Visión de mercados julio 2016: bailando con Draghi y Yellen

Ultimo post de la temporada. Nos vamos de vacaciones y con su permiso voy a dar un repaso breve (pero intenso) de cómo está la cosa. El post está dividido en cuatro apartados: situación macro, mercados, factores de riesgo y oportunidades de inversión.

  1. MACRO:

Por la parte del crecimiento no hay ninguna previsión catastrofista.

Las previsiones de los institutos económicos y servicios de estudio nos dan un crecimiento Eurozona del 1.5% y 1.3% (2016 y 2018) –ya saben que previsiones a más de dos años me parecen una burla-. Para España mucho mejor: 2.7% y 2.4%. Volvemos a ser la locomotora de Europa, al menos en cuanto a crecimiento. Un dato relevante de nuestra economía es la mejora del empleo. Los últimos datos muestran mejora en la cifra de paro (-124.350 personas) y más importante aún, en la cifra de afiliados a la Seguridad Social (+98.400). Sé lo del efecto estacional, sé que en buena medida es por el turismo, sé que el turismo no para de crecer porque ha descendido en países árabes, sé que es empleo de baja calidad…..epure si muove. El empleo está mejorando en España.

En EEUU se sigue creciendo pero ya no a ritmos del tres por cien ni del dos y mucho. Se espera un 1.8%-2.00% para los dos periodos (2016 y 2017). Pero atención ahora: para la gran fábrica mundial, China, se prevén crecimientos por debajo del 6%. Nueva situación no vista hasta ahora. Japón sigue en cero a pesar de los trillones de yenes fabricados ¿qué más pueden hacer? Y nos queda la quinta economía del mundo Reino Unido. Para UK se espera un crecimiento entre el 1.3 y 1.6% para este año pero el siguiente es ya una incógnita. Algunos institutos económicos hablan de recesión y otros de cero y poco. Y Brasil sigue cayendo. Pero menos. De un -5.50% que se prevé este año pasarán a un -2.50% en 2017.

La inflación no está ni se la espera. El Eurostat dice esto: “Euro area annual inflation is expected to be 0.1 % in June 2016, up from -0.1 % in May”. Las previsiones apuntan a inflación cero en Japón, a cero nada en la Eurozona, a 1.3 / 1.5% en EEUU y en Suiza deflación -0.3%. La gran pregunta después de esto es si se seguirá enseñando que las políticas monetarias expansivas producen inflación. La respuesta es no (en otro post ya expliqué la importancia de la velocidad de circulación del dinero, muy minusvalorada por los monetaristas clásicos).

Conclusión: a expensas de ver si lo del Brexit va a impactar fuera de UK, para el resto sigue más o menos lo mismo que los últimos años: una Eurozona que crece muy poco, Japón que se están quedando sin campo de juego y casi que ya no les quedan medidas monetarias (el BoJ compra bonos pero también compra bolsa, salvo ponerse a dar vales para gastar en las tiendas, poco le queda por hacer), China con el susto permanente (crecen menos, crecen con deuda y transparencia cero) y en positivo los americanos que, dentro de todo, son los que mejores decisiones tomaron a la vista de los resultados (pleno empleo, crecimiento y una inflación comedida pero existente).

2. MERCADOS

Sin más interpretación que ver lo que «dicen» los mercados. Graficos largoplacistas con marco temporal mensual (cada vela es un mes), momentum con Macd y media móvil exponencial de 17 meses (algunos «místicos» del técnico creen que esta media tiene propiedades especiales…será porque el 17 es primo…)

Eurostoxx: bajista sin discusión. Puede rebotar, va a rebotar, pero para pasar a ser un mercado alcista le queda mucho. OJO a lo siguiente. El Macd rompió a la baja la linea de cero en septiembre 2001 y desde máximos de ese mes cayó un 50%. La volvió a romper en junio 2008 y desde máximos de ese mes cayó un 53%. La ha vuelto a romper en abril 2016. La historia no se repite pero….¿y si si?

Eurostoxx

Bund: Hasta el infinito y más allá. El bono aleman a 10 años da rentabilidades negativas. El dos años ya son escandalosamente negativas (-0.65%). ¿se imaginan ir a un restaurante a comer y que nos paguen por ello?

Bund

S&P 500: La gran esperanza. Desde máximos en mayo 2015 (en 2.134 puntos)  aguantando. Si rompe por arriba no tenga dudas en comprar bolsa americana (si encaja con su estrategia y perfil inversor).

sp

Eur/Usd (spot): lateralizado desde principios de 2015 entre 1.04 y 1.17. Es un juego entre bancos centrales y campo de juego especulativo solo para pros (profesionales).

eurusd

Emergentes (en dólar): como agregado no dan juego. Lateralización total desde 2011 y hoy bajistas. Brasil está rebotando y se  espera mucho de la India de Modi.

emergentes

Japón: les voy a confesar que jamás he acertado con el timing del mercado japones. Se lo pongo únicamente para quedar bien. Bajista a pesar de los sacos de billetes fabricados (ojo es Japón en dólar no cubierto).

japon

Oro: alcista sin discusión. Excesiva velocidad y entrada arriesgada pero es lo que sube, es lo que tiene fuerza. Aplicable también a plata y minas. Los mejores fondos están cargados de minas de oro este año.

oro

Acero: (en gráfico semanal) hay vida más allá de los metales preciosos. Los básicos también han pasado a ser un mercado alcista.

acero

High Yield dolar (en gráfico semanal). Desde principios de año da más de un 7% ¡¡ desde mínimos de febrero casi un 14%¡¡ Hablamos de BONOS.

high yield

Petroleo: no arranca y después de un gran inicio de año ha perdido fuelle. Amenaza con nuevas caídas. Más para especular en corto que no para abrir largos. Ojo si pensamos que es un termómetro de la economía real.

petroleo

3. FACTORES DE RIESGO:

Factor de riesgo NO quiere decir “venda todo que el mundo se acaba”. Lo que implican es volatilidad y, en caso de producirse, pueden afectar en mayor o menor medida a los mercados. ¿Saben lo bueno? Que los factores de riesgo conocidos –de los que leemos y hablamos todos los días- suelen tener un impacto controlado en los mercados ya que éstos descuentan las noticias y riesgos tan pronto como aparecen. Los que nos pegan la leche son los desconocidos e inesperados.

