Invertir en valor o invertir en momento

«– Regla número uno en Wall Street: Nadie, aunque seas Warren Buffet, o Jimmy Buffet, nadie sabe nunca si un valor va a subir, bajar, ir de lado o girar en putos círculos, y mucho menos los bróker. Es todo una filfa. ¿Sabes lo que es una filfa?
– No…filfa, algo, algo falso.
– Filfa, filfla, una farsa, un artificio, fi, fi, fi pura fantasía, no existe, no se posa, no es material, no sale en la tabla periódica, es jodidamente irreal…»

Mark Hanna (McConaughey) a Jordan Belfort (Leo di Caprio) en El Lobo de Wall Street

Desde el estallido del Covid 19 el Nasdaq ha tenido una remontada que ríase usted del 12-1 que le endosamos a Malta en el Benito Villamarín en el 83. Para los más jóvenes (y jóvenas, que no se diga que no voy con los tiempos que corren) España necesitaba meterle 12 goles a Malta para clasificarse para la Eurocopa del 84. Y lo conseguimos. Goleada histórica. Dicen las malas lenguas que hubo amaño, pero, lo cierto es que llegamos a la final y sólo la perdimos por una cantada de aquel portero de leyenda que fue Luis Miguel Arconada.

Dejando a Arconada y volviendo al Nasdaq que ha llegado a pasar del 12.400, algunos valores están subiendo hasta el infinito y más allá, y la pregunta que nos hacemos todos es ¿están caros?

Sobre si algo está caro o barato en bolsa, no hay una norma técnica clara que nos guíe. Hay analistas que se basan en comparar la evolución del P/E histórico del valor o el P/E del valor con sus pares, lo cual lleva a errores porque el P/E debe contextualizarse con los tipos de interés en cada momento. Entonces otros se basan en el yield gap que si tiene en cuenta los  tipos, pero claro, con los tipos en negativo resulta que todo es barato cotice como cotice, el análisis fundamental más elaborado descuenta flujos y da un valor intrínseco –sujeto a múltiples juicios subjetivos como es valorar los cash flows futuros, tasas de descuento, primas de riesgo e inflación-.  En fin, hay distintos métodos para determinar si un activo está caro o barato pero como indicaba,  la subjetividad está siempre presente, no hay una norma “científica” y unívoca a la que poder agarrarnos.

La forma que les propongo es también más intuitiva que matemática, y se trata de clasificar como “valor” a compañías que presentan una situación financiera y patrimonial saneada y que no tienen los múltiplos disparados y como “momento” a compañías que suben con fuerza y cuyas finanzas son menos que discretas.

¿Para qué sirve esta distinción? A mi entender, y es una percepción personal, en un activo “valor” puedo actuar con más convicción  y si opero con un plan de inversión previo, fijar unos niveles de stop loss más amplios. Es un buen negocio al fin y al cabo.  En un activo de “momento”, puedo ganar muchísimo dinero – de hecho los valores de crecimiento le están dando sopas con honda a los de valor-  pero si me quedo pillado puedo tener problemas importantes y una inversión de difícil recuperación.  Vamos a ver unos ejemplos.

APPLE

No precisa presentación. La última información disponible indica un P/E de 36.78x y un forward (calculado en base a los beneficios futuros estimados) de 31.29x. La relación entre el precio y las ventas P/S es de 7.55x, entre el precio y el valor contable P/B es de 28.87x y la relación entre el precio y el cash flow libre P/FCF es de 35.86x. La rentabilidad sobre activos ROA es del 17.70%, la rentabilidad sobre fondos propios ROE del 70.70% y la rentabilidad sobre la inversión ROI es del 26.90%

En términos históricos no es el momento más barato de Apple, pero en mi clasificación la tendría en lo más alto, como valor y como momento, porque también tiene fuerza alcista.

TESLA

Para los cachondo de www.robinhood.com es el valor fetiche. Elon Musk mola. Y lo demás son tonterías. De hecho sus automóviles figuran en algún ranking dentro de los coches menos fiables, pero que, por contraste, son los que dan mayor satisfacción a sus propietarios. Tesla mola.

El P/E de Tesla es de 1.475x está pagando 1.475 veces beneficios (vs 36.78x Apple), lo interesante es el P/E futuro que los analistas dan en 136,68x, sigue siendo una locura pero si lo cumple, será la evolución más espectacular nunca vista en Wall Street. Está pagando 14.75x veces ventas, y el ROA es del 1.00%, el ROE del 4.60% (a nivel bancos españoles) y el ROI es negativo del -0.90%

Hoy es un valor momento clarísimo. Por valoración no está en precio y su rentabilidad es mínima, es una empresa que prácticamente está en break even.

