Carta al futuro Presidente del Gobierno de España

Querido Pedro, o Albert, o Pablo…o Mariano, o quien sea.

Me atrevo a publicar unos pocos pensamientos –trazos de línea gruesa sin más-  desde mi pequeña atalaya comunicativa para que tengáis alguna pincelada de lo que un ciudadano de a pie anónimo (yo)  piensa sobre donde deberías enfocar vuestros esfuerzos. Here we go:

politicos_elecciones

1.Esto ya no va de ideología. Esto va de gestión.  

Cuanto antes nos olvidemos de los rojos y los azules mejor. Huele a rancio, por unos y por otros. Cuando llegues al gobierno, querido Presidente, dedica tus energías a la gestión de España y deja de hacer política. Y si eso implica perder las siguientes elecciones las pierdes. Pero las pierdes con honor y con el orgullo del servicio prestado a tu país.

2.La cosa va de economía.

Y no se aprende en dos tardes. Todo depende del presupuesto. Que quieres luchar contra la desigualdad (cada vez mayor) entre ricos y pobres: gestiona el presupuesto. Que quieres que España mejore en innovación y desarrollo: gestiona el presupuesto. Que quieres mejorar la educación: gestiona el presupuesto. Que hay que luchar contra el desempleo: gestiona el presupuesto….

Digo que todo depende de la gestión del presupuesto porque en ningún lugar como en la gestión pública se entiende la definición básica de lo que es la economía: la ciencia social que se ocupa de la utilización de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Hay otras definiciones pero esta es la más acertada para  tus fines como primer gestor del país. Aunque la mayor parte de políticos no lo entiendan y tiren y tiren de déficit público los recursos son escasos (ingresos públicos) y tienes un montón de usos alternativos. Y hablando de usos alternativos vamos a ver qué se puede hacer con la triada (los tres epígrafes que se llevan más del 60% del presupuesto)

2.1 Pensiones: el 40% de los ingresos públicos van destinados al pago de pensiones. ¡Este es el reto macho¡ Sin hacer demagogia: el sistema actual es insostenible por lo que toca tomar decisiones. Así a lo burro diría que para las nuevas generaciones hay que implementar ya un sistema de capitalización personalizada (cuantía propia e individual de jubilación) o un sistema mixto reparto-capitalización. Con una medida de este tipo consigues acotar el problema y eso ya es un logro. No pretendo hacer ver que es de fácil solución. Es de muy difícil solución. Lo que no vale es la táctica avestruz. O peor aún: engañar a los trabajadores. Requiere un nuevo enfoque ya en esta legislatura.

2.2 Sanidad: los rankings de eficiencia indican que la sanidad española es razonablemente eficiente. Tan mal no estamos entonces. Tengamos en cuenta no obstante, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida: más gasto cuando la sanidad ya se nos lleva del orden del 15% del presupuesto. Guste o no, el copago de algunos servicios se hace obligatorio para mantener los estándares que disfrutamos. ¿A quién no le gustaría tener mejor sanidad? El problema: recursos escasos.

2.3 Educación: ya lo analicé en otro post (Invertir en España no da votos o porqué la educación es el gran olvidado) y no me voy extender: es una vergüenza que en cada cambio de gobierno, cambie también (a veces de forma radical) la educación. Os lo pido por favor y de rodillas: acuerdo consensuado sobre los planes de estudio. La educación de hoy conforma la España del mañana. En cuanto a costes y sin querer tomar partido hay numerosos informes que aseguran que la educación pública es mucho más onerosa para el estado que la educación privada concertada. Me remito a lo que ya te dicho Presidente: la cosa va de economía y no de política. Haz lo que debas.

Algún consejillo de colega:

  1. Baja impuestos: no se trata de hacer ejercicios teóricos de Curva de Laffer y buscar un punto óptimo de carga tributaria. Se trata de que la mejor manera de estimular una economía es que la población –toda- tenga más dinero en el bolsillo. Si sumas lo que se paga en España de IRPF, le sumas el IVA, le sumas el impuesto de carburantes cada vez que ponemos gasolina, le sumas los IBIs e impuestos locales….macho, es que cualquier familia de clase media se pasa 5 meses trabajando para el Estado.
  2. Reduce gastos: no puedes bajar impuestos si no reduces gastos. Pura cuenta de la vieja. De la misma forma que es posible que en Sanidad haya que gastar más, es posible que en la multiplicada administración española –gobierno, autonomías, diputaciones y cabildos, ayuntamientos, empresas públicas de todo tipo y pelaje- se pueda reducir gasto. Puedo vivir sin ser el segundo país del mundo en líneas de tren de alta velocidad pero no puedo vivir con una de las mayores tasas de abandono escolar del mundo occidental. Puedo vivir sin tener el doble de aeropuertos que Alemania pero no puedo vivir con la mayor tasa de desempleo de Europa. No me vengas con rollos que no hay donde rascar. Si hay y lo sabes (otra cosa es que tu propio partido te deje).
  3. Toma medidas radicales para la creación de empleo. No hay mejor medida para que una economía crezca que crear empleo. Uno de los problemas de la lucha contra el desempleo es que tiene dos frentes: el largoplacista y el cortoplacista. El largoplacista no os interesa porque vuestra vida, queridos aspirantes, se reduce a las próximas elecciones. El largoplacista se llama educación: cuanto más formados estén los españoles (OJO y aquí juega un papel fundamental la Formación Profesional y los idiomas) menos paro habrá a futuro. Pero el corto plazo aprieta: creación de empresas en 24 horas (no hace falta llegar a las 3 horas inglesas y 70 euros de coste), no pago de impuesto de sociedades hasta que la empresa alcance cierta cifra de ventas/beneficios, no costes Seguridad Social cuando se contrate a un desempleado (es más barato para el Estado no aplicar costes por el nuevo trabajador que pagar el desempleo a un parado) y si nos ponemos encontraremos muchas más soluciones. Seguro.

Hay otros muchos asuntos que me gustaría comentarte querido Presidente, que si la corrupción, que si la administración territorial, cómo enfocar la cuestión catalana…etc etc pero la carta pasaría a ser casi una novela y espacio obliga.

Hace unos días decía Guardiola que cuando tenía dudas sobre qué hacer pensaba lo que haría Johan en su lugar. Cuando tú tengas dudas, piensa lo que haría un hombre justo en tu lugar. Y hazlo pese a quien pese, bien sean los que te financian, bien  sean tus compadres de partido o aunque sea el mismísimo BCE (Banco Central Europeo)….porque hubo un día que fuimos grandes…. porque hubo un día en que fuimos el mayor imperio que jamás vio el mundo… porque hubo un día que nacer español era algo grande……y algo queda (o eso quiero pensar).

Y que Dios reparta suerte futuro Presidente, que falta nos va a hacer.

PD: les debo una disculpa por no centrarme en lo mio: la inversión; pero a veces hay que hacer lo que crees que debes hacer y creo que entre todos debemos decirles a nuestros ¿líderes? lo que pensamos. La semana que viene mercados a tope. Prometido.

Anuncio publicitario

Carta del IBEX a Don Mariano (y de paso al resto de políticos de este país)

“Se supone que la profesión de político es la segunda más vieja del mundo. Y, con el tiempo, me he dado cuenta de que se parece mucho a la primera” Ronald Reagan

Querido Presidente, con todo mi afecto debo decirte que en el “asunto catalán” no has dado una a derechas y lo estoy sintiendo en mis carnes y en la de todos los inversores que confían (o confiaban) en mi. Bien sabes que millones de españoles tienen parte de sus ahorros conmigo, bien comprando acciones o a través de sus fondos de inversión o lo que me duele más: a través de sus planes de pensiones.

Estos buenos españoles esperaban que al albur de nuestro crecimiento económico –el mayor de la Eurozona-,  este año iba a darles buenos réditos y por desgracia lo que les estoy dando es una mala vida que pa’qué. Y eso creciendo y con record de exportaciones…  no quiero ni pensar cuando la cosa se ponga fea de verdad. Que si sigues trabajando así de bien, no tengo la menor duda que se pondrá.

Te voy a explicar por donde viene mi enfado.

Mi enfado no viene porque un locutor de radio te saque los colores con un acertijo banal sobre nacionalidades y pongas peor cara que cuando a Esperanza le ponen una multa de aparcamiento. Mi enfado  viene por tu estilo de gestión en lo concerniente a solucionar problemas. Es un estilo, en el buen sentido (lo digo de verdad), muy franquista.

Dicen que Franco tenía en su despacho dos bandejas de entrada donde distribuía los distintos asuntos que iban surgiendo en la gestión de España. La primera de las bandejas acumulaba los asuntos “que el tiempo resolverá”. La otra los asuntos “que el tiempo ha resuelto”.

¿En qué bandeja de entrada has puesto tú el reto secesionista?

Mientras tú lo vas decidiendo, yo, día a día, me desangro y empobrezco a mis inversores.