Factor 1: Brexit. En mi último post manifesté mi opinión al respecto. Menos impacto económico del que pueda parecer. Otrosí es el impacto político. Lo que no aporte UK a las arcas de la Eurozona –que es el segundo país que más aporta tras Alemania- lo tienen que aportar otros. Austria ya ha dicho que ni hablar. Holanda lo va a decir. Los Pigs ahora mismo estamos más por el tinto de verano que por poner un dinero que no tenemos. Ayer parecía mentira el Brexit. Hoy parece mentira que un país euro se marche. Al tiempo. Esto de pagar los gastos de otros no gusta a nadie. No quisiera hacer política de baratillo, pero buena parte del problema de Cataluña, a mi juicio, viene por lo mismo: pagar gastos de otros (se que se cabrearán los indepes de corazón y que se cabrearán los unionistas de la solidaridad, aviso que no voy a contestar ningún comentario al respecto).

Factor 2: sector bancario europeo. El día de la marmota. Una y otra vez. La banca italiana y portuguesa siguen arrastrando los problemas que salieron a la luz a raíz de la crisis del 2008 y que algunos países como Estados Unidos, Irlanda y España mal que bien solucionaron. Italia y Portugal tienen sus sistemas financieros a punto de desguace. La solución ya la conocen. Poner pasta pública. Mucha. Muchísima. Y patada a seguir. Es lo que han hecho el resto de países. Y del Deutsche qué? uff¡¡ vacaciones oiga.

Factor 3: burbuja de bonos. Cuando el Bund está en negativo, el dos años en -0.65% y Suiza tiene toda su deuda pública en negativo (hasta el 2064 está ya a cero) es que alguna cosa no funciona bien. Y lo que hoy nos parece que no encaja, suelen ser las burbujas del mañana.

Factor 4: estancamiento mundial. Bajos crecimientos e inflación cero o negativa. O es un nuevo paradigma que algún gurú nos explicará o es una situación complicada para que las economías crezcan y para que los países paguen sus deudas (no olviden que la inflación alta es un grandísimo pagador de deudas)

Factor 5: ciclo económico. A Estados Unidos le empieza a tocar un descanso. De hecho las previsiones de PIB son positivas pero decrecientes. Si Estados Unidos se constipa a nosotros nos pillará todavía con anemia, y cuando un anémico coge la gripe acaba en el hospital o con San Pedro.

4. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN:

Bolsa americana: las bolsas europeas son bajistas y lo seguirán siendo aun con rebotes significativos. Si el S&P rompe por arriba será a mi juicio una invitación clara a tomar exposición a valores de calidad americanos. Es la gran economía que crece. Son el séptimo de caballeria. Recuerdo que “factor de riesgo” potencial fin de ciclo, no quiere decir que ya se esté ahí. De hecho Roncero lleva años pregonando el “fin de ciclo” del Barça y son años que en general van cayendo los títulos a pares.

Bonos: otro factor de riesgo que es a la vez una oportunidad. Los bancos centrales están comprando bonos. Parece que van, no ya a seguir, sino a comprar más. Si hay demanda ya sabemos qué pasa con lo precios: pues que sube. El ejemplo en el High Yield visto en “mercados”.

Metales preciosos: oro y plata van como motos y  tienen recorrido. Hay un riesgo grande de entrada ya que han subido muy verticales. Los mejores fondos del año son los que han incorporado metales preciosos a las carteras. Para los más dinámicos inversión en minas.

Metales básicos: el acero es un buen botón de muestra. Si no de qué iba a subir Arcelor como para llevar un +51% este año…

Acciones con alta rentabilidad por dividendo: dos condiciones. Que el dividendo sea sano (producido por beneficios que se reparten y no por endeudamiento) y que por fundamentales la compañía este bien (lideres de sector, líderes de nicho). Encontrará oportunidades en utilities (concesiones, agua, luz, autopistas, distribución electricidad o gas en un país) y en empresa de consumo no cíclico (alimentación o farmacia).

Liquidez: algún licenciaó de casas de inversión va diciendo por ahí que la liquidez no es una inversión….mejor lo que tu vendes verdad?? Ante la duda…..liquidez, que además sin inflación no duele.

Les deseo unas estupendas vacaciones y nos reencontramos en septiembre. Un abrazo.

Disclaimer: estas recomendaciones son una opinión del autor y en ningún caso una recomendación de inversión. Invierta con prudencia y acorde a sus conocimientos y circunstancias personales.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Visión de mercados

Tres bloques de información muy concisa para tener una idea de dónde estamos:

  1. entorno macro
  2. clases de activos y
  3. análisis de tendencia-momentum de los principales mercados.

Entorno macroeconómico

El FMI (Fondo Monetario Internacional) ha recortado el crecimiento mundial del 3.5% al 3.2% ¿un drama? Para nada, sigue siendo superior al crecimiento 2015 y apunta que China tiene mejor pinta, aunque veremos que quizá están siendo muy optimistas con China. De hecho nos dicen que aprox 1.3 billones de dólares (el 7% del PIB) de China es la deuda de empresas con posibilidades de default y que es un dato que se ha multiplicado por tres desde 2010. También nos ha dicho que los emergentes endeudados en dólares las están pasando canutas y que esperan una fuerte consolidación del sector bancario en el mundo, dado que el 15% de los bancos tiene problemas de continuidad a futuro dado su modelo de negocio (sólo el 15?).

