Value Investing: claves de la inversión en valor

En agosto del año pasado, el gestor de Schroeders, Nik Kirrage publicó en www.Trusnet.com sus 16 reglas que “todo inversor en valor debería seguir”. Les dejo el link.

https://www.trustnet.com/News/685859/the-16-rules-every-value-investor-should-follow-according-to-schroders-kirrage

Yo, que ya soy veterano en estas lides y estoy cansadito de oir a gurús de todo tipo y pelaje dictando sus decálogos, lo primero que quiero saber es quien es el gurú de turno. Si habla Warren (inversión) o Soros (especulación) me pongo en pie y en posición de firmes. Hasta que  he leído el artículo citado no tenía ni idea de la existencia del Sr.Kirrage, así que vamos a ver quién es.

(imagen obtenida de «artofvalueinvesting.com»)

cover_phil_fisher_value_stocks

El amigo Nik, es gestor de Schroeders desde 2001, es ingeniero aeronáutico de formación y es cogestor de dos fondos de Schroeders; el Recovery y el Income. Hasta aquí un gestor más con formación técnica. Analizada la trayectoria del Recovery a ver que tal va y si este Kirrage es otro iluminaó o qué; viendo el fondo no puedo más que hacerle la ola (a él y al resto de cogestores). El Recovery gestiona 920 millones de pounds y en 5 años lleva la friolera de un 123% acumulado, frente a su benchmark del 61.8%. En el último año lleva un 30.2% vs un 16.8% del benchmark. Eso es alfa y no las majaderías que alguno cuenta por aquí.

Yo diría que Mr Kirrage ha pasado la prueba del algodón para ganarse nuestra atención.

No voy a extenderme con las 16 reglas (tienen el link y es un inglés accesible). Voy a destacar las cinco que a mi me parecen más relevantes e incluir mis observaciones al respecto.

1 No mantenga valores en cartera que hoy no compraría si no los tuviera

No hay ejercicio más duro para el ego propio que reconocer que nos hemos equivocado. Envidio (si, envidio) a los buenos inversores (y especuladores) que aseguran que en cuanto ven que su decisión es errónea salen de esa inversión ipso facto. Asumen las pérdidas que toque y se comen un bocata de chistorra sin remordimiento. A mí me sigue costando bastante asumir mis errores de buenas a primeras  (comerme el bocata no, hasta tengo facilidad diría). La frase clave de que vas por mal camino es cuando te dices a ti mismo “el mercado se equivoca”…  ¡El mercado no se equivoca nunca chaval!

2 No compre sueños

La inversión en valor no consiste en descubrir el gran invento que va a cambiar el mundo. Eso es otro enfoque de la inversión (crecimiento-growth). El value consiste en comprar negocios muy consolidados, que funcionan bien, que creemos que van a seguir funcionando en  la próxima década (y más), que tienen un balance a prueba de bombas  y que por una anomalía del mercado, su precio supone una oportunidad de compra. Empresas aburridas con sex appeal cero. Eso es el value.

3 No compre acciones de las que no compraría más, aunque estuviesen cayendo un 20% sin motivo

Fe y estómago. La inversión en valor tiene mucho de análisis si, pero también de convicción. Si está plenamente convencido de su análisis y de que la acción ABC a 10 le gusta, si cae un 20% y se pone a 8 le debería gustar más y por lo tanto comprar más. Para Nik este es el test para saber si de verdad uno es un inversor en valor.

4 Piense en el largo plazo y olvídese del índice

No requiere más explicación. Si usted elige invertir en Técnicas por un decir (TRE), su foco debe ser el balance y la cuenta de resultados de Técnicas, expectativas a corto plazo y determinar si el precio es atractivo. No debe enfocarse en si el Ibex supera los 10.000 o el Dow mantiene los 20.000. Su “índice” es lo que valga Técnicas y nada más. En general (y es un “en general” de olfato, lo digo sin cifras) las carteras puramente value tienen una correlación moderada o baja respecto de los índices.