Dirás que es por culpa del slow-down chino y del party forever brasileño. Y tienes parte de razón. Dirás que es culpa de Volkswagen  -(¡chapuceros ¡)- y también tienes parte de razón. Dirás que es culpa de la Fed que no subió tipos cuando el mercado lo esperaba. Y tienes tu parte de razón, claro que sí. Pero mira; te voy a explicar una cosa. Una forma de medir la fuerza de un activo respecto de otro es a través de un ratio llamado “Fuerza Relativa”, y como el propio nombre indica lo único que hace es comparar algo con su referencia. En el gráfico siguiente voy a compararme con el jefe europeo, con el Eurostoxx 50 y a pesar de los buenos datos españoles –mejor comportamiento relativo PIB Eurozona, formación bruta capital fijo arriba, exportaciones en máximos históricos, turismo en máximos históricos- mira que mal parado salgo (gráfico del Ibex en semana con indice de fuerza relativa respecto del Eurostoxx 50 diseñado con http://www.ProRealtime.com, puede ampliar clickando). Yo que no tengo volskswagenes cotizando y que enseñaba abdominales con nuestro crecimiento económico, salgo peor que mis primos europeos ¿por qué será Mariano?

Ibex fuerza relativa

Dirás que solucionar el reto independentista no es fácil. Y tienes razón. Pero me vas a permitir que, aunque sea un simple índice bursátil de medio pelo (la verdad es que pinto muy poco en el mundo), te dé algunas ideas del  enfoque que podrías haberle dado “al problema catalán”. Cosas que podrías haber hecho o que, mal que te pese, te tocará hacer.

Punto 1: Un político gestiona los intereses de la sociedad no los suyos propios.

Si hace 20 años nos hubiesen dicho que  los homosexuales podrían llegar a casarse en España y formar familias seguramente no nos lo hubiésemos creído. Era ilegal. Es más, no hace tantísimos años hasta se les encarcelaba.  Hoy, más allá de filias y fobias es una realidad. Y es una realidad política porque ya era de facto una realidad social que requería legislarse. Lo que la sociedad quiere que sea, debe ser y se debe regular con justicia y equidad.

En Cataluña es evidente que hay, al menos en una parte de la sociedad, un clamor nacionalista. Te gustará mucho, poco o nada, pero… ! tienes que gestionarlo macho ¡. Va en el sueldo.

Punto 2: Gestionar un problema no significa empatizar con el mismo.

La gestión puede ser con palo o con zanahoria. Existe una vía amistosa de negociación, un win to win, un “yo te doy tú me das” o existe una vía dura que consiste en aplicar la ley que, casualmente, prevé como actuar en una situación como la que vivimos. Yo no te diré cual es el mejor itinerario, ese es tu trabajo y el de tus asesores que son muchos y bien pagados. Como índice bursátil que soy prefiero los buenos acuerdos: me hacen subir. Lo que si sé, es que la “no gestión” no soluciona nada y la incertidumbre, la indecisión, es lo que más me penaliza. En el siglo XXI no existe la bandeja de “asuntos que el tiempo resolverá”.

Punto 3: No hace falta ser un estratega genial para darse cuenta que actuar en Cataluña era urgente e importante y no un asunto banal como ha sido tratado durante años.

  • Cataluña es la segunda comunidad española en población 7.5 MM tras Andalucía (8.4 MM)
  • Cataluña es la primera comunidad española en número de empresas con más de 584.000 compañías.
  • Cataluña es la primera comunidad española en número de empresas industriales con más de 36.000 (por comparación Madrid está en algo más de 22.000)
  • Cataluña es la comunidad española con mayor aportación al PIB ligeramente por delante de Madrid (18.9% vs 18.7% INE PIB precios corrientes base 2010)
  • Cataluña es, con muuucha diferencia, la comunidad con mayor volumen de exportaciones con 60.194 millones en 2014 (Madrid tocando los 28.000)
  • Cataluña es la comunidad receptora de turistas número uno de España con el 25.9% en 2014 (fuente Frontur)

Espera que hay más. Según “El Confidencial” “47 españoles se cuelan en la lista de los 3000 investigadores más influyentes del mundo”. De estos 47 dice que el artículo que 17 han estudiado en Cataluña, sigue el Csic con 12, y Valencia con 7 (el aire mediterráneo).

En el ABC del 15de septiembre “Solo tres universidades españolas entre las 200 mejores del mundo”  De estas tres dos en Barcelona y la otra la Autónoma de Madrid. Dos de tres.

Mariano chico…. que no hace falta ser un maquinote de la estrategia para ver que Cataluña es una pieza imprescindible de España y que simplemente pensar que puede marcharse hace que las compañías que cotizan dentro de mi –soy el Ibex recuerda- lo pasen fatal.