En Estados Unidos el Libro Beige (un agregado de opiniones y perspectivas de la economía que elabora la Fed tomando información de diversas fuentes) ha salido mejor que bien. El consumo está tirando a niveles pre crisis, el empleo está a tope; se han creado 215.000 empleos no agrícolas cuando el estimado eran 205.000 y, más importante, la ganancia media por hora ha subido +0.3% cuando el mes anterior fue del -0.1%. Pero no hay un “one hand” sin un “the other hand” y los datos de ventas minoristas han sido malos -0.3% en marzo y atención que  está considerado un indicador adelantado (aunque un dato aislado no adelanta nada, hay que esperar si se forma tendencia o no). En la reunión del FOMC del 16 de marzo (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed) se decidió no subir tipos pero no porque su economía no esté preparada para una subida, sino por la desaceleración del crecimiento mundial que están valorando que puede acabar afectándoles.

En Europa la cosa está algo más difícil. Se crece poco y Draghi debe estar de los nervios con españoles, italianos (ojo a su sector financiero) y portugueses (el asunto griego ya ni le inmuta). En las actas de 9-10 marzo el BCE manifestó que los riesgos estaban creciendo y llamó la atención sobre potenciales problemas de liquidez en los bonos. Por otro lado a nivel político cada vez suben más los partidos que están en contra de la UE y el ruido de fondo político no es nada bueno.

En España se ha destacado que llevamos tres meses seguidos con inflación negativa pero OJO, la inflación subyacente que es la buena (la que no cuenta energía ni alimentos no elaborados) ha subido una décima y está en un sano +1.1%.

Qué tenemos: un mercado; el americano que en términos macro funciona bien, con pleno empleo y si hacemos el favor de olvidaros que el Fed ha cuatriplicado su balance, hasta podríamos decir que sano. En Europa nos cuesta mucho salir del pozo, pero es más por falta de dinamismo, líos políticos y crisis (refugiados, formación de gobierno en España, Brexit) que por otra cosa. Y los emergentes, entre los que están endeudados en dólares (todos en mayor o menor cuantía) y los que son productores de materias primas tampoco van por buen camino. Pero lo destacable es que con todas las cautelas y problemas el mundo crece. Esto es un hecho.

Ganadores y Perdedores 2016

Carteras que ríen: las que compraron oro, bolsa brasileña y latinoamericana, bolsa turca, bolsa rusa, bonos a largo plazo en euros y bolsa tailandesa

Carteras que lloran: las que compraron empresas de biotecnología y salud, bolsa China A, bolsa italiana, bolsa inglesa y renta fija bonos convertibles

Análisis Tendencia-Momentum:

A continuación veremos cuatro gráficos fundamentales: bolsa americana, bolsa europea, bund y petróleo. Importante: el análisis es en “modo inversor” y no enfocado al trading cortoplacista que es otro deporte totalmente distinto.

S&P 500: sigue lateral con un rango de actuación entre 1.800 y 2.100 puntos muy claro. Hasta que no salga de ahí no sabremos si la bolsa americana va a retomar la tendencia alcista o no. OJO con pensar que si no sube automáticamente  tiene que volverse bajista. Puede pasarse meses sino años moviendose en un rango amplio donde es muy difícil tomar decisiones de inversión (pero es estupendo para especular).

sp500

Eurostoxx 50: es bajista y con momento bajista. Puede reaccionar al alza un buen tramo y seguir siendo bajista. Atención si le da por romper por abajo. Los 2.800 son semáforo rojo

Eurostoxx

Bund:el grafico del futuro continuo del Bund es alcista a más no poder. Deberia corregir? Pues sí, debería, de hecho Bill Gross mantiene que los cortos sobre el Bund serán la apuesta del siglo ¿es inteligente hoy ponerse corto contra el Bund? en absoluto, en cada pico hemos pensado que podría ser buena idea abrir un corto y nos han caído hostias como panes. Ha sido ponerse delante de un mercancías. Cuando gire ya entraremos, antes no.

bund

Petroleo: analizado a través del precio del West Texas . Muy bajista pero apuntando a cambio de tendencia (apuntando no quiere decir que lo haya confirmado). Para que saliven: si le diese por subir y alcanzar máximos del año anterior….hablamos de casi un 90% de beneficio potencial. Dicho lo anterior y volviendo a los fundamentales la demanda es débil, la oferta desmesurada y los inventarios en máximos históricos. Cuidadin.

USO

Espero haberles compensado (al menos en parte) por el peñazo político de la semana anterior.

Buena inversión ¡¡

 

Esta vez (si) es diferente

Atribuyen al legendario gestor de carteras Sir John Templeton la siguiente cita: “The four most dangerous words in investing are, it’s different this time.”

Me atrevo a decir que desde hace unos años si que se cumplen las injuriadas cuatro palabras. Es diferente. Vaya si lo es.

En el artículo de Oscar R.Graña “Realidades que el inversor tiene que empezar a asumir” publicado en la revista para profesionales Funds People el 17 de febrero de este año, se explican diversos hechos que muestran que las finanzas han cambiado. He tomado de este artículo el testimonio de dos expertos financieros para mostrarles su punto de vista.

Uno de los principios básicos de la Teoría Moderna de Carteras es que con la diversificación reducimos el riesgo de nuestra cartera. Y diversificar no es tener “un poco de muchas cosas”, diversificar es invertir en activos con baja correlación (alta correlación entre dos o más activos es que sus movimientos son parejos; cuando uno sube el otro también y además en proporciones parecidas, y baja correlación lo contrario, uno sube el otro baja y en proporciones parecidas). De forma muy simplificada y sin hacer números podemos pensar que si nuestra cartera tiene acciones de empresas alemanas, diversificaré mejor añadiendo bonos que no añadiendo acciones de empresas españolas. Parece de cajón.

 El problema viene cuando las correlaciones históricas entre las distintas clases de activos no se dan ¿Y ahora qué? ¿Cómo reducimos el riesgo de nuestra cartera?

Un experto como Andrea Delitala, gestor del fondo Pictet Multi Assets Global Opportunities dice “la rentabilidad a vencimiento en bonos alemanes y deuda del Tesoro de EEUU está un 2% y un 3% por debajo de donde debieran. La expansión cuantitativa ha actuado como choque positivo para las acciones y bonos pero, distorsionados por la política de los bancos centrales, cotizaciones y rentabilidades no dependen de las expectativas de crecimiento de la economía, así que las correlaciones están también cambiadas en la vuelta a la normalidad. Cuando el banco central dice que quizá la flexibilización monetaria está llegando a su fin, el choque puede ser negativo para acciones y bonos al mismo tiempo. Del mismo modo, cuando la crisis europea se agrava, incide negativamente en acciones y bonos europeos periféricos, victimas del cambio de correlación».

Otro experto, Jonathan Wilmot, director general de Credit Suisse augura para la próxima década que la rentabilidad real de los bonos será cercana a cero y para la bolsa del 4% al 6%. “De cara al futuro, asumir rentabilidades reales nulas para los mercados de renta fija desarrollados y del 4-6% para la renta variable constituye una buena hipótesis de trabajo”….”Esto significa que la rentabilidad real de una cartera mixta tipo de renta fija y renta variable será probablemente del 1-3% anual, frente al entorno del 10% anual de los últimos siete años. Esto es una mala noticia para los miembros de la generación del baby-boom que se van a jubilar, y planteará un reto estructural para el sector de la generación de fondos”

Algunas reflexiones al respecto:

1 Cambio de chip: lo del “3% que yo soy conservador y no me pierda un duro” ya no existe. En renta fija miseria y compañía y en bolsa si. Pero atención los desertores del depósito que están cayendo en fondos mixtos como moscas asesorados por su banco. No digo que sea malo, digo que si eres un desertor del depósito tengas muy clarito lo que haces.

2 ¿Cómo se tiene clarito lo que uno hace? A través de la planificación. Menos pensar en rentabilidad cortoplacista, menos pensar en producto, menos pensar en fiscalidad (te estás perdiendo un mundo por no abrir tu mente a algo que no sean fondos “traspasables”) y más pensar en para qué invierto, cuánto tiempo tengo por delante y cuánto riesgo estoy dispuesto a asumir. A partir de ahí planifica tu inversión. Y síguela luego que esa es otra.

3. Aplicar las finanzas del viejo mundo – ese mundo donde los estados, aunque parezca mentira, tenían que pagar por colocar su deuda- al nuevo mundo nos puede llevar a situaciones incomprensibles como diversificar entre renta fija y variable y ver que apenas hemos descorrelacionado nada.

4. A este paso, de aquí a un tiempo, en los libros de economía se explicará la inflación como algo erradicado de la vida moderna. Algo que formaba parte del pasado. Se hablará de Adam Smith, de Keynes…y de la inflación.

5. ¿Es normal que el Bund haya prácticamente doblado su valor (en precio) desde 2008? Por Dios, que hablamos de bonos públicos ¡¡ Invertir en el Bund ha sido la apuesta de la década y a día de hoy no se vislumbra el final porque por seguir….hasta podría ponerse en tires negativas tal como va el mundo y seguir subiendo (Gráfico del BUND en marco temporal mensual -cada vela es un mes- desde 1994)

bund

Buena inversión ¡¡

Bienvenido al mundo real

Hoy mismo un colega de profesión de una prestigiosa unidad de banca privada me decía que el mercado está muy complicado y que no ve claras que recomendaciones dar a sus clientes: “el que quiera bolsa, bolsa y el que no dinero en cuenta…no se me ocurre nada mejor” y añadía con cierta sorna “pobrecitos todos los clientes de red que han pasado del depósito a fondos conservadores…vaya leche se están metiendo…”.
Quizá la reacción de mi colega es, como casi todo en el mundo financiero, extrema pero tiene su parte de razón. Invertir en los próximos tiempos no parece que vaya a ser tarea fácil. Cuando teorizamos (yo el primero) la cosa es fácil. Explicar lo que ha pasado es fácil. Anticipar lo que puede ocurrir es imposible. Gestionar la incertidumbre con paciencia y profesionalidad aun más. El post de hoy tiene como cometido arrojar un poco de luz que nos ayude en nuestro proceso de ajuste de carteras.
Situación macro:
La información que proporcionó ayer el Banco Central Europeo (BCE) fue bastante buena:
– Se mantiene el PSPP, que no quiere decir Partido Socialista y PP, sino Public Sector Purchase Program (mira que nos gustan los nombres rimbombantes). EL BCE va a seguir inyectando dinero (mucho dinero 60.000 millones al mes) a la economía. Draghi está siendo bastante trasparente con eso.
– Se mantienen los tipos (referencia 0.05% depósitos -0.20% y facilidad marginal 0.30%)
– Ya se están experimentando mejoras en la competitividad via precio lo cual está incrementando las exportaciones
– Previsión de PIB de la Eurozona arriba (1.50% en 2015, 1.90% en 2016 y 2.00% en 2017) y según el BCE la inflación tambien va “normalizándose” con lo cual ya no se percibe riesgo de deflación y se prevé en 2017 una inflación sana (1.6%-1.9%)

Si a eso le sumamos la última encuesta IFO de Mayo (clima empresarial) que fue de 108.5 vs 108.3 esperado la cosa macro europea pinta bien. El ciclo sigue siendo expansivo.

