Si parece una crisis y huele como una crisis ¿no será una crisis?

No voy a empezar con la consabida memez new age de que “crisis en chino es oportunidad” y que lo mejor que te puede pasar en esta vida es una crisis para descubrir tus verdaderos valores, tu destino kármico etc. Si fuera así el Valencia FC estaría saltando de alegría porque están generando una oportunidad del carajo…del carajo de irse a segunda división y acabar en concurso en cuanto caigan los ingresos de la tele… (cariño para los ches, un Grande España).

Hace ya un tiempo que intento librarme (aunque no lo consigo) de soltar predicciones de futuro (que es al fin y a la postre lo que impera en el sector y en los medios). Esta misma semana una persona de mi entorno –profesional para más inri- me decía que “muy bien, dices que el mercado es  bajista, pero lo que a mí me interesa es saber cuándo va a girar, ¿tú qué crees…cuándo volverá a subir?” Les prometo que no añado teatro.Fue tal cual.

Esta misma semana he leído a algunos analistas macro con afirmaciones del tipo: “el mercado no tiene motivos para este comportamiento”. Hay que ser un cachondo total o un soberbio de narices para decirle al mercado -al Sr.Mercado- lo que tiene motivos o no de hacer. El mercado hace lo que en cada momento debe hacer porque en el mercado confluye absolutamente todo lo que pasa en la economía de todo el mundo. Recuerda: el mercado es un mecanismo de descuento, hasta cierto punto, nos da indicios de por donde puede ir el futuro cercano.

Hoy les voy a soltar algunos pensamientos y que cada uno reflexione sobre lo que está pasando:

  1. Diferencial entre el bono USA a 10 años y el bono USA a 2 años

10 year 2 year

La curva de tipos invertida (la TIR corta paga más que la TIR larga) es un indicador casi infalible de recesión. ¿Está invertida? NO.

Está con el menor diferencial desde la última vez que se invirtió (crisis subprime) SI.  Hoy por hoy no hay indicador de recesión. Pero no va por buen camino.

2. Deuda pública en porcentaje sobre PIB (Estados Unidos)

DEBT

Pues ya ven. Los niveles de deuda ya del 2010 son de risa con los que hay hoy. ¿Cuándo una familia o una empresa se endeudan hasta niveles insostenibles acaba bien o acaba mal? Pues lo mismo. Esta es la cocaína que mueve nuestra economía: la deuda.

3. Tipos de interés en mínimos.

tipos

De verdad a alguien le extraña que la Yellen quiera subir tipos. Mire usted, si Estados Unidos está en niveles de deuda insostenibles y con los tipos de interés en mínimos históricos ¿qué más queda?

4. Deutsche Bank ha roto el suelo de la crisis subprime

Deutsche

Como digo en el título: si parece una crisis y huele a crisis….ojo que no sea una crisis. Cuando sale el portavoz de turno diciendo que esté tranquilo que no pasa nada… ay ay..

¿saben cuánto ha caído Deutsche desde el 1 de enero del 2015? pues un 56%…recuerdan lo que hacian en bolsa otros bancos antes de caer….las comparaciones son odiosas si, pero…

5. En ocho años la economía griega ha desaparecido

Grecia

En esté gráfico lo que quiero destacar es que desde 2007 a hoy la bolsa griega  ha caído un 96%. Un país de Europa ha sido borrado del mapa….y yo que pensaba que la crisis ya estaba superada…pues no era así  De Guindos

Y volviendo a mi colega que me decía que ¿cuándo hay que invertir? Pues cuando suba hombre, cuando suba…

Buena inversión ¡¡

Anuncio publicitario

Bolsa Euro SI // Bonos Euro…..ya veremos

Como nos gusta sufrir. Todos los días leemos mil y una cosas sobre la implosión de Grecia dentro de la zona euro y como nos vamos a ir todos al garete.

La última que he oído es de la subida de las acciones de una empresa americana especializada en la impresión de papel moneda (billetes vamos). Los especuladores cutres se han dedicado a escampar el rumor que esa empresa va a tener una gran demanda para la impresión de nuevos dracmas (la antigua moneda griega).

Lo vuelvo a decir: en economía las cosas suelen pasar porque hay incentivos para que pasen. Y si no hay incentivos no suelen pasar. ¿Acaso gana algo la Eurozona con la salida de Grecia? No. ¿Gana algo Grecia con la salida del Euro? No.  A mi juicio, desde un punto de vista de pura economía no hay un solo incentivo para que la que cosa explote. Siempre queda el riesgo geopolítico, esto es, que Varoufakis se nos ponga más Varoufucker que nunca y la cosa acabe mal. Pero yo no lo creo. Si la situación de Grecia es mala no me la puedo imaginar volviendo al dracma,  con los mercados financieros cerrados, sin recursos naturales y poniéndose en manos del capital ruso o chino. Mal rollito.