Punto 4. Lo malo es que esto….no ha hecho más que empezar.

Si los secesionistas pierden seguirán con lo suyo  y si ganan que es lo que señalan las encuestas…hay si ganan Mariano… lo que tendrás que currar en los próximos meses (eso si sigues mandando tras las generales).

Hasta aquí la política. En cuanto a mercados queridos lectores, hoy son bajistas en tendencias a largo y a corto. El que sepa que opere a corto, el seguidor del value investing tiene la oportunidad soñada para comprar joyas con buenas rebajas (venga valientes, ahora toca aplicar la teoría) y el que no sepa torear que espere tranquilito fuera del mercado que viene el patrón estacional más alcista del año y hasta el rabo todo es toro. Si aún así la cosa no varía, pues como decimos en mi tierra “ja em parlarem” (ya hablaremos).

He empezado con una cita y acabo con otra dedicada al destinatario de mi misiva:

“Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay” Ernest Hemingway

Buena inversión ¡¡

«El futuro es nuestro, de la mayoría que quiere el cambio»

Que bien habla Pablo Iglesias ¿les gusta la cita que titula este post?
Les voy a decir cuando lo ha dicho Pablo Iglesias.
Nunca.
Es una cita de Felipe González en 1982.
El mensaje que me gustaría transmitirles hoy es que, ante un entorno bursátil pesimista por el auge de Podemos, no se alarmen. Sigan en sus butaca porque la función continua y de momento el mercado es alcista.
Un poco de historia ¿Los conocen?

Felipe y Guerra(1)
Eran los “Podemos” de 1982. En una España que a nivel de apertura mental estaba muy lejos de la España actual y para más inri con un golpe de estado aun calentito y militares que daban algo más que respeto. Y se votó por el cambio. Los socialistas se llevaron el 50% de los votos (quien los pillara Pedrito…) y mayoría absoluta con 202 diputados frente a los 106 de la mami del PP (Alianza Popular de Don Manuel Fraga Iribarne “la calle era suya”).

La historia depara sorpresas que somos incapaces de imaginar. Alguien se puede imaginar a Pablo Iglesias como consejero del Santander por un decir. Ya se que pensar esto es de locos, pero es lo mismo que hubiesen dicho los de la rosa y el puño en alto si les hubiesen dicho como acabaria Felipe. El que fuera lider de los «desarrapados» en 1982 es hoy consejero de Gas Natural y hombre de confianza de Carlos Slim en Europa.

gonzalez
Fíjense como pensaba la derecha a través de la portada del diario El Alcazar. Porque en 1982 todavia quedaba en España gente de derechas. Hoy todo el mundo es de centro: centro-izquierda, centro-derecha, centro-centro, centro-socialdemocracia, centro-liberal, centro-proempresarios, centro-protrabajadores, centro-españolista, centro-catalanista…por el amor de Dios. Defínanse sin miedo hombre (justo es recordar que El Alcazar estaba a la derecha, de las más de las derechas que uno se pueda imaginar hoy)

03_alcazar
Se hablaba de “terremoto socialista”. No me consta que se dijese que el PSOE fuera “a quemar iglesias y violar monjas” delicia con la que nos ha obsequiado Doña Nuria Losada, concejal del PP en Valencia (con esta gente, así les va). Aunque con toda probabilidad seguro que se decían lindezas parecidas. Y no. En esta ocasión no les voy a obsequiar con mis típicos chascarrillos sobre los deseos que podría despertar nuestro Che Guevara del Alcampo en alguna madre superiora si le diese por seguir los dictados de la Sra Losada. Mejor aún… ! imagínenselo¡ 🙂
Datos por favor:
Si no ando equivocado PP + PSOE han obtenido el 52.06% de los votos en las últimas municipales y autonómicas. Si sumamos Ciudadanos de Albert Rivera y los restos de UPyD han obtenido el 57.83%. Hoy por hoy no parece que el sistema peligre.
Les adjunto gráfico en formato mes (cada candle es un mes) del IBEX 35. Con todo lo que está pasando con Grecia, nuestro IBEX ha caído un 1.47% a cierre de hoy (viernes 29 de mayo). A simple vista verá que cuando un mes es realmente malo cae a base de bien y en Abril y Mayo del 2012 por ejemplo cayó más de un 12 y un 13% respectivamente. Y no había Pablo Iglesias. A pesar del incremento de volatilidad el IBEX, como el Eurostoxx y como el ciclo economico (hasta que no se demuestre lo contrario) es alcista y si Pablo Iglesias y la Sra Carmena o la Sra Colau pusiesen de los nervios al Ibex, les puedo asegurar que estaríamos hablando de caídas de muy distinto calado.