Por otra parte se ha publicado hace unos días el Libro Beige de la FED (a pesar del nombre tan bonito -«libro beige»- no deja de ser otra cosa que una descripción de la actividad económica en EEUU que ofrece la FED). La FED nos dice al igual que el BCE que EEUU va bien. Economia en expansión, ventas al por menor arriba, sector inmobiliario fuerte, mejora del empleo y de los salarios. Queda la duda del dato que saldrá en el segundo trimestre (el primero fue malo) pero hoy y en función de lo que nos explica la FED no parece que vaya a ser malo.
Por macro vamos bien.

Riesgos:
Geopolíticos: Varoufakis y su troupe por un lado, Doña Manuela Carmena y Doña Ada Colau como antesala a que Podemos vaya a pintar algo…el lio Ruso que de tanto en cuanto genera tensiones y la amenaza del terrorismo yihadista siempre presente (que acabará siendo digital, al tiempo).
Subida de tipos EEUU: es un hecho que van a subir y el mercado de renta fija ya lo está reflejando. Las subidas de tipos -en función de su magnitud- tienen un impacto tremendo en la economia: bajan los bonos, pueden hacer que baje la bolsa (la tasa de descuento para valorar acciones sube y a mayor tasa de descuento, menor precio), pueden hacer que baje el inmobiliario (sector muy correlacionado con los movimientos de tipos) y llevado al extremo (muy extremo) pueden hacer que caiga el consumo y la inversión (créditos más caros) lo que incidiria en una caida en el PIB y un aumento del desempleo y entrar en recesión. OJO esto no va a pasar a corto plazo porque la subida que se espera es muy modesta. Pero es por poner en perspectiva lo que, llevado al extremo, puede suponer una politica monetaria restrictiva con subidas de tipos elevadas  (que repito, no parece que vaya a ser el caso).

Y saldrán otros montones de riesgos que hoy no preevemos, de eso va la cosa y por eso la Teoria de Carteras –aunque ciertamente desfasada- insiste tanto en la diversificación de activos: como van a pasar cosas que ni te imaginas la mejor defensa es la diversificación. Bien. Pero si caen a la vez la renta fija y la renta variable ¿cómo diversifico? Dificil con visión cortoplacista y superable con tiempo por delante.

Hoy mismo, el estupendo McCoy nos deleitaba en Cotizalia con un gráfico de Nordea que se ha puesto de moda estos dias y que compara el repentino aumento de la rentabilidad del bund con una situación parecida en Japón…que acabó con la deuda japonesa perdiendo lo que no está en los escritos. No tiene por que pasar…¿pero y si si? (el copyright es de José Mota)

bund y japon
Vamos a ver cómo pintan los reyes del manbo: Bund, T-10, Eurostoxx y SP500 (salvo Eurostoxx todos cierres del miércoles 3).

Bund: caida muy acelerada. Observen la longitud de las velas recientes negras: rango muy amplio. Volatilidad ¿miedo? A pesar del PSPP no apunta a volver a máximos. OJO porque la caida de la renta fija va a afectar de pleno al inversor más conservador.

bund easy

Eurostoxx: de momento una mera corrección de excesos. En Dow estricto, una tendencia secundaria bajista dentro de una primaria alcista (la parte contratante…ya sabe), una corrección técnica que, insisto hoy por hoy no tiene nada de especial. Si respeta los minimos de 3.500 y Varoufakis firma, para lo cual tiene hasta el 30 de junio, volverá a ser, a mi juicio; el activo estrella de las carteras: bolsa zona euro. Si rompe los 3.500 se nos va a 3.300 bailando a ritmo de rock, ahi si cuidaó.

eurostoxx easy

SP 500: Que es alcista es evidente, que pierde momento tambien. Como en el cuento de Pedro y el lobo llegará el dia que se desinfle, aunque llevo leyendo los ultimos tres años que se la pega. Y de momento aguanta.

sp500

T bond 10 (a través del ETF que lo replica): he mantenido contra viento y marea en todas mis carteras moderado-conservadoras Treasury a distintos plazos esperando que la FED no subiese tipos o lo hiciese muy tarde (para invertir se precisa una tesis de inversión, lo más relevante es no empecinarse cuando te equivocas).  La realidad es la que es y como casi siempre el gráfico funciona mejor que cualquier otra técnica de analisis. El Treasury está cayendo y en función de la magnitud de la subida (o subidas ojo, porque despues de una pueden y deberian venir otras) puede caer a base de bien. Aplique stops si está invertido en renta fija USA a largo (en corporate -papel de empresas- idem de idem).

TLT

Y ya para acabar les dejo con el índice del miedo, con el VIX.Está bajo pero subiendo. Atención si sobrepasa el nivel 20.

VIX semana

Conclusión: atención a la renta fija. Se puede aplicar aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y si está en Eurostoxx yo aguantaria. Grecia va a firmar (al menos es mi escenario ante la falta de alternativas para unos y otros) y cuando firme podemos tener una segunda parte del año muy buena (empresas saneadas y a exportar con un dólar fuerte).

Buena inversión ¡¡

PD: si le gusta el cine el título del post le deberia de sonar. Adivinen.

Bolsa Euro SI // Bonos Euro…..ya veremos

Como nos gusta sufrir. Todos los días leemos mil y una cosas sobre la implosión de Grecia dentro de la zona euro y como nos vamos a ir todos al garete.

La última que he oído es de la subida de las acciones de una empresa americana especializada en la impresión de papel moneda (billetes vamos). Los especuladores cutres se han dedicado a escampar el rumor que esa empresa va a tener una gran demanda para la impresión de nuevos dracmas (la antigua moneda griega).