5 Mantenga la sencillez

Cualquier estrategia que no le puedas explicar a un niño de 12 años es muy compleja. Yo no comparto este extremismo, pero si creo que cualquier estrategia, que al menos en sus líneas maestras no pueda entender una persona normal es una mala estrategia. Entiéndase por persona normal todo aquel que da más importancia a las ruedas de prensa de Zidane o Luis Enrique, que a lo que dicen Draghi o la Yellen.

Les invito a revisar el artículo entero. No es nada técnico y seguramente algún otro consejo de los 16, le parecerá más interesante que los que yo he seleccionado.

Buena inversión.

Nota: quiero pedir disculpas a los usuarios de Twitter que me han puesto mensajes y no han recibido respuesta (hay un montón de mensajes, de varios años acumulados). Honestamente solo utilizo Twitter como enlace del blog y ni siquiera soy un usuario avezado. Intento responder todos los comentarios que ponen en el blog e incluso emails, pero no Twitter. Sorry.

Anuncio publicitario

Bolsa italiana: inversión contrarian

¿Quién recomienda invertir en Italia? Nadie que yo sepa. Lo que toca es el DAX que con la depreciación del euro se puede ir al infinito y más allá, bolsa americana que con el “Trumpolin” están entusiasmados, en la CNBC ya hablan de los 40.000 puntos del Dow (“Will the Dow hit 40k under Trump? “) y los gestores españoles ¿qué recomienda? Pues España hombre, que es lo que conocen y dicen que está barata, que ya tenemos gobierno serio y que somos la reserva espiritual de occidente.

colisseo

Reconozco que gracias a mi paso profesional por un banco italiano y haber pasado épocas ahí tengo una ventaja: los conozco un poco. Cuando nos hablan de Italia lo primero que nos viene a la cabeza es la simpatía de Benigni, las salidas de tono de Berlusconi, las Mama Chico….Italia queridos lectores, es un G-7 y tiene un 40% del país aprox (Piamonte, Lombardia, Véneto,Emilia Romagna, Toscana) entre las zonas más ricas y productivas de Europa: Benetton, Luxottica, Geox, Fiat, Barilla, Brembo, Piaggio, Costa Cruceros y si…también las Mama Chico de Mediaset-Tele Cinco; todas marcas de primer orden.

A lo que voy, lo que nos dicen los gurús de la inversión en valor es (entre otros): activos con poca atención del público y que estén baratos. El Ftse Mib cotiza a 15.50x veces PER aprox (P/E) y tiene un Precio/Valor contable (P/B) de 1.02x. Quizá no sea una bolsa muy barata pero desde luego no está cara y no la recomienda ninguna casa de inversión (al menos no las grandes). Criterios claros pues para fijarse en este mercado.

Problema número 1: los bancos. Ciertamente la banca italiana está tiritando pero no podemos invertir en función de lo que ya sabemos, porque lo que ya sabemos….ya está descontado.

Mire los gráficos, en marco temporal mensual de Unicredito (quinta empresa del Mib por cierto por ponderación) y del quebrado Monte Paschi. ¿Pueden caer más? Por poder pueden, pero cuando uno lleva batacazos del 90% desde máximos es que todos los males posibles (salvo la quiebra y desaparición) ya están descontados.

Unicredit: caida de un 93% desde máximos

unicredit

Monte Paschi: caida de un 99.75% desde máximos.

montepaschi

Problema número 2: el político, dimisión de Renzi, reforma constitucional, Beppe Grillo y salida del Euro…. Y dos huevos duros. Ni caso. Italia lleva 63 gobiernos en 70 años. Italia pasó de ser un país del Eje (Alemania, Italia y Japón), a ser un país aliado de Estados Unidos en un plis plas, de hecho la Unión Europea se forjó en los Tratados de Roma. Unos artistas de la negociación los italianos. Y en cuanto a la salida del euro, ni lo piensan. Del euro podrían salir, si quieren, los del norte, los protestantes: alemanes, holandeses, austriacos, finlandeses. Pero los católicos del sur, ni hablar, ni españoles, ni portugueses, ni griegos, ni franceses (que aunque les moleste están más cercanos a nuestra liga que a de los rubios del norte). Pues lo dicho, que no hay problema político por mucho que los titulares de la prensa exageren hasta la saciedad.