Ibex mes

Por cierto ¿saben quién fue el gran damnificado en las elecciones del 82?

El partido que estaba en el poder, la UCD de Adolfo Suarez…Mariano…Mariano….que la historia quizá no se repite pero rima. Y ya no voy a compararte con el grándisimo «puedo prometer y prometo» de Cebreros porque honestamente seria muy injusto por mi parte.
Buena inversión ¡¡
PD: Precisamente el fenómeno Podemos está tratado en mi último libro “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies” dentro de lo que son posibles cisnes negros.

El Management según Franco

Dicen que Francisco Franco tenia un sistema de gestión muy sencillo. Tan sencillo que se basaba en dos bandejas de entrada de documentos. En una de las bandejas decía «asuntos que el tiempo resolverá» y en la otra «asuntos que el tiempo ha resuelto».

Esto viene a colación por el nuevo rumbo que está tomando el rescate de España. Les voy a reconocer que aunque en otros post he sido exigente con las políticas de Rajoy, ahora creo que está jugando sus bazas bastante bien. Mariano es, en términos de resolución de problemas muy franquista (ojo lease bien la frase).  Sigue la doctrina de que cuando mandas, el tiempo siempre juega a tu favor y si hasta ahora lo he criticado, esto empieza a tomar otro rumbo. El tiempo juega a nuestro favor.

Es el Gobierno de España quien dicta recortes y es el Gobierno de España quien marca los tiempos. Al final, con la reforma bancaria (por fin) avanzada, con la reforma fiscal en marcha, con la reforma laboral en marcha, con recortes en sanidad y en educación ¿qué más le pueden pedir?. Al final, de cara a las autoridades europeas el trabajo está hecho y Rajoy podrá vender que no han sido recortes impuestos sino voluntariamente comprometidos para enderezar la marcha de la maltrecha economía española. Además está moviendo bien sus piezas, tiene a su número uno, Don Luis de Guindos currándoselo en foros europeos y a Soraya (que diferencia de Pajines y Pepiños) y al resto bregando duro de fronteras adentro. Si no fuese por el inconformismo de Artur Mas y la mala comunicación de un buen ministro como Wert, hasta diría que Mariano está gestionando bastante bien la situación y que juega a que acabe en un «asuntos que el tiempo ha resuelto».

En otro orden de cosas me llama soberanamente la atención que Alemania, precisamente Alemania, se oponga al supervisor bancario europeo ¿por qué? ¿tienen algo que ocultar? A mi me da que la banca alemana no está tan boyante como su industria –los bancos alemanes están cargados de bonos griegos, españoles e italianos- y a lo mejor no les gusta que alguien hurgue en sus interioridades. Y menos si ese alguien son los Pigs del sur de Europa que sí estamos por el supervisor único.

Por lo demás los mercados siguen aguantando en una situación que sigue sin  tomar una dirección clara (y lo que te rondaré morena). Esta semana destacaría dos eventos como los más relevantes:

1. Emisión el jueves 18 de bonos españoles de 3 a 10 años. Se colocarán razonablemente bien. Europa ahora mismo no está para sustos y Super Mario (Draghi) controla el timón con mano firme.

2. Reunión de primeros ministros europeos el jueves 18 y el viernes 19. Otra más. En la agenda está liberar un nuevo tramo de la ayuda a Grecia, el asunto de la supervisión bancaria europea que todo apunta que de momento será no y quizá se trate el rescate de España.

Coinciden numerosos analistas macro que la situación de España se enderezará más con un “crédito preventivo” –si usted deja de pagar a su banco no se le ocurra pedir un crédito preventivo que eso, hasta hoy, no existía- y sin que nos impongan nuevos ajustes. Aunque yo digo que por favor, que el ajuste de la administración pública lo hagamos ya. Me da igual si optamos por una administración centralista, federal, federal asimétrica, de naciones europeas o de Barça-Madrid pero el peso de la administración publica española (estado central + autonomías + cabildos + diputaciones + ayuntamientos + empresas publicas de todo pelaje + cargos de confianza) es capaz de llevarse por delante a la economía china (¿por qué no te metes en esto de una vez querido Rajoy?)

Y en cuanto a los mercados la semana ha sido de caídas generalizadas: Ibex -3.8%, Eurostoxx 50 -2.5%, Dax -2.2%, S&P 500 -2.2%, Nasdaq 100 – 3.3%, Nikkei 225 -3.7% y los asiáticos también en números rojos.

