Invertir en Defensa da dinero (y mucho)

Sumario:

  • El sector de defensa muestra una gran fortaleza y una tendencia alcista indiscutible
  • El efecto Trump y la inestabilidad geopolítica apuntan a que seguirá siendo muy rentable
  • Muy accesible a través de tres ETFs que cotizan en dólar americano

 

En mi post del 19 de Noviembre del año anterior “¿Se puede ganar dinero con el miedo” ya traté este sector. Vuelvo sobre el mismo porque tiene un aspecto formidable para invertir y apunta a que va a seguir generando muy buenos rendimientos.

Antes de seguir un aviso: es un sector que desde un enfoque moral y ético da asquito, así que si la cosa le repugna (con toda la razón del mundo) le sugiero que no siga leyendo. Mi punto de vista es que todos somos personas responsables y cada uno decide que hacer con su dinero.

El hecho es que la victoria de los republicanos ha dado fuerza a las bolsas americanas y dentro de éstas, un sector que está mostrando una fortaleza insultante es el de defensa.

Para quien valore  invertir en dicho sector dos opciones:

  • Inversión directa en acciones
  • Inversión vehiculizada en ETFs

Vía fondos de inversión no he sabido encontrar nada en clave europea y en EEUU un solo fondo; el Fidelity Select Defense & Aerospace Fund del que no tengo noticias que se comercialice en Europa.

Los lectores habituales saben que mi vehículo de inversión favorito son los ETFs y hoy les voy a mostrar tres buenas opciones para tomar exposición al sector defensa (sin ningún orden):

ITA/ IShares U.S. Aerospace & Defense ETF.

El índice que replica es el Dow Jones U.S.Select Aerospace & Defense Index. Los gastos del ETF son del 0.44% y tiene 37 valore en cartera. P/E del 18.95x y Precio/VTC de 3.54x veces. En un año lleva más de un 19% y cinco años anualizado el 20.48% anual (esto es rentabilidad Buffet). Principales posiciones: Boeing, United Technologies, Lockheed Martin, General Dynamics, Raytheon y Northrop Grumman.

PPA/Powershares Aerospace & Defense Portfolio ETF .

Replica el Spade Defense Index.  Los gastos del ETF son del 0.64% y tiene 50 valores en cartera. También da un P/E del 19x y un Precio /VTC de 3.95x. En cinco años anualizado la rentabilidad es del 20.45% anual. Sus principales posiciones son Honeywell, Boeing, United Technologies, Lockheed Martin, General Dynamics, Raytheon y Northrop Grumman

XAR/SPDR S&P Aerospace & Defense ETF.

Si le pregunto qué índice replica lo sabe…si hombre, está en el nombre del ETF; el índice es  el S&P Aerospace & Defense Select Industry. Es el más barato con unos costes del 0.35% y en cinco años también ha dado más de un 20% anualizado (20.78%). Tiene 35 valores en cartera y sus principales posiciones son Taser, Rockwell, General Dynamics, L-3 Communications, Boeing, Northrop, y B/E Aerospace. Solo apuntar que por menos de lo que le cobra un fondo de inversión monetario toma exposición a 35 compañías que cotizan en la bolsa americana.

Saben que soy averso a predecir el futuro, pero mucho me temo que a estas empresas no les va a faltar el trabajo y sus carteras de pedidos van a estar bien llenas. ¿Motivos? Los que quiera. Siempre ha habido guerras y amenazas en el mundo y siempre las habrá.

Viendo el gráfico del ITA en marco temporal semanal, cierre lunes 28 (hoy sube un 0.30%) y escala logarítmica no hay mucho que interpretar: es un mercado alcista y con la victoria de Trump desplegó un velón semanal (long body) del 11% y además con mucho volumen. He agrandado la ventana del volumen para que vean que está entrando dinero.

¿Hay que entrar corriendo? La prudencia me invita a esperar un pull back a la resistencia anterior –hoy soporte- que está en la zona de los 131-133 dólares. La estructura del precio está muy clara: está en subida libre con el primer soporte indicado y un segundo soporte en la zona de los 124 dólares, que más o menos coincidiría con un retroceso del 50% del último tramo de subida. Por técnico esa seria una muy buena entrada (al menos en teoría). Si sigue subiendo nos olvidamos del soporte, aunque insisto en esperar algún retroceso que antes o después vendrá no se apure.

