Visión de mercados julio 2016: bailando con Draghi y Yellen

Ultimo post de la temporada. Nos vamos de vacaciones y con su permiso voy a dar un repaso breve (pero intenso) de cómo está la cosa. El post está dividido en cuatro apartados: situación macro, mercados, factores de riesgo y oportunidades de inversión.

  1. MACRO:

Por la parte del crecimiento no hay ninguna previsión catastrofista.

Las previsiones de los institutos económicos y servicios de estudio nos dan un crecimiento Eurozona del 1.5% y 1.3% (2016 y 2018) –ya saben que previsiones a más de dos años me parecen una burla-. Para España mucho mejor: 2.7% y 2.4%. Volvemos a ser la locomotora de Europa, al menos en cuanto a crecimiento. Un dato relevante de nuestra economía es la mejora del empleo. Los últimos datos muestran mejora en la cifra de paro (-124.350 personas) y más importante aún, en la cifra de afiliados a la Seguridad Social (+98.400). Sé lo del efecto estacional, sé que en buena medida es por el turismo, sé que el turismo no para de crecer porque ha descendido en países árabes, sé que es empleo de baja calidad…..epure si muove. El empleo está mejorando en España.

En EEUU se sigue creciendo pero ya no a ritmos del tres por cien ni del dos y mucho. Se espera un 1.8%-2.00% para los dos periodos (2016 y 2017). Pero atención ahora: para la gran fábrica mundial, China, se prevén crecimientos por debajo del 6%. Nueva situación no vista hasta ahora. Japón sigue en cero a pesar de los trillones de yenes fabricados ¿qué más pueden hacer? Y nos queda la quinta economía del mundo Reino Unido. Para UK se espera un crecimiento entre el 1.3 y 1.6% para este año pero el siguiente es ya una incógnita. Algunos institutos económicos hablan de recesión y otros de cero y poco. Y Brasil sigue cayendo. Pero menos. De un -5.50% que se prevé este año pasarán a un -2.50% en 2017.

La inflación no está ni se la espera. El Eurostat dice esto: “Euro area annual inflation is expected to be 0.1 % in June 2016, up from -0.1 % in May”. Las previsiones apuntan a inflación cero en Japón, a cero nada en la Eurozona, a 1.3 / 1.5% en EEUU y en Suiza deflación -0.3%. La gran pregunta después de esto es si se seguirá enseñando que las políticas monetarias expansivas producen inflación. La respuesta es no (en otro post ya expliqué la importancia de la velocidad de circulación del dinero, muy minusvalorada por los monetaristas clásicos).

Conclusión: a expensas de ver si lo del Brexit va a impactar fuera de UK, para el resto sigue más o menos lo mismo que los últimos años: una Eurozona que crece muy poco, Japón que se están quedando sin campo de juego y casi que ya no les quedan medidas monetarias (el BoJ compra bonos pero también compra bolsa, salvo ponerse a dar vales para gastar en las tiendas, poco le queda por hacer), China con el susto permanente (crecen menos, crecen con deuda y transparencia cero) y en positivo los americanos que, dentro de todo, son los que mejores decisiones tomaron a la vista de los resultados (pleno empleo, crecimiento y una inflación comedida pero existente).

2. MERCADOS

Sin más interpretación que ver lo que «dicen» los mercados. Graficos largoplacistas con marco temporal mensual (cada vela es un mes), momentum con Macd y media móvil exponencial de 17 meses (algunos «místicos» del técnico creen que esta media tiene propiedades especiales…será porque el 17 es primo…)

Eurostoxx: bajista sin discusión. Puede rebotar, va a rebotar, pero para pasar a ser un mercado alcista le queda mucho. OJO a lo siguiente. El Macd rompió a la baja la linea de cero en septiembre 2001 y desde máximos de ese mes cayó un 50%. La volvió a romper en junio 2008 y desde máximos de ese mes cayó un 53%. La ha vuelto a romper en abril 2016. La historia no se repite pero….¿y si si?

Eurostoxx

Bund: Hasta el infinito y más allá. El bono aleman a 10 años da rentabilidades negativas. El dos años ya son escandalosamente negativas (-0.65%). ¿se imaginan ir a un restaurante a comer y que nos paguen por ello?