Destaco los bancos, porque si la premisa de que el riesgo bancos está ya muy descontado, y tenemos en cuenta que el sector de más peso del Mib40 es el financiero con el 33% del índice la cosa podría pintar muy bien.

Para invertir en Italia:

Evidente que si invierte en Eurostoxx ya tiene cierta exposición a Italia (poca eso sí, Italia pondera por detrás de Francia, Alemania y España;Italia no llega al 8% del Eurostoxx50)

Inversión directa en acciones; tiene desde aseguradoras como Generali, autopistas como Atlantia, petroleras como Eni, etc

Fondos: diversas opciones; Axa dentro de la familia de los Framlington que son fondos muy bien gestionados, a Fidelity, Schroeders, Credit Suisse y Pioneer entre las grandes casas de inversión.

ETF: tiene ETF en euros simple y apalancados (replica dos veces el movimiento) y si usted ya es un Messi de las finanzas y quiere jugar con la divisa tiene ETF sobre Italia en dólar americano, en pound y en suizo (yo me olvidaría del juego de las divisas pero me consta que buena parte de mis lectores tienen verdadera pasión con el forex).

Vean en el gráfico del FTSE MIB que este mes ya hay un fuerte rebote, tiene margen de casi un 27% hasta llegar a una resistencia seria y ya no quiero pensar en la siguiente porque es levantar castillos en el aire. El gráfico ideal seria una corrección hasta media vela aprox para rebotar y buscar los 24.000 puntos

ftse-mib

Este es el último post del año. Les deseo que pasen unas buenas fiestas y mis mejores deseos para ustedes y sus familias el 2017.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Au revoireObelix, et bonne chance

Hasta siempre Obelix y buena suerte.

Soy amante del cine francés y como tal seguidor de Depardieu, grande entre los grandes. Una de las mayores injusticias de la Academia fue no darle un merecidísimo Oscar por su papel en Cyrano de Bergerac.  El amigo Gerard es noticia en Francia por haberse marchado del país por razones económicas y por su rifirrafe con el gobierno al que ha escrito una dura carta.

La carta que Depardieu le ha escrito al primer ministro francés Jean Marc Ayrault no tiene desperdicio. Gerard Depardieu, la imagen perfecta de Obelix, se ha mudado recientemente a Bélgica para evitar pagar los elevadísimos impuestos del gobierno socialista. Tras una dura crítica del gobierno francés, Obelix, perdón Depardieu, ha renunciado a su pasaporte francés y le ha dicho cosas muy duras al gobierno de Hollande.

Dice que los socialistas «consideran que el éxito, la creación, el talento, y en realidad la diferencia, tienen que sancionarse».  Según el propio Depardieru, en 2012 ha destinado el 85% de sus ingresos para pagar impuestos y que en 45 años de trabajo ha pagado la friolera de 145 millones de euros. Finaliza la carta diciendo que “…yo soy un ser libre, Monsieur, y seguiré siendo educado”.

La situación de Francia me recuerda al debate que cada pocos años resurge en España sobre las Sicavs y el posible endurecimiento fiscal sobre las mismas.

El “Caso Depardieu” sirve para que recordemos que en la Unión Europea hay un principio consagrado que es la libre circulación de personas, mercancías y capitales y cuando un gobierno se olvida de dicho principio endureciendo la norma en su país el resultado acaba siendo el contrario al que esperaban. Menor recaudación. ¿Altas tasas por IRPF en Francia? Pues los ricos se van a  Bélgica. ¿Tipos impositivos elevados para las Sociedades? Pues las multinacionales hacen dumping fiscal ubicando su sede social en Irlanda o en Holanda, ¿elevación de tipos para las Sicavs españolas? Pues si algún día se hace,  ese dinero se irá a Luxemburgo.

Quizá no sea justo. Quizá no sea ético. Pero son las normas. Es lo que hay.