Aunque sea de forma muy breve y sintética vamos a intentar hacer lo de siempre: pensar un poco. Vamos a analizar datos y no los fantasmas que cada dia nos saca la prensa para vender más (el miedo vende):

  1. El ciclo macroeconómico es expansivo

Pues si, a pesar de Mariano, de Pasos Coelho, de Tsipras, de Hollande..a pesar de todos estos incapaces el ciclo es expansivo. La previsión del crecimiento del PIB para la Eurozona es del orden del 1.30% este año y del 1.70% para el próximo y España bastante más (ayyyy…. Mariano si no  tuvieses Gurtel y Bárcenas que bien te podría ir…). Fundamental también: el paro se está reduciendo (otra cosa es la calidad como traté en otro post, pero los mercados financieros comen cantidades no calidades). En España se prevé que pase del 22% al 19.8% en 2016, en la Eurozona del 11.3% al 10.8 (todas las cifras son previsiones 2015 y 2016), en Estados Unidos del 5.2% al 4.7% y asi podría seguir y seguir. Todos los PIB de los países desarrollados son positivos y crecientes y el paro decreciente y eso, sea uno del color político que sea se llama economía en expansión.

  1. Plan Draghi

En cuanto sale Yanis con la chupa de cuero y la Yamaha nos olvidamos que SuperMario ha puesto 60.000 millones al mes de pasta nueva encima de la mesa hasta septiembre del 2016. Si hay liquidez, hay burbujas y si hay burbujas hay fiesta.

Un poco de gráficos por favor:

El chungo: el Bund

El bono alemán a 10 años –bund o referencia de renta fija europea de calidad- lleva un hostiazo en un mes de un 5.50% aprox desde máximos. La bromita de los tipos negativos parece que está llegando a su fin (¿se imaginan a un tipo yendo a un banco a pedir un crédito y preguntar , no el coste del crédito, sino cuánto le van a pagar por tomar prestado? Pues eso (puede amplicar todos los gráficos clickando)

 bund

El bueno: el Eurostoxx

Si no tuviésemos drama griego por en medio estaríamos hablando de una mera corrección de excesos. Los dos primeros meses la bolsa subió mucho y está corrigiendo revertiendo a su media. Hoy es alcista.

 eurostoxx

Las señales de aviso.

Si usted es de los que opinan que  que Europa se rompe y el euro desaparece yo no pienso llevarle la contraria. Aunque con la bolsa griega que ha subido más de un 20% en 21 dias y un euro que ha subido casi un 8% respecto del dólar se me antoja, al menos a corto plazo, que la cosa griega va por buen camino y que el Euro no ha dicho la última palabra.

Bolsa griega con rebote superior 20% ultimas semanas

 grecia

Euro arriba

 euro dolar

CONCLUSION: el riesgo geopolítico no lo podemos acotar. Como analista financiero lo único que puedo ver es la información que me dan los mercados hoy y que aspecto tiene el ciclo economico y hoy le diria que bolsa euro si y que bonos…cuidadin. Con los bonos voy a tomar ejemplo de Mariano y le voy a decir que si, pero según como no. O que no, pero según como sí.

Buena inversión ¡¡

Me permito invitarles a todos ustedes a la presentación de “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”. La presentación del libro será en Barcelona el próximo jueves 21 a las 19.00. Lugar: Casa del Libro en Rambla Catalunya, 37. No es necesario confirmar. Como bien saben el libro ya está a la venta desde hace algunas semanas y …  aunque no vayan a la presentación no es óbice para que no lo compren 🙂

Invertir en Grecia: Cuerdos abstenerse

El post de hoy va a ser muy cortito y muy directo.

Es solo para inconscientes… o para valientes,

Para visionarios … o para zumbados,

Para alucinados … o para jugadores de casino.

En los últimos días varios comentarios relacionados con que probablemente hay que comprar Grecia porque la cosa se va a arreglar.

Cuando pregunto por qué saben que al final se arreglará me dicen “es que no queda otra…el guaperas griego hará el haragán con Frau Merkel y al final acordarán una moratoria y tiro porque me toca”.

Yo no tengo la menor idea de que pasará pero si se que hoy por hoy no pongo un duro de nadie en los mercados griegos.

Por si alguno de ustedes pertenece a la segunda parte de las frases de la entradilla, es decir, valientes, zumbados o jugadores de casino les voy a dar una herramienta para comprar bolsa griega. Es un ETF el Lyxor Athex Large Cap que con 18 valores abarca el 85% del free float de la bolsa griega. Cotiza en la bolsa de París y es un ETF chungo con muy poco tamaño y muy poca negociación diaria (aprox 153 mio€ de tamaño y apenas 2 mio€ de negociación diaria)…ah…me olvidaba y una desviación estandard mensual -riesgo- del orden del 60%. Tipo ruleta francesa o algo por el estilo.

Mi opinión: en modo inversor pensar en poner el dinero en Grecia es una locura, en modo especulador es una especulación ¿intuitiva?  y en cualquier caso yo me plantearía pensar en lanzar un trade sobre Grecia si solo si:

a) se llega a un acuerdo serio con la UE y el FMI

b) llega al soporte del 2012 (momento chungo recuerden “el euro quiebra” “España sale del euro” y todas esas cosas). Si estás pensando comprar ya, piensa que hasta el soporte le queda un bonito 25% de recorrido, así que ándate con ojo.

La verdad es que entiendo las llamadas de estos días. Si por un decir, le da por darse la vuelta y llegar a los pobres máximos del 2014, que no son nada del otro jueves, la subida es del 94% (lo sé. Sé que no debía haberlo puesto porque ahora buena parte de mis queridos lectores se han puesto cachondos perdidos y no era la intención).

Resumen: No a invertir en Grecia. Pero NO de verdad. Y si solo si, eres un especulador que dejas a Gordon en pelotas de lo avariciosos que pueden ser tus trades pon el GRE en el punto de mira y espera que llegue al soporte del 2012 porque como dicen en la lotería: “no tenemos sueños baratos”.  Les dejo el chart del GRE en clave mensual (donde pone 94% no lo miren…pueden caer) que como siempre pueden ampliar clikcando.

Grecia

La semana que viene más. Buena inversión.

 PD: dedicado a mi buen amigo Miguel Angel que aunque estos dias le he insistido en que ni se le ocurra invertir en Grecia y él me ha dicho con algunas dudas que “vale, que seguro que tenía razón” sé que no me habrá hecho ni pxxx caso y a estas horas ya debe estar empapelado de GRE. Un abrazo chaval ¡¡ (y suerte)

Me gustan los PIIGS

Primer post 2014 solo para valientes que sepan operar con stops y quieran jugar duro en la liga de los PIIGS.

¿Sabe que mercados están subiendo más fuerte en este inicio de año?

Los PIIGS, esto es Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y eSpaña (Spain en el acrónimo).

A través de ETFs puedo diseñar una cartera 100% PIIGS con la ponderación que más me guste y con costes de gestión ínfimos:

España: Lyxor Ibex 35 (Lyxib) con costes el 0.30% lleva en el año un 3.28%, volatilidad anual del 19.27% y Var semanal* del 3.67%.

Italia. Lyxor ETF FTSE mib con costes del 0.35% lleva en el año un 2.65% con volatilidad anual del 20.64% y Var semanal del 4.10%

Grecia. Lyxor MSCI Greece. Rentabilidad en el año del 8.31%, costes del 0.45%, volatilidad anual del 35.92% y Var semanal del 6.63%. OJO, hay más riesgo. La verdad es que a poco que los griegos se mantengan en Europa es un mercado que, con riesgo elevado, ofrece un potencial de revalorización importante. Vean el gráfico mensual del propio ETF y decidan si pinta a subida o a caida. Recordar que cada vela es un mes

Greece

Con estos tres -u otras opciones de su elección- puedo tener una cartera muy barata y muy versatil ya que la ajusto a mi visión de mercado para cada pais y como acciones que son si opero con un broker decente puedo (Y DEBO) programar stop loss por si en el futuro pintan bastos (aunque el clima sea de cierta euforia vendrán sustos, créanme)

Es muy dificil, por no decir imposible, diseñar con fondos de inversión una cartera como la indicada ¿qué fondos tengo concentrados en Grecia?.

No me dejo ni la P de Portugal ni la I de Irlanda pero me cambian la ecuación en algunas cosas.

Apenas hay ETFs de Portugal. A finales de 2013 se lanzó un ETF en dólares que cotiza en Nyse Arca en dólares, el Global X FTSE Portugal 20. Tiene muy poco track record (histórico) por lo que no lo contemplo por el momento como alternativa de inversión. Portugal lleva un 4.8% en el año y es una bolsa que, como la griega, puede subir fuerte.

Para Irlanda tengo un buen instrumento en el EIRL-Ishares MSCI Ireland Capped que lleva un 3.04% en el año con un atractivo Var semanal del 2.87% pero tambien cotiza en dólares…aunque si el dolar se acaba apreciendo miel sobre hojuelas.

En cualquier caso y más allá del impacto de las divisas con estos cinco instrumentos puedo configurar una cartera exclusivamente de PIIGS con la composición que yo elija.

Idea para las gestoras de fondos: lanzad un fondo PIIGS que es de lo poco que puede subir con fuerza en un futuro próximo y menos estructurados a largo plazo….que ya sabemos lo que pasa cuando pasa la euforia y el souffle se desinfla….

Buena semana ¡¡

* Var = pérdida máxima esperada con un 95% de confianza