Hace unos cuantos post dije “¿qué como pinta? Pues pinta bien” y sigo pensando que son buenos momentos para los inversores con horizonte temporal suficiente y estomago para sufrir altibajos ¿Why?

– Veo un euro/dólar fuerte

– Una situación europea que con muchísimas dificultades y a paso de tortuga pero va trabajando y se van gestionando los problemas. La situación española era el gran dilema, el melón que no se atrevían a abrir. Ya lo han hecho y lo primero que necesitas para afrontar un problema es un diagnóstico del mismo y gestores para el dia a dia. Ya tienen un diagnostico y la estrategia marianil está empezando a funcionar (al menos a nivel macro, a nivel calle el dolor empieza a ser insoportable).

– Veo un Indice de Michigan (confianza consumidor USA) con el mejor dato desde julio de 2009 (83.1 contra 78 esperado y 78.3 último). Esto es muy muy bueno. La capacidad anticipatoria de este índicador es muy elevada.

– Veo una economía china con exportaciones estratosféricas del +9.9% contra un 5.5% esperado y un IPC(inflación) del 1.9% y en clara desaceleración. Una inflación baja permite a las autoridades chinas continuar con una política monetaria expansiva. Credito a la industria para invertir y crédito a las familias para consumir. China como una moto. China pa’rriba.

– Veo unos resultados de las empresas americanas bastante decentes y en concreto bancos e inmobiliario en clara mejora (ver post de hace varias semanas ideas de inversión donde recomendaba inmobiliario USA).

En mi opinión (y una opinión es una opinión nada más, como digo en mi libro «solo tú eres responsable de tus inversiones»), hay valor en bolsas periféricas mediterráneas: España e Italia, Europa en general la veo bien aunque podemos ver algún episodio de pánico (qué Grecia no pague un vencimiento –en realidad no ha pagado ninguno pero el dia que pasa hay acongoje- que el independentismo debilite España y salga un general con un tanque a la calle y monte un cisco, que en Italia vuelva Il Cavaliere y las mama chicho… etc, Europa da para eso y mucho más). Hay valor en la renta fija coporativa europea tanto bonos de calidad (investment grade) como de baja calidad (High Yield), atención al oro si USA sigue dándole a la maquinita –tambien visto en otros posts-  y seguimiento cercano de banca americana y banca europea, va a haber sorpresas positivas. Respecto del inmobiliario USA ya hace semanas lo recomendé como inversión y en la parte satélite (si se sigue una estrategia nucleo-satelite) o en la parte táctica (si se sigue una pauta asignación táctica y estratégica) ya podría formar parte de su cartera.

Y en cuanto a donde no invertiría, hace ya tiempo que hubiese salido del bono alemán, americano, suizo, noruego y otras lindezas con las que se acaba perdiendo dinero en pos de evitar un corralito en España que nunca llegará (espero no comerme estas palabras) e iria con cuidado con la idea “emergentes”, hoy por hoy me gusta bastante más la renta fija emergente que la renta variable, aunque como he mencionado antes China está presentando muy buenos datos.

Por lo demás yo he dejado de oir radios serias donde todo son malas noticias y si los    españoles nos roban o si los catalanes quieren todo según el sesgo de la emisora y me ha pasado a Máxima FM y a Radio Marca que junto con Tomás Roncero forman la oferta cultural más interesante de la temporada.

Buena semana

Esperaba más de tí Mariano

Llevamos dos semanas viviendo historia. Y no me refiero a la “Triple Corona”, que también. Me refiero al rescate de España.

Lo positivo: que por fin, con tres años de retraso hemos empezado a tomar decisiones de calado.

Lo negativo: que siendo reformas importantes el ajuste lo paga –como siempre- el sector privado.

No es de recibo que los 61.000 millones de euros de ajustes provengan en 34.000 millones de incremento en la recaudación de impuestos (IRPF, Iva, Sociedades) y que 27.000 sean por disminución del gasto.

Esos 34.000 millones adicionales que se van a llevar de nuestros impuestos salen de la economía, salen de la creación de riqueza, salen de la creación de puestos de trabajo ¿Nuestro gobierno no lo ve?

Lo malo de hacerme estas preguntas es que también conozco la respuesta: “pues claro que lo ven” si tienen economistas de primera como no lo van a ver. Estamos en lo de siempre, en el verdadero cáncer de España, estamos en La Casta (ya le pongo mayúsculas porque se ha transformado en un ente aterrador).

¿Y qué quiere la casta? A la casta le gustaría dar una mano de barniz al establishment, y que los paganos de siempre sigamos manteniendo la fiesta y aquí paz y después gloria.