Por técnico apunta a movimientos limpios y tendenciales y no como los mercados europeos que siguen bailando lo del pasito para adelante y pasito para atrás y no te mueves del sitio.

ita

A mi juicio y teniendo vehículos tan eficientes, direccionales y baratos como son los ETF no me complicaría la vida buscando la “mejor” acción, pero como se dice por ahí, para gustos los colores. Una buena decisión si opta por la compra directa de valores, sería centrar el tiro en las principales posiciones de estos índices, las que les acabo de poner unos párrafos más arriba.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Anuncio publicitario

Trump en positivo: small & mid cap USA

Sumario:

  • El programa de Trump prevé aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas para estimular la demanda
  • A la vez plantea la posibilidad de restringir las relaciones comerciales USA
  • Impacto en la economía y en el dólar: dos ideas de inversión bolsa small y mid cap y divisa

trump

 

No es un oxímoron.

Trump y positivo pueden ir de la mano. Algunos economistas creen que si Trump aplica su keynesiano plan de incrementar la demanda agregada con mayor inversión en infraestructuras, bajada de impuestos, más liberalización –todavía- en la actividad económica y más deuda (nuevo QE), la economía norteamericana puede tocar el cielo.

Por otra parte,  el plan Trump podría tener efectos restrictivos en las relaciones comerciales de las empresas americanas con el resto del mundo. Trump se ha cansado de decir más americanización y menos globalización.

Bien, si me creo el plan Trump de aumentar el PIB americano a base de creación de demanda a lo loco  y por otro lado también me creo que va a montar algún lio en las relaciones internacionales, entonces  mi punto de mira tiene que estar en empresas americanas cuyas ventas estén concentradas en la demanda interna sobre todo. Y esas, ¿cuáles son?. Generalizando son las pequeñas y las medianas empresas, las “small y mid cap” (el cap viene de capitalization).

¿Cómo puede un inversor español de a pie, invertir de forma fácil en small y mid cap americanas? Tres vías:

  • Compra directa en bolsa para los más avezados. Hoy no toca.
  • Compra de vehículos de inversión colectiva: fondos de inversión y ETFs
  • Por supuesto todo tipo de productos apalancados con los que cree que se va a hacer millonario en breve: futuros, opciones, CfDs, warrants; pero nosotros, que somos inversores muy sencillotes vamos  a lo fácil y no nos complicamos la vida. Tampoco toca

 

¿Fondos o ETFs?

Personalmente soy inversor (y especulador) de ETF. Son más flexibles, son más líquidos, puedo analizarlos por técnico y son muy baratos. Eso no quita que si lo que buscamos es el ansiado alfa (el talento del gestor que tanto escasea) y el diferimiento fiscal me vaya a los fondos.

Un ejemplo de fondo: Abeerdeen North American Smaller Companies Fund A2 Usd, es un fondo chiquitín de una gestora muy respetable que aunque cimenten su fama en emergentes tocan todos los palos. Su benchmark es el índice Russel 2000 total return (con dividendos) y está más centrado en las compañías de crecimiento –growth- que en las de valor. Es un 5 estrellas Morningstar con una rentabilidad YoY (año efectivo de noviembre 2015 a noviembre 2016) de más del 16% (OJO rentabilidades siempre en euros) y en la última semana del 5.90%. Tiene un Sharpe del 1.24 (el gestor aporta valor). La cartera está concentrada en industria (19.28%), materiales básicos (16.04%) y servicios financieros (16.15%). Gastos corrientes del 1.75% y una aportación mínima de 1.500 dólares.