Bund

S&P 500: La gran esperanza. Desde máximos en mayo 2015 (en 2.134 puntos)  aguantando. Si rompe por arriba no tenga dudas en comprar bolsa americana (si encaja con su estrategia y perfil inversor).

sp

Eur/Usd (spot): lateralizado desde principios de 2015 entre 1.04 y 1.17. Es un juego entre bancos centrales y campo de juego especulativo solo para pros (profesionales).

eurusd

Emergentes (en dólar): como agregado no dan juego. Lateralización total desde 2011 y hoy bajistas. Brasil está rebotando y se  espera mucho de la India de Modi.

emergentes

Japón: les voy a confesar que jamás he acertado con el timing del mercado japones. Se lo pongo únicamente para quedar bien. Bajista a pesar de los sacos de billetes fabricados (ojo es Japón en dólar no cubierto).

japon

Oro: alcista sin discusión. Excesiva velocidad y entrada arriesgada pero es lo que sube, es lo que tiene fuerza. Aplicable también a plata y minas. Los mejores fondos están cargados de minas de oro este año.

oro

Acero: (en gráfico semanal) hay vida más allá de los metales preciosos. Los básicos también han pasado a ser un mercado alcista.

acero

High Yield dolar (en gráfico semanal). Desde principios de año da más de un 7% ¡¡ desde mínimos de febrero casi un 14%¡¡ Hablamos de BONOS.

high yield

Petroleo: no arranca y después de un gran inicio de año ha perdido fuelle. Amenaza con nuevas caídas. Más para especular en corto que no para abrir largos. Ojo si pensamos que es un termómetro de la economía real.

petroleo

3. FACTORES DE RIESGO:

Factor de riesgo NO quiere decir “venda todo que el mundo se acaba”. Lo que implican es volatilidad y, en caso de producirse, pueden afectar en mayor o menor medida a los mercados. ¿Saben lo bueno? Que los factores de riesgo conocidos –de los que leemos y hablamos todos los días- suelen tener un impacto controlado en los mercados ya que éstos descuentan las noticias y riesgos tan pronto como aparecen. Los que nos pegan la leche son los desconocidos e inesperados.

Factor 1: Brexit. En mi último post manifesté mi opinión al respecto. Menos impacto económico del que pueda parecer. Otrosí es el impacto político. Lo que no aporte UK a las arcas de la Eurozona –que es el segundo país que más aporta tras Alemania- lo tienen que aportar otros. Austria ya ha dicho que ni hablar. Holanda lo va a decir. Los Pigs ahora mismo estamos más por el tinto de verano que por poner un dinero que no tenemos. Ayer parecía mentira el Brexit. Hoy parece mentira que un país euro se marche. Al tiempo. Esto de pagar los gastos de otros no gusta a nadie. No quisiera hacer política de baratillo, pero buena parte del problema de Cataluña, a mi juicio, viene por lo mismo: pagar gastos de otros (se que se cabrearán los indepes de corazón y que se cabrearán los unionistas de la solidaridad, aviso que no voy a contestar ningún comentario al respecto).

Factor 2: sector bancario europeo. El día de la marmota. Una y otra vez. La banca italiana y portuguesa siguen arrastrando los problemas que salieron a la luz a raíz de la crisis del 2008 y que algunos países como Estados Unidos, Irlanda y España mal que bien solucionaron. Italia y Portugal tienen sus sistemas financieros a punto de desguace. La solución ya la conocen. Poner pasta pública. Mucha. Muchísima. Y patada a seguir. Es lo que han hecho el resto de países. Y del Deutsche qué? uff¡¡ vacaciones oiga.

Factor 3: burbuja de bonos. Cuando el Bund está en negativo, el dos años en -0.65% y Suiza tiene toda su deuda pública en negativo (hasta el 2064 está ya a cero) es que alguna cosa no funciona bien. Y lo que hoy nos parece que no encaja, suelen ser las burbujas del mañana.

Factor 4: estancamiento mundial. Bajos crecimientos e inflación cero o negativa. O es un nuevo paradigma que algún gurú nos explicará o es una situación complicada para que las economías crezcan y para que los países paguen sus deudas (no olviden que la inflación alta es un grandísimo pagador de deudas)

Factor 5: ciclo económico. A Estados Unidos le empieza a tocar un descanso. De hecho las previsiones de PIB son positivas pero decrecientes. Si Estados Unidos se constipa a nosotros nos pillará todavía con anemia, y cuando un anémico coge la gripe acaba en el hospital o con San Pedro.

4. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN:

Bolsa americana: las bolsas europeas son bajistas y lo seguirán siendo aun con rebotes significativos. Si el S&P rompe por arriba será a mi juicio una invitación clara a tomar exposición a valores de calidad americanos. Es la gran economía que crece. Son el séptimo de caballeria. Recuerdo que “factor de riesgo” potencial fin de ciclo, no quiere decir que ya se esté ahí. De hecho Roncero lleva años pregonando el “fin de ciclo” del Barça y son años que en general van cayendo los títulos a pares.

Bonos: otro factor de riesgo que es a la vez una oportunidad. Los bancos centrales están comprando bonos. Parece que van, no ya a seguir, sino a comprar más. Si hay demanda ya sabemos qué pasa con lo precios: pues que sube. El ejemplo en el High Yield visto en “mercados”.

Metales preciosos: oro y plata van como motos y  tienen recorrido. Hay un riesgo grande de entrada ya que han subido muy verticales. Los mejores fondos del año son los que han incorporado metales preciosos a las carteras. Para los más dinámicos inversión en minas.