Bolsas y Mercados

Empezó la semana como el rosario de la Aurora gracias a la vuelta de Berlusconi pero miren por donde la semana acabó bien con el Ibex por encima de los 8.000 puntos y una subida semanal del 2.24% y con la prima en 404 puntos habiendo llegado  a los 438 de máximo.

El resto de mercados también lo hicieron bien, salvo los americanos que están tonteando un poco con el Fiscal Cliff.

Francia y Alemania por encima del 1%, el euro apreciándose y ya está en 1.32 y Portugal campeón con una subida del PSI 20 (índice portugués) del 3.48%

A destacar que en Europa ya se ha formalizado un mínimo acuerdo sobre supervisión bancaria (por fin) que se espera que en 2014 sea efectivo. El BCE supervisará todos los bancos con activos mayores de 30.000 millones de euros. En España supone controlar prácticamente la totalidad del nuevo  sistema financiero, quedan fuera las cajas rurales y algún banco muy chiquitin y que ni siquiera cotiza como la Banca March.

La buena noticia, al menos a corto plazo, fue el anuncio del nuevo programa de la Fed americana para compra de deuda por 45.000 millones de dólares cada mes (la suma de programas de reactivación económica suma 80.000 millones al mes). Los americanos no son mejores que los europeos; solo son más rápidos decidiendo. Si les prestamos por unos meses a Mariano y a Mas quizá conseguiríamos que su economía colapsará pero si no, no hay tu tía. Deciden. Y deciden rápido. Deciden tan rápido que para este jueves día 20 se espera una revisión al alza del PIB. Y deciden tan rápido que a pesar de la burrada de dinero que están inyectando en la economía, la inflación esta reduciéndose (-0.3% en tasa intermensual vs 0.1% anterior con tasa interanual del 1.8% vs 2.2%).

Mi opinión ya la conocen (los que siguen el blog semanalmente).

  1.  El Fiscal Cliff se medio arreglará. De hecho, Bother, el portavoz republicano ya ha anunciado que aceptan subir los tipos a las rentas de más de un millón, cuando hasta ahora no aceptaban ninguna subida de impuestos. Los demócratas piden que sea a partir de 250.000 dólares. Hasta ahora no había campo de juego. Ahora ya sí lo hay. Ya hay negociación en marcha. ¿cerrarán en 500.000? por ahí andará la cosa.
  2. En Europa y tras el susto que nos dio Il Bello las aguas volvieron a su cauce. La prima española se relajó un poquito y las emisiones de deuda se colocaron bien.
  3. Fuera de España la cosa no está tan negra. Los datos ZEW (confianza económica en Alemania) dieron un +6.9% cuando se espera un -11% y la Producción Industrial Americana +1% cuando el anterior fue del -0.7%. Como ven, el sol sale todos los días y el mundo sigue girando, aunque aquí estemos en medio de un lodazal (iba a poner “mierda” pero “lodazal” queda más poético).

Cada vez hay más analistos que ven burbuja en la renta fija y mejores opciones en renta variable, especialmente en la europea por lo atractivo de sus precios.  Hablaremos de las perspectivas 2013 a lo largo de enero. Al respecto, les adjunto un link de la publicación para profesionales FundsPeople con previsiones de la casa Schroeders sobre algunos mercados interesantes (USA, China y Japón)

http://www.fundspeople.com/noticias_empresa/71349

Buena semana.

PD:

  1. Durante esta semana publicaré las últimas ideas de inversión del año y les hablaré de un nuevo post que veremos una vez al mes. Para ir haciendo boca decirles que Incluye las palabras Mou y Pep.
  2. Hablando de Depardieu si quieren pasar un buen rato les recomiendo que vean una película suya (junto con el otro crack Jean Reno) cuyo título es “¡Que te calles!” (Tas Toi ¡ en original). Para todos los públicos. Buen rollo.
  3. He dicho que los americanos saben tomar decisiones. Pues por favor, que tomen ya alguna decisión con el control de armas. Dan pena.