ZOOM

Quizá, junto con Tesla, el valor más de moda en el mundo.  Tiene un P/E de 472,40x y un P/E futuro de 133.25x. Está pagando 79.89x veces ventas y su ROA es del 12.80%, ROE del 24.70% y ROI del 1.40%. Está enamorando a buena parte de las casas de análisis y empieza a tener varios upgrades en las recomendaciones. Otro valor de momento claro.  Desconozco cuales son las barreras de entrada en este negocio y un especialista en software de comunicaciones seguro que me explicaría las bondades de Zoom, pero en esta pandemia he trabajado con Teams, Skype y Meet y todas me han dado el mismo resultado. Como usuario de a pie no soy capaz de valorar lo especial de Zoom, pero desde luego hoy lo tiene.

Alguien dirá que si me centro en tecnología es imposible encontrar empresas con valor. Yo creo que buscando siempre se encuentra. LAM presenta los siguientes multiplicadores: P/E de 22.03x, el forward de 13.81x, pagamos 4.95 veces ventas, ROA del 17.40%, ROE del 47.30% y ROI de 21.40%. Y no es una pequeña compañía. Capitaliza más de 48.000 millones de dólares y tiene más de 11.000 empleados.

Y dado que doy un ejemplo de valor, les doy otro de momento que ríase usted de Tesla

ZSCALER:

No valoramos el P/E porque está en pérdidas. ROA de -10.70%, ROE de -22.20% y ROI de -11.70%. Pagamos más de 47 veces ventas y no, no es una micro empresa como alguno pensará, capitaliza más de 18.000 millones de dólares y, a pesar de las cifras, en el año lleva más del 180% de rentabilidad. Se dedica a la seguridad en la nube y para compararlo con algún valor de nuestro Ibex tiene una capitalización similar a  Telefónica.

Y hablando de Telefónica y haciendo referencia a los sabios consejos que le daba Mark Hanna a Jordan Belfort que he incluido al inicio del post, no haga especial caso a los analistas (a mí al que menos). Un reputado economista español, con amplio currículo y habitual en los medios recomendaba allá en febrero “¿No sabes en qué invertir tus ahorros? Compra Telefónica a 5.39 € la acción” (literal de Twitter). Hoy lleva una castaña de más del 38%. Una filfa. Ni hay valor ni hay momento.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

.

Anuncio publicitario

DON’T FIGHT THE FED

 

Don’t fight the tape. Don’t fight the Fed” Jim Cramer

Soy de una generación que se ha habituado a la tecnología, pero no puedo evitar dar voces y acercar de forma exagerada la cara a la pantalla cuando estoy conectado a una videoconferencia. No vaya a ser que no me oigan.

Me ocurre algo parecido con las finanzas y con la economía. Continuo recordando y aplicando las fases del ciclo económico y todo lo que aprendí en las aulas sobre la relación entre la economía y los mercados; que si en las fases de expansión la bolsa sube, que si en las fases de recesión la bolsa baja. Historietas. La economía real ha pasado a un segundo plano y cuanto antes nos demos cuenta, mejor nos irá como inversores. Cómo se entiende si no, la situación que vivimos en los mercados en medio de esta terrible pandemia.

Para evitar opinar en plan tertuliano,  algunos datos:

Producción Industrial Estados Unidos: caída en picado de un dato muy real, muy importante y no opinable.

Produccion Industrial

Desempleo Estados Unidos, hemos pasado del nivel de paro más bajo de la historia a un 13.3% en mayo. Niveles que han superado ampliamente los picos de desempleo del 2010 y de las crisis de los 80′.

desempleo

La economía clásica, dice que si aumenta el paro habrá menos consumo, y si hay menos producción, habrá menos inversión. Y si el consumo y la inversión bajan, la economía se encogerá, el PIB bajará seguro aunque se aumente el gasto público. Y si pasa todo esto, la teoría nos dice que los beneficios empresariales caerán y por lo tanto las bolsas lo reflejarán y también caerán. Resultado: Nasdaq 10.000. Máximo de todos los tiempos.  El día que explicaron esta asignatura me debí saltar la clase, o quizá es que la teoría y el mundo académico van por un lado y la realidad, que miren que es tozuda, va por otro.