Otro ejemplo: Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity Fund Class A usd. Utiliza el mismo benchmark que el anterior, el Russell 2000 Total Return pero a diferencia del Abeerdeen, más centrado en empresas de crecimiento, aquí la estrategia es flexible y busca tanto crecimiento como valor. La rentabilidad YoY es del 19.22% (en euros insisto). La cartera está concentrada en tecnología con el 29.6%, seguido de industria con el 19.79%. Pide una inversión mínima de 1.000 usd y cada aportación de mínimo 500. Gastos corrientes del 1.97%

En small cap exclusivamente de valor, un ejemplo podría ser el Natixis Vaughan Nelson US Small Caps Value Fund, es un 4 estrellas Morningstar que lleva en un año YoY un 11.27% y en la última semana un 2.96%. Está concentrado en servicios financieros 30% y en industria 21.56%. El benchmark es el Rusell 2000 value Total Return.

Si las empresas muy pequeñas no le encajan y quiere subir un nivel, un ejemplo de fondo podría ser el Robeco BP US Select Opportunities Equities D Usd. Su benchmark es el Russell Mid Cap total return (medianas empresas). En un año YoY lleva un 8.91% y tiene una cartera bastante diversificada con servicios financieros con un 24.32% y con consumo cíclico, industria y tecnología con el 12% aprox cada sector. Gastos corrientes del 1.68%

En ETFs no me voy a extender: hay un mundo. Solo como comparación y por darles algo diferente el IWC IShares Micro Cap ETF, utiliza como benchmark el Russell Microcap Index. El ETF tiene en cartera 1.373 compañías de muy baja capitalización (las más pequeñas entre las pequeñas del Russell), en un año lleva el 13.65% y su coste es del 0.610%.

Otro ejemplo para los amantes del valor podría ser el VBR Vanguard Small Value Vipers, nos da exposición a una cartera de 859 valores a un coste del 0.08%. No es una errata. Este es uno de los motivos por los que los ETFs me gustan –salvo excepciones- más que los fondos.

us-dollar

La otra idea de inversión es muy sencilla de implementar: si el dólar sube respecto del euro puedo tomar la divisa como una clase de activo más y colocar parte de mi liquidez en dólar. Dos caminos fáciles: una cuenta en dólares y/o un fondo monetario en dólares. Si además suben los tipos con el fondo monetario puede llevarse algún pipillo adicional. Les he puesto el gráfico dollar index que replica la paridad del dolar respecto de una cesta de las principales divisas del mundo

Dicho lo anterior, la aplicación del plan Trump está por ver y lo que seguro que nos va a ofrecer es volatilidad, así que paciencia, prudencia y diversifique.

¡Buena inversión!

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

IBEX 35: mejores valores por multiplicadores

Hoy me voy a apuntar un mérito. Voy a ser el único blogger del mundo que no va a tratar la victoria de Donald Trump y sus efectos en los mercados. Efectos que hoy por hoy nadie conoce por cierto, aunque cada día en el mundo se publiquen miles de artículos sobre el asunto.

price earning ratio.gif

En vez de ir a lo macro mi intención es facilitarles su trabajo como inversores y/o especuladores pasando al Ibex 35 por los rayos X de los multiplicadores. El “y/o” es correcto: por un lado puedo tener una cartera de inversión; por ejemplo para mi jubilación y por otro puedo tener una cartera de especulación para buscar operaciones cortoplacistas. Personalmente me gusta operar así y no pasa nada siempre y cuando sepas cambiarte el sombrero cuando toca. Lo peligroso es invertir con criterios especulativos y especular con criterios de inversión. Te la pegas por los dos lados seguro (y tengo experiencia en ello créame).

Bien, vamos a desnudar al Ibex, lo que significa que les voy a facilitar el trabajo de criba previo que todo inversor debería hacer. Les voy a clasificar los valores en función de algún dato objetivo que les pueda servir de apoyo en sus decisiones de inversión.

Importante: el sector financiero y asegurador está fuera del índice. Es un mundo propio y ya hablaremos de él en otro post. Es decir, nos queda un Ibex 27 (sacando los bancos y Mapfre)

  • Criterio 1 Ratio PER o P/E, relaciona el precio con el beneficio. En general, cuanto más bajo mejor.

