Bill Gross: suena a 2008, algo así como Lehman Brothers

Si no trabaja en el sector financiero es posible que no sepa quién es Bill Gross. En dos palabras: gurú reconocido.

Gross es uno de los gestores de fondos más importantes del mundo tanto por los volúmenes que gestiona como por el impacto de sus vaticinios. Son especialmente relevantes sus opiniones sobre el comportamiento  de la renta fija y sobre la situación global de los mercados. Es famosa su inversión contra los bonos de Fannie Mae y Freddie Mac (cortos) con la que ganó 1.700 millones de dólares al anticiparse a la crisis subprime del 2008. En contraposición, nuestro “gurú” y ex ministro de economía Pedro Solbes, en la misma época dijo aquello de “ninguna entidad financiera española está en situación de riesgo” ABC 9 de octubre de 2008, hoy Solbes debe repartir valiosos consejos en Enel (principal accionista de Endesa).

Si tiene interés en el personaje –es evidente que me refiero a Gross, no a Solbes- encontrará su perfil en la wiki. Me llama la atención que durante una parte de su vida fue jugador profesional de Black Jack en Las Vegas y parece ser esos conocimientos le han sido muy útiles en su faceta inversora (buen especulador buen inversor, lo que no tiene por qué darse a la inversa). Otro aspecto destacable -muy destacable- es que es uno de los mayores donantes del mundo de Médicos sin Fronteras (25 millones de dólares) y ha hecho varias donaciones millonarias a otras instituciones. Alguno de ustedes se preguntará por qué destaco lo de las donaciones cuando en España somos líderes mundiales en donaciones…. caso Palau, Gurtel, Púnica, Pokemon, ERE, sin acritud  :).

El 9 de marzo, en la web de la gestora de la que forma parte el Sr.Gross,  www.janus.com, publicó un artículo inquietante con el título “Show Me The Money”. No es tan distraído como el “Show me the money” de Jerry Maguire ( película con la que Cuba Googing Jr. ganó el Oscar al mejor actor de reparto) pero cuando un gurú de Wall Street habla, y habla con un discurso distinto del que utiliza la industria siemprealcista merece ser escuchado.

Algunas perlas (traducción libre):

  • Apalancamiento financiero: todavía me alucina la creación de dinero que hace el sistema bancario de la nada. Los bancos han convertido 3 billones en 65 billones de crédito,  a lo que hay que sumar todo lo emitido y que  solo en Estados Unidos es elevado (bonos del Tesoro, bonos municipales, préstamos bancarios, hipotecarios….)
  • Alto riesgo de explosión del sistema financiero, y pone un ejemplo muy largo sobre la multiplicación del dinero bancario: usted deposita un dólar en el banco, el banco piensa que usted no va a utilizar ese dólar y se lo presta a un pizzería para que pague a un proveedor. El banco tiene un pasivo –el dólar que le debe a usted- y un activo –el crédito contra la pizzería-. Resulta que el proveedor del pizzero ingresa el dólar en otra cuenta del banco y  el banco, con el nuevo dólar que ha ingresado el proveedor, da otro crédito a otra pizzería que le vuelve a comprar al proveedor, y el proveedor lo vuelve a ingresar en la cuenta y siga así con miles de pizzerías…..y todo ha empezado con su único dólar.
  • Un resultado que podría darse según Gross es que “suena bien, pero el problema es que haya demasiadas pizzerías, que al final no puedan pagar sus préstamos» y que todos los ahorradores que esperan que les devuelvan su dólar no lo puedan recuperar al producirse estos impagos. Suena como 2008 para mí; algo así como Lehman Brothers…como esto es muy fuerte la frase original es “Sounds like 2008 to me –something like Lehman Brothers.”
  • Sigue dándonos ánimos “en 2017 la economía global ha creado más crédito en relación al PIB que al principio del desastre del 2008. En Estados Unidos, el crédito es de 65 billones, un 350% del PIB y va en aumento.  En china, el ratio se ha más que doblado en la última década hasta cerca del 300%.
  • El capitalismo, con su sistema de limitadas reservas bancarias, depende de la expansión del crédito y de la impresión de dinero por parte de los bancos centrales (¿les suena esta película?). Pero la creación de crédito tiene sus límites y es que  si los tipos son muy altos  los prestatarios pueden tener problemas para pagar la cuota mensual (pienso en subprime –dice él-). Si los tipos son muy altos y también el crédito supone un porcentaje elevado del PIB, entonces cisnes negros como Lehman pueden ocurrir (este hombre está obsesionado con Lehman). Por otra parte si los intereses son muy bajos el sistema se rompe para los ahorradores,  planes de pensiones  y  aseguradoras.
  • Esto pasó en 2008 y los bancos centrales bajaron drásticamente los intereses  y lanzaron los QE (Quantitative Easing) para prevenir un colapso del sistema. Hoy la flexibilidad de los bancos centrales no es la que era entonces con los tipos a cero y en algunos casos negativos.
  • ¿Cómo estamos hoy? La recuperación ha sido débil en términos históricos pero las empresas se han recapitalizado, el empleo ha crecido y los mercados están en máximos históricos, pero nuestro sistema financiero, altamente apalancado es como “un camión con nitroglicerina en un camino lleno de baches”. Un error nos puede llevar a una implosión del crédito como ya pasó en 2008.
  • No se deje seducir por el espejismo Trump del 3-4% gracias a un recorte de impuestos y a la desregulación, el aumento del apalancamiento junto con unos tipos demasiado altos  pueden causar estragos en el sistema financiero. Preocúpese más por la recuperación de su dinero que por la rentabilidad que pueda obtener en 2017 y más allá.

Poco que añadir a lo que dice Gross. Me viene a la cabeza los titulares de prensa sobre la deuda española hace unos días “La deuda del Estado cerró enero en 955.275 millones de euros, lo que supone un incremento de 4.464 millones (un 0,47%) con respecto con respecto a diciembre de 2016 y el máximo de la serie histórica del Banco de España” El Economista 28 de Febrero 2017. Señores, que cada día que pasa España, usted, yo, sus hijos, mis hijos…debemos más dinero al resto del mundo. Y cuando dicen que hay que hacer tres viales nuevos de AVE tiemblo: son insaciables.

No hace falta ser un gurú para ver que:

  1. Las economías, en general, no han hecho más que endeudarse. Hay periodos en que cada euro de crecimiento de PIB corresponde a un euro o más de deuda. Esto es como si me hipoteco en un millón de euros para comprarme un chalet estupendo, y otro millón para coches de lujo, un barquito y un fondo de armario estupendo ¿ha mejorado mi calidad de vida? Vamos si ha mejorado, ha mejorado un montón….el problema es que debo todo y seguramente no podré pagarlo.
  2. Los tipos en Estados Unidos ya están subiendo, poco pero ya están subiendo. En Europa ya se empieza a debatir el tema. El contexto es prosubida. De forma controlada, pero prosubida no probajada. Pagaremos más intereses y ya estamos pagando el 7% de cada 100 euros de gasto público ¿cuánto más aguanta nuestro presupuesto¿ ¿Y el de Portugal o el de Italia?
  3. Y como dice Bill Gross, si debo muchísimo y además me suben los tipos ¿qué puede pasar? Alegrias las justas.

Dicho lo anterior el mercado sigue esperando a Trump y sigue alcista, aunque a mi juicio podría apuntar a la formación de un techo. Si sigue el Trumpnomics y hay otro tramo alcista estupendo y a seguir bailando, pero si rompe con fuerza por debajo del susto del martes ajusten stops. Primera parada en la zona de 2.200 y no pasa nada; corrección sana y necesaria, pero si se va a la segunda parada en la  zona de los 2.100 pondría en peligro la tendencia alcista (gráfico semanal cierre miércoles 22/3) 

SP Marzo 2017

Espero que Bill Gross no les produzca insomnio.

Buena inversión.

Anuncio publicitario

¿Dónde invierte el smart money?

En febrero se publicó un artículo de relleno en Funds People que me llamó mucho la atención “Los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016”, basado en datos de Morningstar Direct.

Les decía que siendo el típico articulillo de relleno que no aporta contenido ni opinión, me llamó la atención por mi forma de ver el mercado y que a continuación les matizo.

Mi escenario de inversión es que los institucionales, el smart money, hace tiempo que invierten via ETF. Es evidente que un inversor institucional no le va a pagar un 1.50% o más a un gestor de renta variable por seguir un índice (ya he publicado en otros posts diversos estudios en los que se demuestra que son muy pocos los fondos de inversión con gestión activa real). Entiéndase esto en forma generalista; el fondo del gurú que es una autoridad en una clase de activo seguirá recibiendo flujos del smart money (por ejemplo Berkshire en value o Bill Gross en bonos), pero los miles de fondos que hay en el mundo que no aportan valor real a las carteras (solo en España se comercializan más de 18.000 fondos) no van a recibir un euro de los que saben: los institucionales.

s_p-500

Bien, como le decía mi visión del mercado es que el smart money invierte, de forma mayoritaria via ETF. Y saber qué es lo que hacen nos puede dar pistas para nuestras inversiones (aunque nos enteremos con retraso). A continuación el listado de los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016 y el importe en millones de euros:

  1. IShares Core S&P 500 4.351 millones
  2. Vanguard S&P 500  2.733 
  3. IShares Core MSCI World  2.369
  4. Xetra-Gold  2.166
  5. IShares Core MSCI EM IMI 2.124  (bolsa emergente)
  6. IShare Physical Gold  1.896
  7. ETFS Physical Gold  1.668
  8. IShares Ultrashort Bond 1.624 (bonos a muy corto plazo)
  9. IShares EM Local Government Bond  1.547 (deuda emergente soberana)
  10. Amundi ETF MSCI Emerging Markets 1.528

 

Mi análisis de estos resultados:

  1. El smart money ha pasado olímpicamente de Europa: aunque todos los días hayamos leído que la bolsa europea era la barata y la americana la cara, el dinero inteligente no ha querido saber absolutamente nada de Europa.
  2. Tampoco han querido saber nada de bonos con duración, ni de high yield. Solo renta fija a cortísimo plazo y deuda emergente emitida por gobiernos
  3. Mercados: bolsa americana de forma apabullante, bolsa mundial y mercados emergentes, tanto bolsa como renta fija. America First, tambien aquí.
  4. Materia prima: el oro. Cierto es que no ha tenido un comportamiento brillantísimo (que si bueno), pero da diversificación a la cartera y protección contra la inflación y, no nos olvidemos, contra los riesgos geopolíticos. Además los ETF son de oro físico, el smart money quiere tener lingotes, no contratos de futuros.
  5. Renta fija a cortísimo plazo (este ultrashort no hace referencia a cortos, sino a posiciones largas pero en plazos muy cortos, fondo monetario para entendernos).
  6. Y muy importante los institucionales no han comprado ninguna moda: ni megatendencias, ni convertibles, ni mercados exóticos, ni direct lending, ni smart beta. Cada vez más tengo el convencimiento que las modas en productos de inversión son meros inventos de la industria (sell side) para seguir vendiendo la moto. Y cuando una moto se estropea hay que fabricar otra.

¿Qué está haciendo el smart money en 2017?

No lo sé, no dispongo de información sobre flujos en lo que llevamos de año. Tenemos la visión de ETF más visitados en Morningstar en enero, pero mucho me temo que tiene más que ver con inversores individuales que con institucionales http://www.morningstar.es/es/news/155999/top-10-etfs-m%C3%A1s-visitados-en-enero-2017.aspx.

Recuerden: el institucional opta por un estilo de inversión más simple que el comer: S&P 500, bolsa mundial (donde el S&P pondera más del 50%) mercados emergentes vía índices y vía bonos soberanos, oro físico y renta fija a cortísimo plazo, que no está la renta fija para muchas más fiestas. Muchos de ustedes ante una distribución de cartera tan “simple” y acostumbrados a los gráficos de tarta que les prepara su banco con múltiples fondos, de los cuales muchas veces no tienen del todo claro en qué invierten, les parecía que esta “cartera” de los institucionales no merece ser tratada como asesoramiento financiero. Pues recuerden.

  • Mucho S&P 500
  • Bastante bolsa mundial
  • Mucho oro físico
  • Algo de mercados emergentes, tanto bolsa como bonos soberanos
  • Y una pizquita de renta fija a muy corto plazo

No obstante hoy no creo que sigan con las mismas preferencias. Mi escenario central es que en las bolsas americanas se está formando un techo. Hubo una descarga de papel tremenda en S&P cuando hizo máximos hace dos semanas y me temo que vino de éstos (es una mera presunción pero volúmenes muy elevados no salen de los particulares salvo en momentos pánico). No obstante me faltan elementos de juicio y además ese análisis será motivo para otros posts.

Buena inversión

Hora de comprar volatilidad

Una breve píldora sobre una decisión de inversión que está sobre la mesa en buena parte de las casas de inversión: incorporar volatilidad –como clase de activo- a las carteras.

No me voy a extender con la volatilidad, asunto mucho más complejo de lo que aparenta y que tras la verborrea de que hacemos gala en la profesión, son muy pocos los que tienen un conocimiento profundo de la gama de opciones que utiliza el CBOE para calcular el VIX y todas las implicaciones de este índice (yo desde luego no soy de los que lo conocen a fondo ni mucho menos). Menos conocimiento hay aún del VXN (Nasdaq) y del VXD (Dow) y de las correlaciones entre VIX y VXN  ni les explico, muy poquitos en España la tocan.

El motivo de esta píldora de inversión es porque me ha llegado por  distintas fuentes la idea de abrir cortos sobre el VIX, es decir, de vender volatilidad.  Los short-sellers de Vix se están forrando. El que lleva tiempo ya se ha forrado. Y como, tanto la idea de que particulares se metan en jardines como el Vix, como más aún, la de abrir cortos  me produce dudas, de ahí el warning de hoy.

Empiezo por la conclusión: a mi juicio ya no es hora de abrir posiciones cortas sobre el Vix. O lo dejamos quietecito y nos dedicamos a nuestras BBVA y Aena o si hubiese que hacer algo seria para largos. Ojo es, más que mi opinión, mi intuición.

Miren el gráfico del VIX en gráfico semanal:

VIX

Por supuesto puede seguir cayendo pero está en zonas muy peligrosas para abrir un corto. Lo único que sé sobre la volatilidad es que a periodos de baja volatilidad le siguen periodos de alta volatilidad y viceversa. El S&P 500 (índice relacionado con el VIX) está en clarísima tendencia alcista pero quizás (y digo quizás) esté formando un techo (es mi escenario central cortoplacista) que puede seguir al alza o pueda corregir. Ojo, corregir no es un crash, tiene que caer muchos puntos antes de que hablemos de giro en la tendencia principal. Bien, la relación es que si el S&P empieza a moverse el VIX se movería al alza y se acabaron las estrategias short sobre el Vix.

A continuación les incluyo tres gráficos del mismo vehículo (cierre 8/3), un ETN que es el VXX Ipath S&P 500 VIX que replica los movimientos al alza del Vix y ya tiene un billion en activos bajo gestión  que ya es un tamaño respetable.

Mes: bajista a más no poder. Si el genio de turno le dice que las tendencias no existen enséñele este gráfico. Ahora bien….miren el volumen desde mediados 2016….

VIX mes

Semana: lo mismo. Más bajista que la moral de Unai Emery después del partido de ayer

Vix semana

Dia: sigue siendo bajista pero pudiera estar formando un suelo. Ojo, el gráfico no muestra  que la tendencia bajista ha llegado a su fin. Sigue siendo bajista, pero ha dejado de caer, y si me ciño al primer gráfico, al del índice, como vimos las probabilidades de que la volatilidad siga cayendo son cada vez menores.

Vix DIA.png

Opinión: hoy ni siquiera les pondré disclaimer; no inviertan sobre el Vix, porque sobre un índice de volatilidad no se invierte, en cualquier caso se especula. No se puede comprar el Vix como el que compra Telefónica; ojo con esa visión del activo “volatilidad” equiparándolo a bonos o equity. Es otra cosa. Llamo su atención también sobre las siglas ETN de los productos cotizados que encontrará; son notas (Exchange Traded Notes), el vehículo no tiene ningún activo real por detrás (tesorería+derivados). No me asusta el uso profesional de los derivados pero es otra advertencia que deben tener en cuenta,  y por favor, no se pongan vivarachos con los apalancados dobles y triples sobre el VIX tanto cortos como largos. Son productos financieros solo para especuladores profesionales o muy avanzados.

Pero como ya me los conozco, si a pesar de tanta advertencia alguien decide invertir especular en volatilidad yo pensaría más en el lado largo y sin apalancamiento. La volatilidad ya tiene suficiente rock & roll como para que aumentemos la dosis.

Buena inversión.

Magallanes Value Investors: que tendrá Iván que gusta a tod@s

Muy pocos gestores independientes en Europa pueden decir  que a los dos años de lanzar su proyecto han alcanzado los 1.000 millones de euros.

Magallanes sí. Y además caen bien. Es uno de los nombres más en boga en las banca privadas y en España ya es una referencia.

No conozco personalmente a su director de inversiones, Iván Martín, más que verlo en dos charlas en directo y la verdad es que el tipo tiene a mi juicio tres habilidades.