Oye Mariano, que yo no pido que le quiten una paga extra a los funcionarios de carrera, lo que pido es que despidan de una vez a los miles de cargos de confianza, personal interino y personal laboral que hay en todas las administraciones de España, así como el cierre o la privatización de buena parte (no todas) de las empresa públicas dependientes de CCAA y Ayuntamientos.  El planteamiento es muy fácil:

Opción A: Tener funcionarios de carrera (con oposición aprobada) en la medida adecuada (por ejemplo en justicia hacen falta más),  muy productivos y bien pagados

Opción B (la tuya): Tener funcionarios de carrera mal pagados y fastidiados (con lo cual su predisposición al buen servicio será la que cada uno considere) + miles de cargos de confianza (la gente del partido tiene que cobrar de algún sitio hombre…)+ miles de personal interino y laboral (el que valga que pase, previa oposición, a funcionario de carrera)

Y ya para acabar decirle al amigo Mariano que la situación de descontrol es desastrosa ¿qué ha ganado con la amnistía fiscal? Nada, de momento lo que hace el dinero español, el oficial, es seguir saliendo a países más solventes y de dinero opaco na de na. ¿Qué mensaje da a la sociedad? Muy malo, horroso: “usted que es un español honrado que paga todo le subo Sociedades como empresario, le subo IRPF como persona física y le subo el IVA como consumidor, pero si usted es un defraudador fiscal que no ha cumplido sus obligaciones con España y sus conciudadanos entonces pagando un 10% le arreglamos la cosa”.

Joer Mariano, moralmente el mensaje es devastador, peor no se podía hacer y además; es que no te ha servido para nada más que para desprestigiarte, porque tampoco está entrando un puñetero duro. ¡Por Dios!, que malos sois, solo os falta fichar a ZP y a la Pajín para superaros (para ser justos saco de estos calificativos a Juan Ignacio Wert, a De Guindos y a Jose Manuel Soria. Bien por ellos)

Resumen semanal:

Nuestro Ibex un 1.10% abajo cayendo con fuerza el sector bancario (Bankia -23%, Popular -5%, Sabadell -2.8%, BBVA, Santander y Bankinter también en números rojos). Italia y Grecia también cayeron pero el resto de parqués estuvieron en números negros destacando el omnipresente DAX alemán con un 2.3% arriba.

Estados Unidos todos los índices en rojo y en Latinoamérica hubo de todo, pero destaca la fuerte caída de un mercado emergente tan potente como el brasileño (el Bovespa cayó un 4%). Asia muy negativa con el HSCEI con un -4.6% , Corea con caídas superiores al 3% y China con caídas cercanas al 2%

Atención a los emergentes. Algo se está cociendo. Brasil ha recortado los tipos de interés por octava vez consecutiva, China ha mostrado las tasas de crecimiento más bajas en los últimos tres años y Corea del Sur también ha recortado tipos por primera vez desde 2009.

El petróleo cayendo a lo bruto, casi un 5% el Brent y más de un 12% el West Texas, el euro/dólar manteniendo el tipo para la que está cayendo (-0.44%) y el oro ligeramente en positivo (+0.8%)

¿cae USA, cae Asia, caen emergentes, cae el petróleo? –> ¿Recesión global a la vista? Qui lo sa.

No crean que me olvido de mi tesis de los 6.700 del Ibex. El soporte sigue vivo ya que un cierre de 6664 puntos no es consistente ni en tamaño ni en tiempo transcurrido. Si cambia rectificaré (si algo tenemos los especuladores es falta de ego, todo lo contrario de los gestores de fondos que son del sostenella y no enmendalla) pero un nivel tan fuerte se tiene que romper a base de bien para considerarlo muerto. Y hoy no lo está. Buena semana.

PD: La semana próxima ultimo blog previo vacaciones. Hay que reactivar el consumo en España y como buen español yo estoy dispuesto al sacrificio 🙂 mientras pueda permitírmelo que al ritmo que va el país no se por cuánto tiempo más será.

American Pie vs. The Italian Job

Otra semana de infarto con una película que ya hemos visto. Esto es como la serie de los American Pie donde Hollywood nos ha repetido ocho veces las aventuras y desventuras de un grupo de adolescentes salidos. La primera hace gracia y la segunda tiene un pase pero a partir de ahí es un tostón ver las mismas ridículas situaciones una y otra vez.

Pues eso me pasa con Rajoy, que es como Jason Biggs persiguiendo a la Merkel para obtener los favores de esta pero de una manera tan torpe que al final las cosas siempre acaban saliendo mal y Mariano quedándose a dos velas.