Empresas con P/E menor de 12.5x: Acciona, ACS, DIA, GAS, IAG y Técnicas Reunidas. A destacar Acciona con un P/E de 5.5x (P/E 2016 esperado). ¿Cuántas veces pagamos beneficios? ¿Cuántos años tardaría en recuperar mi inversión de ser la situación constante? Es un multiplicador muy simple, puede dar lugar a muchos errores pero a la vez es de los más usados y los estudios empíricos a largo plazo muestran que, en una cartera diversificada, da muy buen resultado (Inversión a Contracorriente de Dreman publicado en español por Deusto ofrece análisis de este tipo). OJO, los estudios que muestran el buen hacer del PER son de carteras diversificadas no de un solo valor.

  • Criterio 2 ROE (Return on Equity), relaciona el beneficio con los fondos propios. A mayor ROE más rentabilidad para el accionista.

Empresas con ROE mayor de 20%: ACS, Aena, Amadeus, DIA, IAG, ITX, Red Eléctrica y Técnicas Reunidas.  A destacar DIA con un ROE superior al 50% y Amadeus y Técnicas Reunidas con un ROE superior al 30% (ROE esperado 2016).

  • Criterio 3 Rentabilidad por dividendo, relaciona el dividendo que reparte la compañía con el precio. En general, a mayor dividendo mejor. También lo verá como “yield”.

Empresas con dividendos por encima del 4.5%: Abertis, DIA, Enagas, Endesa, Gas Natural, Iberdrola, Mediaset, Red Eléctrica, Repsol. Destacar a Abertis con un 5.8% que dado su negocio (concesiones de autopistas) es de las que más estable lo puede mantener. Sin entrar en tecnicismos, “a mayor dividendo mejor” siempre y cuando sea un dividendo que sale íntegramente de los beneficios de la compañía y que la rentabilidad de la compañía no sea superior al dividendo. Aunque parezca una locura, que lo es, existe una práctica que es tomar deuda para pagar el dividendo y por otro lado, si una compañía da una rentabilidad del 11% (inversa del P/E) ¿prefiero que me pague un dividendo del 5% o que reinvierta el beneficio para seguir generando un 11% anual?

  • Criterio 4 Empresas inquebrables, empresas sin deuda neta (deuda – liquidez)

Solo son Gamesa, Inditex, Mediaset, y Técnicas Reunidas. A los analistas value les gusta decir que “una empresa sin deuda no puede quebrar”. Estas cuatro compañías tienen una caja superior a la deuda financiera.

  • Criterio 5 Previsión de incremento de beneficios 2016

En general, a mayor incremento de beneficios mayor valor de la acción. Empresas con incrementos de beneficios 2015-2016 esperados superior al 100%: Acciona, Melia, Merlin y Técnicas Reunidas. Con incrementos esperados superiores al 30%: Aena, Cellnex

  • Criterio 6 Precio/Valor contable (P/BV valor en libros), en general cuanto más bajo mejor.

Empresas con una valoración P/BV menor a 0.5x: ACS, Acerinox, Amadeus, Repsol y Viscofan. Con un P/BV de 0.6 a 0.8x: Arcelor, Endesa, Ferrovial e Iberdrola. El valor neto contable es el valor de los fondos propios por acción, es decir, se supone que si el valor neto contable es 10 unidades, lo mínimo que debería valer la acción son esas 10 unidades. Como adivina esto no funciona así y en valores bajistas o que no gozan del favor del mercado este ratio baja con frecuencia por debajo de la unidad, y en otros valores puede llegar a los dos dígitos (DIA está por encima de 10x veces). Ojo también porque en ocasiones un ratio muy, muy bajo, nos está diciendo que ese valor no es que esté barato, sino que está en situación muy complicada (hoy no toca pero el Popu podría ser un buen ejemplo).

  • Criterio 7  Acciones más fuertes: los más alcistas del semestre

Las compañías más alcistas del Ibex 35 de los últimos seis meses son por este orden: Arcelor, Acerinox, Técnicas Reunidas, Inditex y Gamesa. La primera lleva la friolera de un 58.3% acumulado en los últimos seis meses. Si usted es un trader de tendencias tendría que vigilar estos valores y si siguen subiendo y no hay una resistencia cerca subirse al tren a la menor oportunidad (un retroceso).