Lo vuelvo a decir: en economía las cosas suelen pasar porque hay incentivos para que pasen. Y si no hay incentivos no suelen pasar. ¿Acaso gana algo la Eurozona con la salida de Grecia? No. ¿Gana algo Grecia con la salida del Euro? No.  A mi juicio, desde un punto de vista de pura economía no hay un solo incentivo para que la que cosa explote. Siempre queda el riesgo geopolítico, esto es, que Varoufakis se nos ponga más Varoufucker que nunca y la cosa acabe mal. Pero yo no lo creo. Si la situación de Grecia es mala no me la puedo imaginar volviendo al dracma,  con los mercados financieros cerrados, sin recursos naturales y poniéndose en manos del capital ruso o chino. Mal rollito.

Aunque sea de forma muy breve y sintética vamos a intentar hacer lo de siempre: pensar un poco. Vamos a analizar datos y no los fantasmas que cada dia nos saca la prensa para vender más (el miedo vende):

  1. El ciclo macroeconómico es expansivo

Pues si, a pesar de Mariano, de Pasos Coelho, de Tsipras, de Hollande..a pesar de todos estos incapaces el ciclo es expansivo. La previsión del crecimiento del PIB para la Eurozona es del orden del 1.30% este año y del 1.70% para el próximo y España bastante más (ayyyy…. Mariano si no  tuvieses Gurtel y Bárcenas que bien te podría ir…). Fundamental también: el paro se está reduciendo (otra cosa es la calidad como traté en otro post, pero los mercados financieros comen cantidades no calidades). En España se prevé que pase del 22% al 19.8% en 2016, en la Eurozona del 11.3% al 10.8 (todas las cifras son previsiones 2015 y 2016), en Estados Unidos del 5.2% al 4.7% y asi podría seguir y seguir. Todos los PIB de los países desarrollados son positivos y crecientes y el paro decreciente y eso, sea uno del color político que sea se llama economía en expansión.

  1. Plan Draghi

En cuanto sale Yanis con la chupa de cuero y la Yamaha nos olvidamos que SuperMario ha puesto 60.000 millones al mes de pasta nueva encima de la mesa hasta septiembre del 2016. Si hay liquidez, hay burbujas y si hay burbujas hay fiesta.

Un poco de gráficos por favor:

El chungo: el Bund

El bono alemán a 10 años –bund o referencia de renta fija europea de calidad- lleva un hostiazo en un mes de un 5.50% aprox desde máximos. La bromita de los tipos negativos parece que está llegando a su fin (¿se imaginan a un tipo yendo a un banco a pedir un crédito y preguntar , no el coste del crédito, sino cuánto le van a pagar por tomar prestado? Pues eso (puede amplicar todos los gráficos clickando)

 bund

El bueno: el Eurostoxx

Si no tuviésemos drama griego por en medio estaríamos hablando de una mera corrección de excesos. Los dos primeros meses la bolsa subió mucho y está corrigiendo revertiendo a su media. Hoy es alcista.

 eurostoxx

Las señales de aviso.

Si usted es de los que opinan que  que Europa se rompe y el euro desaparece yo no pienso llevarle la contraria. Aunque con la bolsa griega que ha subido más de un 20% en 21 dias y un euro que ha subido casi un 8% respecto del dólar se me antoja, al menos a corto plazo, que la cosa griega va por buen camino y que el Euro no ha dicho la última palabra.

Bolsa griega con rebote superior 20% ultimas semanas

 grecia

Euro arriba

 euro dolar

CONCLUSION: el riesgo geopolítico no lo podemos acotar. Como analista financiero lo único que puedo ver es la información que me dan los mercados hoy y que aspecto tiene el ciclo economico y hoy le diria que bolsa euro si y que bonos…cuidadin. Con los bonos voy a tomar ejemplo de Mariano y le voy a decir que si, pero según como no. O que no, pero según como sí.

Buena inversión ¡¡

Me permito invitarles a todos ustedes a la presentación de “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”. La presentación del libro será en Barcelona el próximo jueves 21 a las 19.00. Lugar: Casa del Libro en Rambla Catalunya, 37. No es necesario confirmar. Como bien saben el libro ya está a la venta desde hace algunas semanas y …  aunque no vayan a la presentación no es óbice para que no lo compren 🙂

Visión de mercados

Ayer Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- nos pegó un meneo serio y dijo algunas de las palabras innombrables en el manual del gobierno de turno:

  • Países que siguen sobreendeudados
  • Países con paro muy elevado
  • Tasas de crecimiento a la baja
  • Descenso de perspectivas de crecimiento
  • Bolsas sobrevaloradas (Estados Unidos)

El FMI en su revisión de la economía mundial ha cifrado el crecimiento del mundo para este año en un 3.3%, un 0.4% menor de lo que nos decia en julio. Paradojicamente los datos de España son buenos: crecimiento 2014 del 1.3% y 2015 del 1.7% y si digo paradojicamente es  porque con Marianos, Artures, y bolivarianos con coleta este pais da para lo que da. Ayer sentí vergüenza como español viendo la forma en que Alemania ha equipado a su personal sanitario para la lucha contra el ébola y lo que hemos hecho nosotros. Volvamos a los mercados que me cabreo y al final me presentaré a político (…viendo el juego que dan las tarjetas black de Caja Madrid quien no 🙂 )

La cosa chunga es que el FMI habla de un 40% de posibilidades de caer en recesión; especialmente en Eurozona donde ya llevamos dos desde 2008 (¿alguna vez hemos salido?) y un 30% de posibilidades de entrar en deflación (caída generalizada del nivel de precios). Chungo y rechungo: malo la recesión y peor la deflación (seria una deflación por apalancamiento no por incremento de productividad)

Súmenle a todo ello que el primo de Zumosol alemán se muestra débil; producción industrial alemana de -2.8% en el año y -0.4% en el mes (mayor caída en cinco años).

