza ya ha dejado claro que las leyes se las pasa por) y señoras y señoritas de vida alegre el paro pasará a la historia. La Florida de Europa. Que bien. Yo para redondear la jugada me traería a Berlusconi de Presidente del Gobierno, a fin de cuentas para el modelo que vamos es la persona idónea. ¡País!

Bolsas y Mercados:

Vamos a lo nuestro. Super Mario cumplió a la perfección su papel (que listos son los dos “marios”) y nos dio tiempo para seguir pensando que hacemos. Este miércoles dia 12 el Constitucional alemán se pronunciará y se espera que dé un “sí” (si da un no volvemos al lio). El jueves la FED podría anunciar el QE3 (fabricar dinero) aunque no hay consenso al respecto. Si es que sí tendría parte de factor sorpresa y daría oxígeno a unos mercados USA que están como motos y empiezan a necesitar nueva gasolina. Hay más reuniones (G20) y se acerca la hora en que Oliver Wyman tenga que hacer públicos los resultados sobre necesidades de capital de la banca española. Hay filtraciones por ahí que hablan de seis bancos, los tres grandes más Bankinter, Sabadell y kutxabank. El tiempo dirá.

Grecia tiene que presentar nuevo plan de recortes y Portugal ha anunciado nuevas medidas traumáticas (aportación del trabajador a la seguridad social del 11 al 18%) tras caer el PIB del segundo trimestre un 3.3%, ¡tela!. La verdad es que los datos de Grecia y Portugal son malos a pesar de que los comportamientos son distintos. Los griegos han mentido y no cumplen nada de lo que les imponen. Los portugueses han actuado cabalmente y soportan todas las imposiciones de la Troika. Si en la economía hay justicia divina los portugueses merecen salir mucho antes del agujero que los griegos.

En España un muy mal dato que ha pasado desapercibido para mucha gente: once meses seguidos de caída de producción industrial. Es un dato terrorífico. Necesitamos que nuestra industria exporte, que funcione, que crezca, que contrate; y la situación es la contraria, caídas de producción mes a mes y de cierta magnitud (5.4% contra un 5.2% esperado).

Conclusión: mi impresión, y es una impresión personal, puro feeling, es que la sensación en el mercado es de menor riesgo que hace unas semanas. Está muy descontado que España solicitará algún tipo de ayuda (el propio Draghi lo dejó muy claro: compras ilimitadas si te acoges al programa de rescate). Los mercados han dado muy buenas señales ya que al mínimo apoyo institucional han subido con fuerza. Con prudencia, porque todavía puede pasar de todo, pero la cosa pinta más tranquila. Y el Euro subiendo. Ya buscando el 1.28 ¿volveremos a verlo a 1.35 antes de fin de año?

A toute a l’heure (y no se me hagan belgas por favor).