Metales básicos: el acero es un buen botón de muestra. Si no de qué iba a subir Arcelor como para llevar un +51% este año…

Acciones con alta rentabilidad por dividendo: dos condiciones. Que el dividendo sea sano (producido por beneficios que se reparten y no por endeudamiento) y que por fundamentales la compañía este bien (lideres de sector, líderes de nicho). Encontrará oportunidades en utilities (concesiones, agua, luz, autopistas, distribución electricidad o gas en un país) y en empresa de consumo no cíclico (alimentación o farmacia).

Liquidez: algún licenciaó de casas de inversión va diciendo por ahí que la liquidez no es una inversión….mejor lo que tu vendes verdad?? Ante la duda…..liquidez, que además sin inflación no duele.

Les deseo unas estupendas vacaciones y nos reencontramos en septiembre. Un abrazo.

Disclaimer: estas recomendaciones son una opinión del autor y en ningún caso una recomendación de inversión. Invierta con prudencia y acorde a sus conocimientos y circunstancias personales.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

¿Comprar o vender?

Dicen que después de la tempestad llega la calma. Y a la inversa. Después de la calma llega la tempestad.  Tan importante es para un marinero intuir como está cambiando el mar, como para un inversor bursátil entender el humor de los mercados.

¿Estamos cerca del fin de la tempestad? ¿En el epicentro? ¿En el inicio? ¿No hay tempestad y solo hay nubarrones?…

En el último post les transmití lo que opinan dos reputados gestores de  fondos que invierten por fundamentales. Hoy les propongo un ejercicio que no tiene nada que ver. No quiero saber lo que opinan los gurús, no quiero saber lo que dicen los titulares de prensa, ni siquiera quiero saber si Pedro Sánchez va a ser capaz de formar gobierno o si en Valencia queda algún político del PP no imputado (que dé el nombre que saldrá en el Record Guinnes). Me da igual.

Hoy vamos a hacernos un selfie con el mercado a ver si nos cuenta sus secretos, y para conocer sus secretos nada mejor que tirar de análisis técnico. No se me asusten que suelo utilizar un chartismo muy básico (que es el bueno).

El itinerario que les propongo es el siguiente.

  1. Selfie a nuestro Zumosol Eurostoxx
  2. Selfie a nuestra casa Ibex
  3. Selfie al Rey del Mambo, SP 500
  4. Selfie al sector bancos europeos
  5. Selfie al petróleo (WT)

Lo más difícil de este ejercicio no va a ser interpretar el gráfico que, insisto, verán que voy a tirar de chartismo básico y fácil. Lo más difícil es dejar la mente en blanco sin pensar en China, en el Baltic Dry o en la devaluación del yuan. El ejercicio es tan complicado como ver el gráfico sin interpretaciones de ningún tipo, poniendo la mente en off. Hoy vamos a ser chartistas puros y como bien opinan éstos: “en el precio está todo descontado”.

Situación Eurostoxx 50

SX5E

Veo una línea de tendencia bajista que toca en cinco puntos (clara y fuerte)

Veo una estructura de libro de máximos y mínimos más bajos (recuerden a Dow, “lower highs, lower lows)

Veo una tendencia bajista en el corto plazo que puede ir fácil a los 2855 que es el mínimo de este año e incluso a los 2789 que es el mínimo de la caída de octubre de 2014.

Situación Ibex 35

Ibex

Todavía más bajista que el Eurostoxx

Desde máximos de abril 15 lleva una caída del 30%

Miren, algunos analistas llaman a una caída del 30% “corrección” y otros “ajuste”. Es como si vuelves a casa y encuentras a tu mujer desnuda en brazos del vecino más gilipollas de la escalera. Y además le está tocando la espalda donde ya no es espalda. Tu mujer te podrá decir aquello de “cariño, no es lo que parece”, pero sí lo es, vaya si es lo que parece. Pues aquí lo mismo. España va bien y es el petróleo, España va bien y son los chinos, España va bien y el ciclo lo confirma…España va bien y el paro baja…lo que quieran…una caída del 30% desde máximo en pocos meses,nos guste o no, “si es lo que parece”.

Puede caer a 7500, podría romper  este soporte, aunque es potente y lo que viene luego es un tobogán hacia la miseria que asusta.

Situación SP 500

SP500

El Rey del Mambo da buenas noticias. A mi juicio no está en modo bajista (el chartismo tiene un componente subjetivo importante). Está dibujando un rango lateral que puede ser preludio de un mercado bajista (formación de un techo)…o no. Alguno se aventurará a ver un posible triángulo, y si esto fuese así los triángulos suelen ser figuras de continuación de tendencia (ojo no siempre) y la tendencia previa era alcista. Hay que darle más tiempo.

La clave: que pierda los 1.800 de forma evidente, rebote y vuelva a caer; es decir, que los 1.800 pasen de soporte a resistencia (reversibilidad). Si esto ocurriese entonces si diría que el mercado americano ha pasado a modo bajista.