Aunque lo hayamos leído, oído y analizado mil veces, hay que recordarlo una vez más: manda el factor dinero. Manda el ciclo del crédito y no el ciclo económico. En realidad esto no es nuevo. Ya nos lo advertía el gran especulador André Kostolany hace más de 50 años “El papel decisivo corresponde siempre a la liquidez. Algunas decisiones de los bancos centrales y política crediticia y algunos signos de la política de los grandes bancos pueden dar algunas pistas. Si no hay liquidez, la bolsa no sube”

Deuda Publica americana sobre Pib en Estados Unidos: gasto público + impresión de billetes, la combinación ganadora de nuestro tiempo.

Public Debt

El Fed está dando un mensaje bastante claro: los tipos se mantendrán bajos durante mucho tiempo.  El desempleo actual está en el 13.3% y esperan para finales de este año un 9.3%, para finales de 2021 un 6.5% y para finales de 2022 un 5.5%. En la crisis del 2008 no empezaron a subir tipos hasta que el desempleo llegó al 5%, por lo que seguramente, vamos a estar tres o más años con tipos ultrabajos. Vuelvo a repetir porque este es el nombre del juego: años con tipos ultrabajos. Lo que sí ha dado a entender el Fed es que no quiere llegar a tipos negativos, ya que duda de su efectividad real (viendo como vamos en Europa no me extraña) y que va a mantener la curva controlada y comprar todos los activos que sean necesarios comprar.

En cuanto a políticas fiscales, la administración Trump prepara un plan de inversión en infraestructuras de 1 billón de dólares     https://nypost.com/2020/06/16/trump-administration-prepares-1-trillion-infrastructure-package/

Con políticas monetarias ultra expansivas y políticas fiscales muy expansivas, los mercados financieros americanos solo pueden ir en una dirección. Y usted ya sabe cuál es, aunque su Pepito Grillo economista, le diga por lo bajini, que con alto desempleo y sin inversión no puede ser.  Encierre a Pepito Grillo y recuerde a Kostolany: factor dinero manda.

En Europa, a nivel financiero la situación es análoga a la americana. El BCE va a comprarnos hasta los cromos de la colección de Panini de la Liga. Hoy sin ir más lejos se ha publicado que Caixabank ha obtenido financiación del BCE por 40.700 millones de euros con la intención de incrementar su crédito a clientes. A lo mejor es para financiar el fichaje de Neymar, pero yo creo que algo sobrará. Es muchísimo dinero. Por poner una comparación, un banco de primerísimo nivel como Bankinter, declaró en su balance individual 2019 una inversión crediticia total en su cartera de clientes de 58.050 millones (fuente: AEB). Si la estrategia de Caixa la siguen el resto de grandes bancos y se les ocurre poner objetivos de colocación de créditos (que no tengan ninguna duda que se les ocurrirá),  no descarten ver renacer a la Nueva Rumasa de la familia Ruiz Mateos. Por dinero no será.

Nasdaq en gráfico semanal (velas heikin ashi): vuelta en V de libro

ndx

La gran ventaja de Estados Unidos sobre Europa, se llama disrupción. Allí inventan, e inventan cosas que quiere la gente. Inventan el nuevo consumo. Es cierto que los alemanes también inventan, pero mientas los alemanes se centran en patentes médicas y temas de automoción, los americanos tiene además de las sempiternas Apple, Amazon, Netflix, Tesla…a nuevos inventos como Zoom, que no hemos descubierto hasta que hemos tenido que  conectarnos todos los días por videoconferencia y ya vale 66.000 millones de dólares. En nuestro Ibex se estaría peleando con Iberdrola por ser la segunda mayor empresa de España, solo por detrás de Inditex. En lo que va de año lleva un 247% de ganancia, eso si, el Per es de 1.400x veces. Victoria o muerte, no hay más.

zoom

La incertidumbre con el Covid es máxima y,  como dirían los tipos cool, estamos en un entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) en el que todo puede cambiar en 24 horas, pero mientras se piensa si cambia, yo enfocaría la mirada en el mercado más fuerte y ese es el Nasdaq. Vendrán correcciones -y alguna gorda- pero con tipos bajos para años y con políticas monetarias y fiscales exageradamente expansivas,  pintan más a oportunidad que a problema. 

Y si prefiere Europa, apuesten por el DAX. Con diferencia. No se complique con los del sur que seguramente la vamos a liar otra vez.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo