And the winner is…Vanguard

El debate sobre qué es mejor, si gestión activa o gestión pasiva sigue a la orden del día.

Cada mes se inscriben en España nuevos fondos, o fusiones de fondos o fondos de fondos (y no voy a dar mi opinión de los fondos de fondos para no cabrear a mis amigos gestores).

Como profesional un aspecto que me tiene alucinado es la facilidad con la que todos damos recomendaciones de inversión y además, que cada uno defienda sin tapujos su parcela en cualquier momento y circunstancia del mercado. Me explico: tomo el Funds People del mes que sea (excelente revista de inversión para profesionales) y aparece un articulo de un tío que dice que es el año de la renta variable europea; bien. Él es gestor de un fondo de renta variable europea por supuesto. En el siguiente artículo aparece una gestora que dice que la renta fija tiene recorrido, pero que tiene que ser “renta fija flexible” (será que el resto de gestores operan en “renta fija rígida”). Y ella gestiona un fondo de renta fija flexible of course. Un par de páginas de publicidad y otro gestor que dice que vuelven las materias primas (como el fondo que, casualmente, él gestiona) y más adelante otro gestor indica que el momento de la  “renta fija tradicional” ya ha pasado y que lo que toca es direct lending (que !oh milagro¡, es lo que él vende), y hasta me puedo encontrar con una casa de quants que recomiendan olvidarse de la inversión tradicional e invertir en sus fondos que gestionan volatilidad. Es decir, too de too de too es siempre bueno si es lo que yo vendo.

1459076360_vanguardcover

Pero el mercado no es idiota. Sobre todo el institucional. Las instituciones y los endowments hace tiempo que están por otras cosas (endowments: grandes fondos generados por donaciones y/o cuotas, los mayores son los de las universidades privadas USA).

La respuesta del mercado al asesoramiento financiero mal entendido es que el 40% del dinero que entró en fondos en todo el mundo en 2016 lo captó Vanguard (noticia de Ana Palomares en El Economista el día 11 de este mes).

Como saben (y si no lo saben sépanlo ya) Vanguard es la mayor gestora del mundo de gestión pasiva con 3.6 billones de activos bajo gestión. Solo en 2016 captó 290.000 millones de dólares, cuando su competidor en gestión pasiva, Ishares (grupo Black Rock) captó “sólo” 115.000 millones.  Les invitó también a conocer la filosofía de inversión de John Bogle, fundador de Vanguard, que vendría a ser el Buffet de la gestión pasiva. Ha publicado buenos libros de inversión y también tiene un compendio de citas interesantes (a años luz del oráculo de Omaha eso sí).

Los ETF de Vanguard se caracterizan, además de por un tracking error bajísimo, por tener las comisiones más bajas del mercado. El propio Buffet en la famosa carta a su esposa sobre como invertir cuando el muera, le recomendó invertir el 90% de su dinero en un tracker del S&P 500 de Vanguard, el VOO. El “bicho” de 56 billions,  replica el S&P 500 por un coste del 0.05%.

¿Quiere otra opción interesante? Imagínese que quiere tener exposición a todas las bolsas del mundo, a todas de todas (de forma ponderada eso sí). Tiene el VT, el Total World Stock, que por un misérrimo 0.14% compra el mundo.

En el mundo anglosajón los ETFs no hacen más que aumentar y aumentar….but Spain is different.

El informe “Asset Management Market Study” de la FCA inglesa da ganas de salir corriendo (FCA Financial Conduct Authority). No pensemos que la industria de gestión de activos española es mala y las de fuera son buenas. Como colectivo son todas malas (lea hasta el final por favor donde matizo el asunto). Les dejo el link.

http://www.fca.org.uk/publication/market-studies/ms15-2-2-interim-report.pdf

Si no tienen tiempo ni ganas de leer el informe quédense solo con la conclusión: los fondos analizados (1.840 gestoras) generan menos rentabilidad que la inversión pasiva. Y además son caros de narices (para lo que hacen).

No todo es malo, el 25% de los gestores batió al mercado en el periodo 2005-2015 (primer cuartil).

Entonces ¿gestión pasiva o gestión pasiva? Si  su asesor es capaz de elegir de forma mayoritaria y recurrente los fondos de ese 25% de buenos gestores  que baten al mercado gestión activa.

Pero si usted es de los que tiene su cartera concentrada en el 75% del resto de gestores… ya sabe, a invertir como las instituciones.

Buena inversión.

 

Anuncio publicitario

FED, contigo empezó todo

 

Hoy voy a proponerles una hipotética jugarreta con la que el destino podría burlarse de nosotros (una vez más).

La tesis que les voy a exponer  es que de la misma forma que con la Fed empezó a gestarse la crisis subprime en 2001, es que con  la Fed  empezará a gestarse la crisis de renta fija del 20xx que se nos viene encima (la xx no es porque les avise de que viene contenido pornográfico a continuación, es que el “cuándo” es cosa de adivinos, así que cada uno ponga el suyo).

Recuerden que una de las razones (la de más peso) sobre la que hay consenso en cuanto a inicio de la crisis subprime fue la excesiva y artificial bajada de tipos de interés por parte de Greenspan que inundó el mercado de liquidez, se creó una nueva clase social, los famosos “ninjas” y el resto ya lo conoce.

Pues bien, cabe la posibilidad de que tras un larguísimo periodo de bajadas de tipos y expansión monetaria, que han realizado de forma coordinada los principales bancos centrales del mundo (todos sin excepción: FED, BCE, BOE, BOJ y PBC ) la próxima subida de tipos de la FED sea el gatillo que el mundo necesita para ir reduciendo el doping en el que campan nuestras economías y desinflar a los mercados; tanto a los de renta fija como a las bolsas como al inmobiliario.

Este fin de semana leía informes de varias casas de inversión que venían a dar la idea de que “como los bancos centrales no han anunciado nuevas medidas,  es por esto que los mercados caen”. Señores, si el futuro de los mercados es que los bancos centrales anuncien de forma continuada e ininterrumpida nuevas medidas –que lo es según parece- apaga y vámonos. Montemos un chiringo para asar sardinas en la playa porque ningún Banco Central tiene la capacidad de estar ad infinitum expandiendo su balance a base de fabricar dinero.

Cada vez, el consenso de una mayor probabilidad a que la subida de tipos esté cercana:

  • Los últimos datos del IPC americano son a mi juicio muy significativos. Te dicen que la inflación es del 1.1%, todavía lejos del 2% que sirve como referencia de crecimiento sano. Pero friend, cuando ves que la inflación subyacente (la que no computa energía ni alimentos no elaborados) es del 2.3% y está batiendo las previsiones yo digo que vamos a ver una subida al canto. En términos de inflación deberían estar  pensando en medio punto bien bueno.
  • Los últimos datos de empleo americano publicados también son buenos. Dicen los analistas que algo menor que las estimaciones. Es verdad. Se estimaba un crecimiento del empleo no agrícola en julio de 180.000 personas y finalmente fue de 150.000. El salario por hora trabajada ha subido un 2.4%, también algo menor que las expectativas pero se mire como se mire es un mercado laboral que está funcionando a todo gas. A mi me enseñaron en la facultad que desempleo del 5% era pleno empleo. Estados Unidos ya está por debajo del 5%. De hecho, en el último Beige Book (agregado de informes que recibe la Fed) se indica que empieza a ser difícil encontrar empleados cualificados en determinadas áreas (les puedo decir de primera mano a través de un buen amigo que por motivos laborales tiene que contratar personal para la filial de su empresa en Estados Unidos, que informáticos “normales” –y por normales me refiero a gente con cursos de informática y conocimiento de algún área no a ingenieros informáticos- han doblado el sueldo en pocos años de 50/60k dólares año a los 100.000 que piden hoy por incorporarse a un nuevo empleo. Los ingenieros ya están en la estratosfera). De lo dicho hasta aquí un medio punto de subida debería darse por sentado.
  • Pero ya saben. El “in the other hand” de siempre. Las ventas minoristas han sido flojitas y supongo que eso frenará un poco a la Fed.

Pero vamos, que subir tipos subirán. El bund está al 0% (0-0.02) y el T Note a 10 años al 1.70%, la diferencia, con una subida de tipos mayor, va a ser difícilmente sostenible para los mercados europeos ¿carry trade al canto?

Por el lado de Europa lo cierto es que se está formando un sustrato muy negativo:

  • El ultimo ZEW alemán (situación de la economía y expectativas a 6 meses) es malo. En Alemania empiezan a verlo gris.
  • No nos olvidemos de la política y como está cambiando el voto en Europa. La semana pasada ya les hablé de ello y ya han visto nuestros amigos de AfD como van.
  • En octubre nos espera prueba de fuego. El 21 de octubre la agencia de rating DBRS hará pública la revisión del rating de Portugal. Si lo downgradea (perdón por el palabro) Portugal no podrá acogerse al programa de compras del Banco Central Europeo. Si esto pasa es muy, muy chungo. Porque además de ser nuestros vecinos, nuestras economías están muy interrelacionadas a nivel empresarial, somos uno de los grandes tenedores de bonos portugueses -ojo a su plan de pensiones-, nuestra banca (Santander, Caixa, Bankinter y Sabadell) están en el lío y más importante aún: efecto contagio. Porque si es cierto que Portugal no está cumpliendo sus compromisos con Bruselas nosotros no queremos ser menos.

Nosotros, como Portugal no estamos cumpliendo los compromisos ni de deuda ni de déficit:

La deuda se incrementa con fuerza en todas las autonomías” La Vanguardia

«La deuda de las administraciones públicas alcanzó una nueva cota en el segundo trimestre del año al llegar a los 1,106 billones de euros. Son 10.543 millones más que en el trimestre anterior…»

http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20160916/41345306810/la-deuda-se-incrementa-con-fuerza-en-todas-las-autonomias.html

Les dejo el link para que vean el artículo completo. ¿Qué broma es esta? ¿Vamos a un  ritmo de 10.500 millones más de deuda, SOLO EN AUTONOMÍAS, cada trimestre?

Si todavía no han perdido el sueño les dejo otro titular de estos días de El Confidencial: España se juega el 4% del PIB si fracasa Sareb, según la Comisión Europea.

http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-16/espana-sareb-pib-deuda-deficit-comision-europea_1260319/

Recuerden que en lo peor de la crisis, 2009, el PIB cayó un 3.6%. Solo la mención a que pueda caer un 4% pone los pelos de punta. La información que me llega de los activos que maneja la Sareb es…¿cómo diría? huele, y no a perfume precisamente

Otro más, y aquí apuesto a que ya no podrán dormir a pierna suelta: “Vivimos la mayor burbuja financiera de la humanidad, según Exane BNP Paribas”.

http://www.invertia.com/noticias/vivimos-burbuja-financiera-humanidad-exane-bnp-paribas-3151190.htm

El artículo es de Santiago López del que recuerdo informes muy negativos sobre la banca española –“pesimista”, “cenizo”, “antiespañol” etc- y ….acertó.

Me pregunto que recomendará Exane BNP a sus clientes cuando a la vez publican estos informes  🙂 …bien por gente como  Santiago Lopez que escribe lo que cree y, más importante: lo argumenta y documenta.

Les dejo el gráfico desde 1993 en base mensual del futuro continuo del Bund. Una imagen vale más que mil palabras. En el futuro se estudiará este gráfico como ejemplo de lo que es una burbuja.

bund-full-1216

Buena inversión¡¡

El difícil arte de construir una cartera de inversión

Nos pasamos la vida hablando de productos financieros. Que si el fondo de AZ Valor lo está haciendo de cine, que si Fidelity en convertibles, que si el fondo de emergentes de Aberdeen, que el fondo de …  y nos solemos olvidar de que, mucho más importante que el funcionamiento de un fondo concreto, lo realmente importante es la lógica y el equilibrio global de la cartera.

Por una cartera lógica me refiero a que tenga sentido dentro de la estrategia de inversión planteada. Debe responder a tres preguntas:

  1. Tiempo/ horizonte temporal. No puedo diseñar  la misma cartera pensando en retornos a tres años que en retornos a 15 o 20 años
  2. Rentabilidad esperada: si quiero sacar un 2% tendré que construir una cartera de una forma muy distinta de si quiero rentabilidades del 6% o del 8%
  3. Perfil de riesgo: cómo respiro cuando mi cartera pierde

Por cartera equilibrada me refiero a que esas tres variables encajen y todo esté en equilibrio: una cartera que aspire a más rentabilidad que otra, debería tener más tiempo por delante y un inversor con menor aversión al riesgo.  Esto que parece evidente no lo es tanto.