Situación bancos europeos

BNK

Los bancos europeos llevan una caída desde máximo julio 15 del 36%. Si les recuerda al Ibex es porque en nuestro índice el mayor peso lo aportan los bancos. Ha roto un soporte muy importante como es el doble suelo del 2013. Si sigue cayendo pinta mal. Esto no debería estar pasando después de poner en marcha el supervisor único europeo (EBA) y pasar ya no sé cuantos stress test…perdón, como les decía al principio, hoy no va de interpretar, va de mirar. Punto.

Situación petróleo

oil

Bajista. Pero es tan, tan bajista que podría rebotar un 20% y seguiría siendo bajista.

Y al final de todo esto ¿comprar o vender?

  1. Los mercados de renta variable son bajistas. Los mercados de bonos soberanos de calidad (no se los he puesto hoy, me refiero al Bund y al T-Note) son alcistas
  2. Tampoco les he puesto las materias primas. Bajistas

Mi sugerencia:

  1. Si estás en liquidez sigue esperando. La tendencia a corto plazo del mercado es  bajista. Si cambia la tendencia te perderás el inicio ¿y? Es mucho mejor entrar “tarde” pero teniendo alguna evidencia de que la tendencia bajista ha finalizado que comprar “barato” para darte cuenta en seis meses que todavía es mucho más barato.
  2. Si estás invertido y todavía o te han saltado los  stops loss….si todavía no te han saltado los stops, es que no los pones o bien que tus stops son más laxos que la moral de Berlusconi sobre el sexo con adolescentes. Si estas invertido en modo inversor y tus valores son buenos y estás convencido por fundamentales aguanta. Incluso te diría que vayas haciendo cartera (que OJO no es promediar a la baja), si has cometido la insensatez de creerte que “Acerinox, Arcelor y Sacyr están en nuestra cartera modelo”  y te has puesto hasta las trancas vende, ponte a cubierto y espera que vuelva a pasar el autobús del mercado alcista. Que volverá seguro… aunque vaya con retraso.

Buena inversión ¡¡

“And believe me, it will be enough” Super Mario 26 de Julio de 2012

Ultimo post prevacacional y para despedirnos vamos a analizar la situación de nuestro entorno y como hacen los «buenos» gestores de carteras voy a defender mi posición, desde el fanatismo incluso, sobre la oportunidad de invertir en Europa desde un prisma más político que financiero.

Porque esto va de política no se equivoquen.

Qué tenemos en nuestro tablero de ajedrez europeo:

Los buenos:

Draghi

Miren sus ojos fijamente y el rictus de sus labios. La verdad es que cuando Super Mario se quita las gafas parece que, como el Padrino, te vaya a decir aquello de  «I’ll make him an offer he can’t refuse» (le haré una oferta que no podrá rechazar)

El lado oscuro de la fuerza:

varou

Los figurantes

los figurantes

¿Quién ganará?
Una vez más voy a destacar el gran acierto que supuso poner a un tipo –italiano además- como Draghi en sustitución de un –francés además- 🙂 como Trichet. Si Varou-fucker y Tsipras piensan que tienen más pillería que un italiano que ha sido Director Ejecutivo del Banco Mundial, top executive en Europa de Goldman Sachs, Gobernador del Banco de Italia y que ha sido alumno en el MIT de los Nobel Modigliani y Solow…van apañados. Además Super Mario no es que solo sea italiano. Es romano además, buen lugar para entender la historia del mundo…Roma Caput Mundi. Dicen además los amantes de la teoría de la conspiración que es un illuminati…..
Yo no se si es un illuminati ni me interesa. Pero si me interesa su libro de cabecera y considero que el discurso que dio en Londres hace dos años encierra algunas claves que conviene no perder de vista:
1 The first message I would like to send, is that the euro is much, much stronger, the euro area is much, much stronger than people acknowledge today
Ya en 2012 avisaba que la zona euro era mucho más fuerte (que en 2008). Hoy, más allá de titulares tremendistas, la economía de la zona euro -en visión macro- está mucho más preparada para asumir shocks financieros quer cuando estalló la crisis.
2 So more Europe, but also the various firewalls have been given attention and now they are ready to work much better than in the past.
Lo mismo que antes, vuelve a avisar. Estamos mejor señores.
3 Within our mandate, the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe me, it will be enough.
Por si no habia quedado suficientemente claro, aquí el aviso a especuladores anti euro ya es contundente. Es una amenaza en toda regla “El BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro…y créame, será suficiente”.