La primera es que explica su proceso inversor de forma muy sencilla, sin apenas tecnicismos y lo explica de tal forma que te lo crees. Tiene credibilidad

La segunda es que aparentemente es un tío normal. Me explico; en un mundo donde Donald Trump parecería un tipo humilde al lado de algunos gestores estrella, Iván realmente parece un tipo humilde. Te dice lo que hace, muestra respeto por todo el mundo y por todas las opiniones aunque vengan de un tío plomo (si Iván, yo fui el pesado que te preguntó si Inditex era value o no según tu criterio en la charla que diste en noviembre en el Congreso de EFPA en Zaragoza 🙂 ).

foto-ivan-ok-345x379

No obstante, “caer bien” no es un atributo necesario para captar el dinero de los inversores y triunfar en la industria de gestión de activos (Paramés no es el alma de la fiesta y es el independiente que más ha captado en España con diferencia). ¿Qué le piden ustedes a un gestor de renta variable? Qué sea humilde…qué sea agradable….qué explique bien…que lleve corbatas de Hermes…..NORRRR…que lo haga bien, y hacerlo bien es ofrecer un retorno elevado. Esta es la respuesta que le darán el 100% de los particulares y el 90% de los asesores financieros. El restante 10% de los asesores financieros le dirán que sí, pero además que esa rentabilidad sea sobresaliente en relación al riesgo asumido y que además, sea un buen gestor de forma recurrente, y no un one-hit wonder. Y los inversores y asesores inteligentes le dirán además que el proceso inversor sea comprensible y encaje con nuestra mentalidad inversora.

Magallanes cumple los requisitos (el de la corbata de Hermes no lo sé).

Son muy rentables: sus dos fondos han dado un 11.05% anualizado (Iberian Equity) y un 9.49% anualizado (European Equity). Muchos puntos por encima de sus referencias (benchmarks)

En cuanto al riesgo no tenemos información (Morningstar utiliza periodos de tres años en su valoración de riesgos y Magallanes solo lleva dos funcionando). Están centrados en compañías de tamaño medio por lo que en general, en términos de volatilidad, suele ser alta y de hecho no es posible sacarle tantos puntos de diferencia al mercado sin asumir volatilidad.  No obstante en una estrategia de inversión tan clara y tan direccional la alta volatilidad que hipotéticamente pueda asumir es relativa (además de que asumir que riesgo es igual a volatilidad es un concepto cada vez más discutido). Siga leyendo.

Comprensión del proceso inversor: al nivel del Bestinver de los mejores tiempos. Son transparentes, explican lo que hacen, por qué lo hacen, cómo lo hacen, errores, decálogos, fichas de producto actualizadas y les sugiero que lean a fondo las seis páginas de la “Carta Anual a Inversores 2016” que es una verdadera delicia y muestra, una vez más, que el padre putativo de todos estos gestores es el de siempre: el Oráculo de Omaha.

Trayectoria: Magallanes sólo lleva dos años en funcionamiento pero, qué es una gestora de autor: el tipo que gestiona. Nada más. El resto son adornos. Martín lleva 15 años en la industria de gestión de activos (Santander, Aviva y Sabadell) e indica en la propia web de Magallanes que sus cifras anualizadas como gestor son  del 12% anual compuesto en los últimos 12 años en renta variable española y del 8.5% en europea. Y ojo,  que en este periodo nos hemos comido la crisis subprime del 2008  que ha sido la segunda más chunga después del 29.

Recomendado: para quienes busquen fondos de bolsa estilo value y quieran una gestora cercana, accesible, transparente y que, de momento, lo hacen muy bien. Condición necesaria: horizonte temporal largo (cinco años o más). No apto para especulatas ni para nerviosos.

Me gusta: el benchmark del European Equity que toma como referencia un índice que incluye el cobro de dividendos (que es la comparación honrada que debe –deberían- hacer todos los gestores de equity). Por motivos que desconozco no lo hacen con el fondo Iberian (80%España 20% Portugal).

Otro detalle: en la web nos ofrecen una serie de referencias bibliográficas que si se las aprende sabrá más de value investing que el propio Ivan Martín.

El post de hoy va dedicado a mi buen amigo Rafa, profesional del sector financiero, Financial Planner de EFPA y un tipo entrañable que nos ha dejado antes de hora. Hasta siempre amigo, estoy seguro que ya le estarás gestionando la cartera a San Pedro y recomendandole tu smart beta con el que tanta brasa nos diste.

Buena inversión.

Disclaimer: el autor no tiene ninguna relación personal ni profesional con esta gestora, ni ha recibido ni va a recibir ninguna contraprestación económica por la publicación de este post.