a) Porque las circunstancias de la vida pueden cambiar nuestros planes en un plis plas: despidos/cierres de negocio, enfermedades, divorcio, muerte conyuge  (que “muerte” siga a “divorcio” es casualidad, no vaya usted a pensar..)

b) Porque el movimiento diario de los mercados y la cantidad de eventos internacionales nos abruman y nos centramos en el rabioso cortísimo plazo. Sin ir más lejos: Brexit, elecciones, Fed, China, Daesh

c) Porque, en general, no hacemos un ejercicio realista de introspección sobre nuestra psicología inversora. Nuestro perfil de riesgo –generalizando-  es del tipo “montaña rusa”: “cuando sube quiero estar en la subida pero cuando baja no quiero estar en la bajada”. Ese mundo perfecto no existe. Puede ayudar incorporar el análisis técnico en nuestro análisis  – solo ayudar-,  pero  gestionar el timing  es con diferencia lo más difícil de la gestión de carteras.

Asset-Allocation

(imagen de http://www.marketbusinessnews.com)

Distribución de Activos

La forma de gestionar todas estas inquietudes es a través de un proceso ordenado (como casi todo en la  vida).

Ese proceso ordenado de construcción de carteras se llama distribución de activos. También lo verá como asignación de activos, como asset allocation o como el barbarismo alocación de activos

No es ni más ni menos que distribuir su dinero entre las distintas clases de activos que le pueden llevar a cumplir sus objetivos de inversión (remember clases de activos: liquidez, renta fija, renta variable y alternativos).

Además de tener presente los aspectos antes indicados (tiempo-rentabilidad esperada-perfil de riesgo) debe incluir en la ecuación la rentabilidad histórica por clase de activo para tener una idea de qué ponderación dar a cada una de ellas. Lo puede sofisticar un poco más con las proyecciones de las casas de inversión para cada año en concreto. Si su inversión es muy largoplacista quédese con las rentabilidades históricas, si es a corto o medio plazo (el cortísimo no forma parte de esta peli),  entonces pondere por las proyecciones de la casa de inversión o institución que le merezca más confianza (yo prefiero los promedios históricos, pero otros gestores prefieren funcionar con proyecciones anuales).

Al final lo que debe plasmar es:

% a invertir en liquidez

% a invertir en renta fija

% a invertir en bolsa

% a invertir en activos alternativos

¿Cuál es la fórmula?

Aquí viene lo curioso del caso. En una disciplina donde hay una parte relevante de aparato matemático, la asignación de activos no tiene una base científica detrás que apoye las distintas ponderaciones que se hacen en cada momento y para cada perfil de inversión.

Si el post de hoy se llama “El difícil arte…” es porque en buena medida la asignación de activos es un arte. Un arte en el sentido de que no tengo herramientas cuantitativas detrás que me guíen en el proceso.

Es evidente que cuanto mayor sea el periodo analizado, más cercana estará la distribución de activos de las rentabilidades históricas. Pero para que eso ocurra con una alta probabilidad, debemos pensar en muchísimos años. Ni siquiera los bloques de 5 años ni los de 10 años nos aseguran sacar los promedios (aunque en periodos de 10 años, salvo grandes crisis tipo 2000 o 2008 ya se acercan). Lo más cercano a “aparato matemático” que han dictaminado los expertos es restarle a 100 la edad y eso es lo que va a bolsa (si tiene 70 años, va a bolsa un 30%, si tiene 20 años un 80%). La verdad es que no parece que hayan tenido que idear un sofisticado teorema, solo al alcance de las mentes más privilegiadas, para llegar a esa conclusión.

El maestro

La mejor formula que yo conozco sigue siendo la del sabio Ben Graham (el maestro de Warren). Graham recomendaba de entrada una distribución balanced para todo el mundo, esto es 50/50. Y el reajuste que recomendaba en función de la evolución de los mercados, era que si venían periodos buenos se llegase a un máximo de bolsa del 75% y si venían periodos malos a un mínimo de bolsa del 25%. Y a correr. Y lo cierto es que con ideas tan sencillas ha pasado a la historia como uno de los grandes.

¿Y del reequilibrio de la cartera que me dices? Lo de Graham: semestral.

Buena inversión.