Por otro lado analicemos la situación de Grecia desde el punto de vista de un griego de a pie. Ya tienen los estantes de los supermercados vacios, las farmacias están restringiendo la venta de algunos medicamentos básicos y las compañías de transporte blindado construyendo bunkers porque las empresas ya no quieren llevar el dinero a los bancos ¿Dónde acaba esta locura? Al final Tsipras hará un papel lo más digno posible con sus creencias, dirá “no pasarán” y otras lindezas por el estilo y salvo que esté absolutamente enajenado (cosa que visto el referendum del domingo pasado no descarto) firmará un acuerdo con Europa si quiere que la gente de su país siga comiendo y recibiendo atención médica. Y repito, no hablo de “vivir bien”. Hablo de tener un plato en la mesa y atención sanitaria básica y cuanto antes firme, antes  le soltará la tela nuestro pecorino romano…. Dai Alexis dai ¡¡¡ sto aspettando ¡¡¡
Y por si todo eso no es suficiente, sigue quedando una figura importante en el tablero de juego que no quiere que el consumo de Vodka aumente en Grecia:

El sheriff.

sheriff

Y no les voy a aburrir las pre-vacaciones. Un solo gráfico, sin osciladroes. Solo medias móviles. Eso si, es el gráfico de los que invierten a largo plazo y no sirve para especular. Es un gráfico mensual (cada barra es un mes). Dígame que ve ¿pa’arriba o pa’abajo? No me extrañaría nada que después del merdé griego y la gran bola china (esto ya parece un anuncio de contactos je je) tuviésemos un verano alcista (contra lo que piensan gran parte de los gurús). Como siempre puede amplicar clickando

Eurostoxx Julio

Les deseo que pasen un feliz verano y que si no tienen claro que leer en estas fechas…ya saben “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies” que todavía lo encontrarán en primera linea y lo puede leer tanto en la playa como en el campo y hasta en el metro o el bus (libro fácil de leer).

Para Dummies
Buena inversión!! Nos reencontramos en septiembre Dios mediante.

Bienvenido al mundo real

Hoy mismo un colega de profesión de una prestigiosa unidad de banca privada me decía que el mercado está muy complicado y que no ve claras que recomendaciones dar a sus clientes: “el que quiera bolsa, bolsa y el que no dinero en cuenta…no se me ocurre nada mejor” y añadía con cierta sorna “pobrecitos todos los clientes de red que han pasado del depósito a fondos conservadores…vaya leche se están metiendo…”.
Quizá la reacción de mi colega es, como casi todo en el mundo financiero, extrema pero tiene su parte de razón. Invertir en los próximos tiempos no parece que vaya a ser tarea fácil. Cuando teorizamos (yo el primero) la cosa es fácil. Explicar lo que ha pasado es fácil. Anticipar lo que puede ocurrir es imposible. Gestionar la incertidumbre con paciencia y profesionalidad aun más. El post de hoy tiene como cometido arrojar un poco de luz que nos ayude en nuestro proceso de ajuste de carteras.
Situación macro:
La información que proporcionó ayer el Banco Central Europeo (BCE) fue bastante buena:
– Se mantiene el PSPP, que no quiere decir Partido Socialista y PP, sino Public Sector Purchase Program (mira que nos gustan los nombres rimbombantes). EL BCE va a seguir inyectando dinero (mucho dinero 60.000 millones al mes) a la economía. Draghi está siendo bastante trasparente con eso.
– Se mantienen los tipos (referencia 0.05% depósitos -0.20% y facilidad marginal 0.30%)
– Ya se están experimentando mejoras en la competitividad via precio lo cual está incrementando las exportaciones
– Previsión de PIB de la Eurozona arriba (1.50% en 2015, 1.90% en 2016 y 2.00% en 2017) y según el BCE la inflación tambien va “normalizándose” con lo cual ya no se percibe riesgo de deflación y se prevé en 2017 una inflación sana (1.6%-1.9%)

Si a eso le sumamos la última encuesta IFO de Mayo (clima empresarial) que fue de 108.5 vs 108.3 esperado la cosa macro europea pinta bien. El ciclo sigue siendo expansivo.

Por otra parte se ha publicado hace unos días el Libro Beige de la FED (a pesar del nombre tan bonito -«libro beige»- no deja de ser otra cosa que una descripción de la actividad económica en EEUU que ofrece la FED). La FED nos dice al igual que el BCE que EEUU va bien. Economia en expansión, ventas al por menor arriba, sector inmobiliario fuerte, mejora del empleo y de los salarios. Queda la duda del dato que saldrá en el segundo trimestre (el primero fue malo) pero hoy y en función de lo que nos explica la FED no parece que vaya a ser malo.
Por macro vamos bien.

Riesgos:
Geopolíticos: Varoufakis y su troupe por un lado, Doña Manuela Carmena y Doña Ada Colau como antesala a que Podemos vaya a pintar algo…el lio Ruso que de tanto en cuanto genera tensiones y la amenaza del terrorismo yihadista siempre presente (que acabará siendo digital, al tiempo).
Subida de tipos EEUU: es un hecho que van a subir y el mercado de renta fija ya lo está reflejando. Las subidas de tipos -en función de su magnitud- tienen un impacto tremendo en la economia: bajan los bonos, pueden hacer que baje la bolsa (la tasa de descuento para valorar acciones sube y a mayor tasa de descuento, menor precio), pueden hacer que baje el inmobiliario (sector muy correlacionado con los movimientos de tipos) y llevado al extremo (muy extremo) pueden hacer que caiga el consumo y la inversión (créditos más caros) lo que incidiria en una caida en el PIB y un aumento del desempleo y entrar en recesión. OJO esto no va a pasar a corto plazo porque la subida que se espera es muy modesta. Pero es por poner en perspectiva lo que, llevado al extremo, puede suponer una politica monetaria restrictiva con subidas de tipos elevadas  (que repito, no parece que vaya a ser el caso).