  • Criterio 8 Reversión a la media: los más bajistas del semestre

Las compañías más bajistas del Ibex 35 de los últimos seis meses son por este orden: IAG, Mediaset, DIA, Enagas y Red Eléctrica. Esto es un poco como la estrategia de “los perros del Dow”, por reversión a la media se espera que lo que más baja, salvo quiebra, vuelva a una valoración promedio, es decir, que suba.

Atención; el orden de los criterios es aleatorio, no es que le dé más preminencia a uno que a otro. Depende lo que quiera conseguir, deberá dar más peso a un enfoque u a otro. Un inversor buscará Per bajo, otro estará más confortable en compañías sin deuda y otro querrá cobrar cupones. Up to you.

Este microestudio se podría mejorar muy mucho con otros indicadores como el Roce, o como el valor de empresa respecto del Ebitda etc, y todavia mejor combinando un par de criterios, pero con lo que le he dado ya tiene una base de análisis muy simple pero operativa.

¡Buena inversión!

Disclaimer: recuerde no tomar los análisis ni consejos de nadie como recomendaciones de inversión.  Invierta en función de sus circunstancias personales y su aversión al riesgo.

 

Cambio de ciclo

«No es la especie más fuerte la que sobrevive ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio» Darwin

Todo en la vida está en cambio permanente. Todo con la excepción de Rajoy claro. Pero hay cambios y CAMBIOS. Y el sector financiero, y por su causa los inversores, estamos entrando en un nueva época en la que nada volverá a ser como antes. 

Yo por mi parte les voy a dar mi visión de las grandes corrientes que van a transformar al sector financiero y por ende a modificar los hábitos de los inversores.

Los drivers del cambio son:

a)      Mifid II

b)      Tipos negativos o cero

c)       Roboadvisors

Mifid II.

En 2007 en Europa entró en vigor la Directiva 2004/39/CE relativa a los mercados de instrumentos financieros (Mifid),  con el ambicioso objetivo de mejorar la transparencia de los mercados y proteger al inversor minorista. El resultado ya lo conocemos: preferentes, estructurados ruinosos y filatélicos quebrados. Lo cierto es que Mifid no ha dado el resultado esperado y como consecuencia de ello ha llegado Mifid II que aunque entre en vigor el 3 de enero de 2018 la CNMV ya ha empezado a ponerse seria.

mifid-ii

El 24 de octubre de 2016, la CNMV emitió una comunicación en la cual recuerdan a los bancos que tienen que ofrecer a sus clientes de fondos la clase de acción del fondo que ofrezca las “condiciones económicas más beneficiosas a las que objetivamente pueda acceder”. Esto se refiere en general a los fondos internacionales a los que se puede acceder a través de distintas clases de acciones. Un ejemplo: suponga un fondo que tiene acciones tipo A para clientes institucionales con una comisión muy baja y un mínimo de 1 MM,  una clase B para el resto de clientes con una comisión un poco más alta y una clase C también para el resto con una comisión muy alta y que es la que –en general- van a ofrecerle pues es la que retrocede una comisión más alta al comercializador, al banco. Pues bien, si objetivamente usted puede acceder a la clase B (no hay mínimos o usted cubre el mínimo que solicita la gestora) le tienen que vender la clase B y no la clase C. Y no valen pretextos de “es que la clase B es para Banca Privada” o memeces por el estilo. Lo dice la CNMV y seguro que tiene ganitas de poner alguna sanción.

Lo cierto es que la CNMV está avisando. Tanto que a Bankinter lo ha multado con 4.1 MM por asuntos relacionados con Mifid tal como informó El Economista el 4 de octubre “La CNMV multa a Bankinter con 4.1 MM: no evaluó los conocimientos financieros de los clientes”. Supongo que Bankinter recurrirá pero de momento tiene un lío y un efecto reputacional negativo.

Pero es que además Mifid II impacta en líneas de flotación del sector financiero:

-Prohíbe los incentivos (retrocesiones de las gestoras de fondos) cuando el servicio de asesoramiento sea “independiente”. Es decir, los EAFIS lo tienen más difícil todavía (y mire que ya era difícil antes lo de desarrollar una EAFI). 