Vamos a ver como pinta la cosa (puede amplicar clickando):

Europa: la bolsa está sin dirección (rango lateral) y se mueve desde hace semanas entre los 3.000 y los 3.300 puntos. Los 3.000 puntos de Eurostoxx son un nivel psicológico. Es como una especie de linea Maginot; cuando se superan en uno u otro sentido es un apunte importante para abrir posiciones a favor de la ruptura. Si rompe por abajo malo. Creo que ahí debe estar la red line de Draghi, mientras la cosa aguante no moverá ficha, pero si se le caen los mercados tiene que comprar deuda y lanzar un QE cosa que tambien ha recomendado el FMI. Objetivamente hay que decir que hoy el índice no está en tendencia bajista.

Eurostoxx

En cuanto a los bonos valoren que el gráfico del BUND aleman está en clave trimestral (cada vela es un trimestre) llamo su atención que el gráfico incluye desde el año 1994. ¿Hasta el infinito y más allá?, lo que ocurre es que cuando la deuda alemana ya da tires negativas a dos años y por debajo del 1.00% a 10 años….hace daño a la vista. En finanzas no hay «hasta el infinito y más allá». A la renta fija le queda el último estertor, la última Draghi put y a salir corriendo.

 

Bund

El siguiente gráfico es del del Russell 2000 -pequeñas compañias americanas-. Objetivamente tampoco hay una tendencia bajista pero si quiero llamar su atención en que el movimiento laterla ocupa practicamente todo el año 2014 y que en la última subida se ha producido un fallo alcista. El máximo no ha llegado al nivel de los otros tres. Está en niveles de soporte clave y si lo rompe ascensor para abajo. Tampoco me gusta pagar 71 veces beneficios (P/E 71 fuente wall street journal)

Russell

La clave, el rey de los índices, el S&P 500 estaba en tendencia alcista hasta hace apenas un mes y ahora está dando un aviso que, de momento no es en absoluto importante y ya ha dado en momentos pasados (tres caidas serias semanales durante el año) de que podria amagar un rango lateral y, sin entrar en modo bajista, si perder fuerza de subida. Por valoración está en precio P/E 18.79x

SP500

Conclusión:

1. Estados Unidos sigue fuerte aunque muestra sintomas de agotamiento (Russell)

2. Si la subida de tipos anunciada por la Fed se hace a destiempo o en una magnitud no esperada por el mercado puede haber algún susto.

3. Europa es mucho más preocupante, faltan estimulos y los mercados no se ven con fuerza para subir. Esto puede cambiar con la put de Draghi y la competitividad del euro respecto al dolar que cada vez se acenturá más.

4. Vienen tiempos muy muy muy….muy dificiles para gestionar carteras: bonos caros, tipos americanos al alza, euro zona estancada….

Let’s be careful out there !

«Un mal pequeño, es un gran bien» proverbio griego

Lo que pase en Europa en las próximas semanas se estudiará en los libros de historia.  El mal pequeño al que hago referencia en el encabezamiento es que aunque sea de penalti y en el último minutos estamos salvando de momento el match ball,  y mantener la maquinaria europea en marcha es el gran bien (si han seguido el blog saben que pienso que volver a la pela es volver 40 años atrás, en Grecia y en España).

La victoria de Nueva Democracia da oxígeno a Europa y la esperanza de que con tiempo, el que Alemania va a dar al MBA de Harvard Antonis Samaras  para reducir el déficit, la situación es gestionable y por lo tanto con solución a largo plazo.

Después de las elecciones griegas viene reunión G-20 y también tendremos reunión de la Fed y del Ecofin y quizá, dicen los politólogos, se convoque una reunión de emergencia del G7. Muchos acontecimientos en poco tiempo.

¿Estamos salvados? Pues no. El primer problema de Europa es ir apagando fuegos. El más difícil de controlar es el fuego griego y parece que hoy se ha dado un gran paso en la extinción de ese incendio. Los “bombeiros” portugueses están haciendo bastante bien su trabajo y en cuanto a los irlandeses personalmente nunca me han preocupado en exceso: son gente de ojos claros que  cuando llama a Washington los entienden sin traductor y eso es un plus que los que tomamos aceite de oliva no tenemos.

Una vez salvado el primer problema, el control del incendio, el dilema de Europa; el segundo problema, es volver a crecer. Volver a generar un PIB europeo de entre 3 y 4% anual durante varios años, de generar empresas y empleo, de exportar, de I+D+I, de volver a ser competitivos como bloque económico mundial.

Me olvido del enfoque macro ya que aquí estamos para invertir. Así que dejemos la macro para Don Luis de Guindos.  Pues yo, así de entrada, apostaría por una subida de la bolsa pero con mucha prudencia porque la bolsa, como los caminos del Señor, son inescrutables.

Parece que ya no nos acordamos pero durante esta semana han rescatado a la banca española con 100.000 millones de euros (otros dicen que al país), la prima de riesgo por encima de 550 puntos en niveles que no se veían desde tiempos de la peseta, el bono español llegó a tocar el 7% que son niveles de rescate… debacle total y por lo tanto caídas bursátiles severas ¿Ah no ha caído?  Que ha subido dice usted. Pues sí, en la peor semana para la economía española en muchos años (quizá habría que remontarse a la guerra civil) nuestro IBEX ha subido un 2.55% cerrando en 6.719 puntos (recuerde que para mi superar de forma consiste la zona de 6.700 es referencia para la remontada). Y el euro dólar arriba con apreciación del euro de casi un 1%. La economía para abajo, la bolsa para arriba y el euro para arriba. C’est fou.

¿Cómo se puede interpretar una reacción teóricamente contraria a lo que está pasando? Puestos a inventar teorías (la economía saben que consiste en dar una explicación muy técnica y sesuda  de lo que ha pasado, una vez ha pasado) mi explicación es que la bolsa es un mecanismo de descuento, anticipa el futuro, y el futuro, sin ser brillante, parece mejor que la situación actual. Esta semana seguramente se ha anticipado la victoria de Nueva Democracia y por lo tanto el control, ni que sea temporal (con estos griegos nunca se sabe) de la situación.