Y saldrán otros montones de riesgos que hoy no preevemos, de eso va la cosa y por eso la Teoria de Carteras –aunque ciertamente desfasada- insiste tanto en la diversificación de activos: como van a pasar cosas que ni te imaginas la mejor defensa es la diversificación. Bien. Pero si caen a la vez la renta fija y la renta variable ¿cómo diversifico? Dificil con visión cortoplacista y superable con tiempo por delante.

Hoy mismo, el estupendo McCoy nos deleitaba en Cotizalia con un gráfico de Nordea que se ha puesto de moda estos dias y que compara el repentino aumento de la rentabilidad del bund con una situación parecida en Japón…que acabó con la deuda japonesa perdiendo lo que no está en los escritos. No tiene por que pasar…¿pero y si si? (el copyright es de José Mota)

bund y japon
Vamos a ver cómo pintan los reyes del manbo: Bund, T-10, Eurostoxx y SP500 (salvo Eurostoxx todos cierres del miércoles 3).

Bund: caida muy acelerada. Observen la longitud de las velas recientes negras: rango muy amplio. Volatilidad ¿miedo? A pesar del PSPP no apunta a volver a máximos. OJO porque la caida de la renta fija va a afectar de pleno al inversor más conservador.

bund easy

Eurostoxx: de momento una mera corrección de excesos. En Dow estricto, una tendencia secundaria bajista dentro de una primaria alcista (la parte contratante…ya sabe), una corrección técnica que, insisto hoy por hoy no tiene nada de especial. Si respeta los minimos de 3.500 y Varoufakis firma, para lo cual tiene hasta el 30 de junio, volverá a ser, a mi juicio; el activo estrella de las carteras: bolsa zona euro. Si rompe los 3.500 se nos va a 3.300 bailando a ritmo de rock, ahi si cuidaó.

eurostoxx easy

SP 500: Que es alcista es evidente, que pierde momento tambien. Como en el cuento de Pedro y el lobo llegará el dia que se desinfle, aunque llevo leyendo los ultimos tres años que se la pega. Y de momento aguanta.

sp500

T bond 10 (a través del ETF que lo replica): he mantenido contra viento y marea en todas mis carteras moderado-conservadoras Treasury a distintos plazos esperando que la FED no subiese tipos o lo hiciese muy tarde (para invertir se precisa una tesis de inversión, lo más relevante es no empecinarse cuando te equivocas).  La realidad es la que es y como casi siempre el gráfico funciona mejor que cualquier otra técnica de analisis. El Treasury está cayendo y en función de la magnitud de la subida (o subidas ojo, porque despues de una pueden y deberian venir otras) puede caer a base de bien. Aplique stops si está invertido en renta fija USA a largo (en corporate -papel de empresas- idem de idem).

TLT

Y ya para acabar les dejo con el índice del miedo, con el VIX.Está bajo pero subiendo. Atención si sobrepasa el nivel 20.

VIX semana

Conclusión: atención a la renta fija. Se puede aplicar aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y si está en Eurostoxx yo aguantaria. Grecia va a firmar (al menos es mi escenario ante la falta de alternativas para unos y otros) y cuando firme podemos tener una segunda parte del año muy buena (empresas saneadas y a exportar con un dólar fuerte).

Buena inversión ¡¡

PD: si le gusta el cine el título del post le deberia de sonar. Adivinen.

Bolsa Euro SI // Bonos Euro…..ya veremos

Como nos gusta sufrir. Todos los días leemos mil y una cosas sobre la implosión de Grecia dentro de la zona euro y como nos vamos a ir todos al garete.

La última que he oído es de la subida de las acciones de una empresa americana especializada en la impresión de papel moneda (billetes vamos). Los especuladores cutres se han dedicado a escampar el rumor que esa empresa va a tener una gran demanda para la impresión de nuevos dracmas (la antigua moneda griega).

Lo vuelvo a decir: en economía las cosas suelen pasar porque hay incentivos para que pasen. Y si no hay incentivos no suelen pasar. ¿Acaso gana algo la Eurozona con la salida de Grecia? No. ¿Gana algo Grecia con la salida del Euro? No.  A mi juicio, desde un punto de vista de pura economía no hay un solo incentivo para que la que cosa explote. Siempre queda el riesgo geopolítico, esto es, que Varoufakis se nos ponga más Varoufucker que nunca y la cosa acabe mal. Pero yo no lo creo. Si la situación de Grecia es mala no me la puedo imaginar volviendo al dracma,  con los mercados financieros cerrados, sin recursos naturales y poniéndose en manos del capital ruso o chino. Mal rollito.