 

En los corrillos políticos ya se anticipa que el próximo viernes en el consejo de ministros habrá subida de IVA, habrá reforma de la administración, habrá novedades sobre la jubilación. Jolines!!! Como siempre a la española: improvisando y sobre el pitido final.

La pírrica victoria de hace unos días cuando Monti y Rajoy hicieron pinza con ayuda de Hollande ha durado menos que la alegría de la Roja. Draghi no hizo lo prometido el jueves (lanzar un mensaje de apoyo claro a los periféricos) y ahora Herr Schäuble dice que la ayuda directa a los bancos (la gran victoria hispano-italiana) no llegará este año. Mal perder alemán ¿será por la Eurocopa?.

Además, Krugman –que aunque no lo parezca es premio Nobel- dice que “si Alemania no cede el euro se rompe” y por supuesto la prensa patria lo pone en titulares. Interesante, gane un Nobel para esto. Esto lo sabe hasta Tomás, mi peluquero que  no tiene ni los estudios ni los premios de Krugman pero cada vez que voy a pelarme me dice cosas muy parecidas a las de Krugman (y no me cobra por ello).

Ya hemos visto American Pie: el chico salido (Mariano) que persigue a la tia buena del instituto (la Merkel) con el profe maquiavélico a ver si lo puede expulsar (Draghi) y el padre bonachón y tontaina del protagonista (Krugman).

Ahora vamos a cambiar de película: The Italian Job

En esta nueva versión hay un tipo muy trabajador (hey Mariano que no va por ti), listo, con experiencia, honesto y sin más ambición que servir a su país, con ustedes Il Professore Mario Monti. Esta semana el gobierno italiano ha lanzado un plan de ajuste de verdad. Lo que quiere a cambio es no subir el IVA, porque una subida del IVA afecta al consumo, una caída del consumo afecta al PIB y una caída del PIB afecta al empleo. De primero de carrera oiga.

Pues como les decía, el plan Monti incluye:

–          Despedir al 20% de los directivos de la administración pública

–          Despedir al 10% de los funcionarios públicos

–          Reducir al 50% los coches oficiales de la administración

–          Reducir al 50% el número de provincias (gobiernos locales)

Mariano, ¡si ya te han hecho el trabajo! El plan ya está diseñado. El problema es que este plan ni va contra las pensiones de jubilación, ni va contra la sanidad, ni va contra la educación. Va contra la casta y eso, hoy por hoy es esta España nuestra parece una quimera.

Como soy un iluso aún tengo la esperanza de que gente como Soraya y como Gallardón apuesten por esta via. En ti y en la vieja guardia (idem para Rubalcaba y su tropa) poca esperanza me queda.  Y hablando de esperanza me gusta lo que dice Jose Ignacio Wert, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte. La entrevista de hoy en La Vanguardia es un mensaje claro y sin complejos del cambio educativo que precisamos en España y nos invita a decidir si queremos seguir en la «cultura de la mediocridad» o cambiar a la «cultura de la exigencia». Supongo (y él debe ser consciente) que una parte de España le llamará facha y esas cosas pero señores, que ya toca cambiar el discurso y espabilar o la globalización se nos llevar por delante.

Y como ha ido la semana:

 Para España mal. Mal de narices con una caída del 5.12%. También mala para Italia con el Mib30 cayendo casi un 4% (por el contrario Atenas subió un 4.5% y Portugal cerró en positivo). En el resto de Europa negativo pero en cifras muy normales con el Dax alemán apenas perdiendo el 0.10% y el CAC francés un 0.9%. Y al otro lado del Atlántico todo bien (a nivel semanal). A pesar de que las noticias USA no han sido magnificas todos los índices americanos y latinoamericanos en verde (salvo Mejico) y en Asia también ha predominado el verde.

El euro ha perdido un 3% en relación al dólar, en parte por los problemas periféricos en parte por la bajada de tipos, oro casi un 1.70% abajo y petróleo manteniéndose.

Y OJO AL DATO. El CDS (credit default swap) español con 577 bp ha superado al irlandés con 542 puntos. Si es lo que tiene hablar inglés y beber Guinnes, te sacan de la periferia en cuanto pueden.

Recomendación: sigue la incertidumbre política y mientras esta situación continue tomar decisiones de inversión es tarea casi imposible porque el mercado se mueve al albur del comunicado que se emita después de la cumbre de turno. Sigo pensando que no hay opción al euro y que más pronto que tarde la cosa tiene, no que arreglarse, pero si enfocarse y el inversor que quiera ganar pelas tendrá que comprar en cuanto se enfoque y vender cuando se arregle, asi que ojo avizor. Buena semana.