Si los acontecimientos de la semana apoyan al euro (y ya no digo nada si se aprueban organismos de control supranacionales y/o la Merkel da el ok a los eurobonos) entre en renta variable a saco. Si la cosa tiene arreglo la bolsa está en precios que no hemos visto en muchos años. Sin ir más lejos esta semana en “cazadividendos” les recomendaba el cupón que va a pagar Carrefour y es que  hoy podemos comprar Carrefour que es la primera empresa de distribución de Europa y segunda del mundo a precios de ¡1994!.  Puede bajar más, por supuesto, pero estoy comprando bien y comprar bien es lo más importante en una inversión. Dicho esto y para que no se me lance sin control, prudencia porque hay muchos frentes abiertos y si Soros tiene razón: Adieu.  Buena semana.

Opá, yo viace un corra

Como el famoso hit veraniego de El Koala, en España no se habla estos días más de que corrales y corralitos.  “Que nos meten en el corral” se oye por doquier y los inversores muertos de miedo llevándose sus ahorros fuera de España (salida de 97.000 millones según información del Banco de España).

Un poco de reflexión:

  1. Un corralito significa una restricción legal a la libre disposición de su dinero. Es decir el gobierno emite una ley o decreto por el cual usted no puede disponer de su dinero.

Pues yo digo que si nos mantenemos dentro de la eurozona y leales a la Constitución europea eso no es técnicamente posible. En dicha norma dentro de los objetivos dice: “La unión garantizará en su interior la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales…”. Dicho de otro modo, el gobierno no puede restringir la libre circulación de capitales salvo que salgamos no tan solo del euro, sino del marco legislativo europeo. Estamos hablando de volver 40 años atrás en el tiempo, a la autarquía de Franco y Carrero Blanco ¿de verdad lo ven así?

  1. Si usted es un firme convencido de que habrá corralito en Europa y que el euro desaparece lo lógico es  que cuando se lleve el dinero lo convierta en dólares, yenes, francos suizos (cuidado con esta divisa) u otras.

Esto lo digo porque hablando con inversores que están llevándose su dinero quieren tener buena parte del mismo en euros para no asumir excesivos riesgos de divisa. ¡¡Señores¡¡ si creen que el Euro se muere no tengan euros, si no estamos moviendo el dinero no por un razonamiento económico sino por puro miedo amigdalar (dicen los científicos que la amígdala controla nuestros impulsos más primarios).

  1. No es bueno confundir un plan de ayuda, llámese intervención o bailout con un corralito.

Por motivos profesionales sigo de cerca la situación de Portugal. Mi impresión es que están mucho mejor ahora, intervenidos, que cuando iban por libre. Sin muchos más detalles solo decir que Portugal  tiene un 15% de paro y nosotros un 24%. Una intervención NO es un corralito. Una intervención es que vienen unos señores de fuera, te miran como estas y te imponen unas medidas presupuestarias a cambio de dejarte dinero para que arregles tus problemas ¿Eso es malo? ¿Con el magnífico nivel y honradez sin tacha de nuestra clase política es malo que vengan de fuera temporalmente? ¿Quién tiene más experiencia en arreglar situaciones complicadas, los alemanes que hicieron frente a una reunificación costosísima o nosotros que somos especialistas en aeropuertos sin aviones, líneas de AVE sin pasajeros o empleo público para primos, esposas, cuñados y demás familiares y amiguetes?

Plan de ayuda sí (y si tiene que llegar que llegue cuanto antes). Corralito no. Yo no lo veo. Yo no lo creo posible. Yo no lo veo factible. Sigo creyendo en España y en nuestra capacidad de reinvención.

Resumen Semanal de Mercados:

Sin novedad en el frente. Prácticamente todo bajista. España -7.3%, Eurostoxx -4.3%, S&P americano -2.6% , Nasdaq 100 -2.2% y Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica, Portugal todo para abajo….salvo Atenas que subió un 3.4%. En Asia, el Nikkei japones bajó un 1.6% pero sl Shenzen chino subió casi un 3%.

El Ibex está jugando con el nivel de los 6.000 (llegó a ponerse por debajo) con una prima de riesgo que pasó de 512 puntos el lunes 28 de mayo a 536 el viernes tras tocar máximos en 548 ese mismo dia.

El petróleo con fuerte caída -7.5% con el Brent por debajo de los 100 dólares (98.66) y el euro, para la que cae aguantando, con una caída respecto al dólar del 0.95% (cierre en 1.2398)

Conclusión: semana bajista sin paliativos pero hay que tener un ojo puesto en la política ya que cualquier afirmación de Merkel y Dragui en sentido de “esto lo arreglamos” a nivel de mercados significa que se arregla. Punto. Es un problema político. Si seguimos el ejemplo de Estados Unidos, le damos a la maquina de hacer billetes y nos meten en cintura a nivel de control presupuestario esto tira.

Me llama la atención positivamente que: 1/ Irlanda ha votado con el 60% a favor de la ratificación del tratado fiscal europeo. Muy buena noticia. Insisto manda la política. Que tomen nota los griegos y 2/ España no está paralizada. Las autonomías han cumplido el objetivo de déficit en el primer trimestre 2012 y 106.000 proveedores de ayuntamientos han cobradoy 3/cada vez más especuladores profesionales (que son los que saben) ven una burbuja en el bono alemán y si algo hemos aprendido (o deberíamos haber aprendido) es que todas las burbujas explotan. Vaya revisando sus fondos y sepa que exposición tiene al Bund no sea que al final la seguridad le salga cara.

Para esta semana significativa la publicación del PIB del primer trimestre zona euros que se espera crecimiento nulo (miércoles 6) y super importante la declaración de Ben Bernanke en el congreso USA sobre la situación de la economía (jueves 7).

Y como dice Don Mario, de aquí se sale. Buena semana.