Aunque sea de forma muy breve y sintética vamos a intentar hacer lo de siempre: pensar un poco. Vamos a analizar datos y no los fantasmas que cada dia nos saca la prensa para vender más (el miedo vende):

  1. El ciclo macroeconómico es expansivo

Pues si, a pesar de Mariano, de Pasos Coelho, de Tsipras, de Hollande..a pesar de todos estos incapaces el ciclo es expansivo. La previsión del crecimiento del PIB para la Eurozona es del orden del 1.30% este año y del 1.70% para el próximo y España bastante más (ayyyy…. Mariano si no  tuvieses Gurtel y Bárcenas que bien te podría ir…). Fundamental también: el paro se está reduciendo (otra cosa es la calidad como traté en otro post, pero los mercados financieros comen cantidades no calidades). En España se prevé que pase del 22% al 19.8% en 2016, en la Eurozona del 11.3% al 10.8 (todas las cifras son previsiones 2015 y 2016), en Estados Unidos del 5.2% al 4.7% y asi podría seguir y seguir. Todos los PIB de los países desarrollados son positivos y crecientes y el paro decreciente y eso, sea uno del color político que sea se llama economía en expansión.

  1. Plan Draghi

En cuanto sale Yanis con la chupa de cuero y la Yamaha nos olvidamos que SuperMario ha puesto 60.000 millones al mes de pasta nueva encima de la mesa hasta septiembre del 2016. Si hay liquidez, hay burbujas y si hay burbujas hay fiesta.

Un poco de gráficos por favor:

El chungo: el Bund

El bono alemán a 10 años –bund o referencia de renta fija europea de calidad- lleva un hostiazo en un mes de un 5.50% aprox desde máximos. La bromita de los tipos negativos parece que está llegando a su fin (¿se imaginan a un tipo yendo a un banco a pedir un crédito y preguntar , no el coste del crédito, sino cuánto le van a pagar por tomar prestado? Pues eso (puede amplicar todos los gráficos clickando)

 bund

El bueno: el Eurostoxx

Si no tuviésemos drama griego por en medio estaríamos hablando de una mera corrección de excesos. Los dos primeros meses la bolsa subió mucho y está corrigiendo revertiendo a su media. Hoy es alcista.

 eurostoxx

Las señales de aviso.

Si usted es de los que opinan que  que Europa se rompe y el euro desaparece yo no pienso llevarle la contraria. Aunque con la bolsa griega que ha subido más de un 20% en 21 dias y un euro que ha subido casi un 8% respecto del dólar se me antoja, al menos a corto plazo, que la cosa griega va por buen camino y que el Euro no ha dicho la última palabra.

Bolsa griega con rebote superior 20% ultimas semanas

 grecia

Euro arriba

 euro dolar

CONCLUSION: el riesgo geopolítico no lo podemos acotar. Como analista financiero lo único que puedo ver es la información que me dan los mercados hoy y que aspecto tiene el ciclo economico y hoy le diria que bolsa euro si y que bonos…cuidadin. Con los bonos voy a tomar ejemplo de Mariano y le voy a decir que si, pero según como no. O que no, pero según como sí.

Buena inversión ¡¡

Me permito invitarles a todos ustedes a la presentación de “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”. La presentación del libro será en Barcelona el próximo jueves 21 a las 19.00. Lugar: Casa del Libro en Rambla Catalunya, 37. No es necesario confirmar. Como bien saben el libro ya está a la venta desde hace algunas semanas y …  aunque no vayan a la presentación no es óbice para que no lo compren 🙂

Cómo pintan los mercados

Esta semana en las primeras  «ideas de inversión» tras las vacaciones vamos a ver que ha pasado en agosto y echarle un vistazo a nuestras principales referencias: IBEX, Eurostoxx 50, S&P 500 y Euro-dolar.

IBEX:

La sorpresa del verano. Subida de un 10.13% mensual en agosto. Con diferencia el índice que más ha subido. La linea de tendencia alcista es muy vertical. Presenta resistencia en la zona de los 7.570-7.580 y soporte en los 7.000. Todavia tiene momento pero la gran subida del viernes con fuerte volumen me hace dudar si es positiva o si es productos de la  salida de los inversores institucionales y los traders tras un mes excepcional. Aunque el análisis técnico obvie otros condicionantes es casi imposible no pensar en la situación española (y por mucho que nuestras multinacionales vendan mucho fuera se llama IBEX por algo). Prudencia con la bolsa española.

Eurostoxx 50: En agosto también subió un 4.94% (aprox la mitad de lo que hizo el Ibex). Empezó a subir antes que el Ibex y lleva una tendencia de 10 semanas de subidas (de la semana 23 a la 33). Está perdiendo velocidad y quizá precise un descanso. Ahora mismo esperar corrección antes de entrar.