– Prohíbe retribuir a los vendedores de servicios de inversión en función de objetivos de ventas. En teoría se deberían acabar las “colocaciones” de producto a saco. 

-Exige, por fin; que los asesores financieros acrediten determinada formación y además formación continua todos los años.

MIfid II sin duda va ser beneficiosa para el inversor: asesores más cualificados, empresas financieras más concienciadas (cuando ves multas de más de 4 millones te conciencian rápidamente), en definitiva; más control y más responsabilidad de lo que se ofrece y cómo se ofrece. 

Pero todo eso, que está muy bien para el inversor no dejan de ser una montaña de costes y dificultades para el sector financiero: inversión en formación para que los empleados obtengan una certificación financiera, fortísima inversión en tecnología, inversión en personal cualificado (los bancos aún no se han enterado del papel que va a jugar compliance en este baile). Mucho gasto para un negocio poco rentable que puede devenir en fusiones y en mayor especialización (hacer de todo en un banco mediano va a ser muy costoso y poco rentable).

La revolución que puede suponer Mifid II es que el asesoramiento se pague de forma explícita. Algo que me temo va a ser difícil de inculcar al inversor español. Y lo que es peor, en muchas ocasiones el servicio de asesoramiento no va a justificar el coste solicitado.

Tipos negativos:

No me voy a extender, seguro que habrá leído mil artículos sesudos sobre los tipos negativos. Sencillamente no se puede hacer que un banco sea mínimamente rentable con tipos negativos. Es un disparate. Es un disparate que usted tenga que pagar por hacer un depósito.  Es un disparate que estén cotizando más de 10 billones de bonos soberanos con rentabilidades negativas (hoy si billones españoles de doce cifras)  y es un disparate que se lancen productos tipo “un 0.40% TAE a 8 años sin garantizar”  un producto real de un banco español. Cuando una locura está en su apogeo no somos conscientes de ello hasta que revienta. Cuando pasen los años no entenderemos que se tuviese que pagar por prestarle dinero a un estado endeudado y con un déficit descontrolado  “España ha emitido en 2016 un tercio de su deuda a tipos negativos” ABC Economia (Mayo 2016).

Roboadvisors:

Donde dice roboadvisors ponga “evolución tecnológica y social”. Recalco lo de social, ya que solemos pensar en aparatitos, pero el verdadero cambio está en el ciclo biológico, en la renovación de usuarios offline (clientes que van a las oficinas  o tiran de teléfono para hablar con una persona) por usuarios online -nativos digitales-  que no necesitan para nada una oficina ni a una persona; prefieren interactuar directamente via web.

En unos años la oficina bancaria será lo que son hoy las cabinas de teléfono: una antigualla. En el museo de la ciencia se podrá ver «maqueta de una oficina bancaria» y sus nietos lo miraran con admiración cuando usted les diga con ojos húmedos «yo estuve ahí».

Y no crea que esto es un invento de cuatro informáticos barbudos. El gigante suizo UBS ha lanzado un roboadvisor en Reino Unido para gestionar el ahorro de cliente a partir de 18.000 dólares. Imagínese, la visión de mercado de una banca privada top a partir de cifras muy modestas y si quiere otro ejemplo lo tiene más cerca: Imaginbank de La Caixa. Imaginbank no es un banco online. Ya hay muchos. Es un banco para operar a través del Smartphone, mucho más usado por los nativos digitales que el pc o la tablet que es lo que usamos los usuarios de banca online talluditos.

Mifid II va a cambiar, esta vez de verdad, al asesoramiento financiero. Si su asesor no acredita cualificación puede perder su empleo y tenga claro que más pronto que tarde a usted querido inversor se le va a pedir un pago explícito por asesoramiento. Y en medio de esto surgirán los roboadvisors como setas para que usted pague poco. Unos pocos serán muy buenos y batirán la rentabilidad del mercado, otros serán buenos, otros una castaña y conociendo la picaresca española alguno hasta será un timo. 

¡Buena inversión!