S&P 500: un calco del Eurostoxx. Lleva semanas subido a una buena tendencia alcista y pinta a tomarse un descanso. Puede bajar 70/80 puntos para recuperar su directriz alcista lo que,  a priori, marcaria una buena señal de compra.

Euro-Dolar: vendrá un corralito, se deshará el Euro, se romperá Europa y todo lo que se quiera, pero la resistencia del Euro (bendita Alemania) respecto del Dolar USA es numantina. Subida en agosto de un 2.34% y hemos pasado del 1.20 a casi el 1.26 en un mes y con clara tendencia alcista. Por técnico en 1.27 hay una resistencia y en 1.30 tambien además de presentar un gap que refuerza la misma. Se que suena más que raro pero el Euro, hoy, pinta alcista.

La conclusión es que mientras el mundo se hundia en los últimos meses lo cierto es que desde junio tanto el Eurostoxx como el S&P han tenido un comportamiento francamente bueno. El Ibex ha tardado más -finales de julio- y ha subido como una centella en un mercado con poco volumen y fuerte especulación (los vaivenes de Bankia por ejemplo) es una subida que me parece menos fiable. Y el Euro lo dicho, a poco que suba un poco más se pondrá en los niveles de inicio de año. Quién lo iba a decir. Despues de las subidas prudencia, Bernanke no se ha mojado en exceso en Jakcson Hole. Le toca mover ficha a Draghi el jueves próximo. Si los que mandan «fabrican» dinero a través de compras masivas de bonos las bosas subiran. No pierda comba.

– 6.13 %

¿Les suena el título del post? Es la caída que hemos tenido en el Ibex durante la semana anterior. El sentimiento es miedo. Miedo a la salida del euro de Grecia, más miedo si se queda y seguimos igual, miedo a la prima de riesgo, miedo al déficit público de las autonomías, miedo a los bancos españoles… miedo y más miedo.

El bono español a 10 años ha pasado a ofrecer una rentabilidad del 6.00% al 6.27% (cae el precio sube la rentabilidad). El 7% se considera el punto de no retorno, el punto donde las instituciones mundiales tienen que intervenir en la economía de un país como han sido los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.

Nuestro mercado ha caído fuerte pero no el que más. El mercado italiano ha caído un 7.1% (y el griego aún más pero ese no cuenta). El resto de mercados no se escapan tampoco: el DAX alemán ha caído un 4.69%, el CAC francés un 3.89% y al otro lado del charco idem de idem. El S&P 500 (el índice más importante para seguir la economía USA) ha caído un 4.30% y hasta el imparable Nasdaq también ha caído un 5.25% (Nasdaq 100). También en Asia hubo caídas semanales con el Nikkei 225 cayendo un 3.82%

La semana ha sido un sell off en toda regla (venta rápida de todo tipo de activos) con los mercados de renta variable cayendo, el oro (valor refugio por excelencia) plano con un incremento del 0.46% y el petróleo cayendo fuerte con una caída del 4.50% (barril Brent) y con la prima de riesgo española en 484 puntos básicos.

Resumen: caídas generalizadas de bolsa y repunte de los bonos

¿Y qué me dice todo esto? Pues depende de su visión de futuro. Mucha gente cree que el euro va a desaparecer y están poniendo su dinero en dólares y otras divisas, otros creen que el euro seguirá pero que en España habrá corralito y lo que hacen es enviar su dinero a destinos más tranquilos como Luxemburgo, Andorra o Suiza. Otros dicen que en España ya no quedan cajas fuertes a la venta.

Yo, hoy por hoy, no pienso así. España con muchas dificultades saldrá adelante. No somos solamente un país de turismo y de inmobiliarias. Tenemos industria (Catalunya, Madrid y Euskadi están a niveles de industrialización centroeuropeos), tenemos un mínimo de I+D, tenemos multinacionales importantes en su sector, tenemos capital humano, tenemos dos de las principales urbes europeas, tenemos una historia. Y a poco  que Alemania siga tirando y Francia aguante el repecho Europa saldrá adelante. Nuestros vecinos italianos no me preocupan porque son supervivientes natos y para sorpresa de muchos recordar que el norte de Italia tiene un nivel de industrialización y riqueza al nivel de Baviera o de Ille de France. Top.

Y si pienso así ¿cuál es la estrategia? Pues a corto plazo prudencia pero con un ojo puesto en las gráficas porque en cuanto el mercado se de la vuelta lo hará con fuerza y habrá dinero a ganar.  A grandes rasgos si tuviese que posicionarme mi estrategia seria largo en acciones y corto en bonos.

Para el inversor largoplacista ya hay oportunidades, ya hay bastantes buenas empresas  a precios atractivos. Pienso en algunas empresas españolas y pienso en bastantes del Eurostoxx 50.

Hasta la próxima semana.

PD: GO Chelsea, GO ¡¡ felicidades a Di Matteo y especialmente a Didier Drogba. Les faltaban 4 titulares, eran el equipo más minusvalorado de semifinales y ganaron. Actitud, esfuerzo y fe.