FED, contigo empezó todo

 

Hoy voy a proponerles una hipotética jugarreta con la que el destino podría burlarse de nosotros (una vez más).

La tesis que les voy a exponer  es que de la misma forma que con la Fed empezó a gestarse la crisis subprime en 2001, es que con  la Fed  empezará a gestarse la crisis de renta fija del 20xx que se nos viene encima (la xx no es porque les avise de que viene contenido pornográfico a continuación, es que el “cuándo” es cosa de adivinos, así que cada uno ponga el suyo).

Recuerden que una de las razones (la de más peso) sobre la que hay consenso en cuanto a inicio de la crisis subprime fue la excesiva y artificial bajada de tipos de interés por parte de Greenspan que inundó el mercado de liquidez, se creó una nueva clase social, los famosos “ninjas” y el resto ya lo conoce.

Pues bien, cabe la posibilidad de que tras un larguísimo periodo de bajadas de tipos y expansión monetaria, que han realizado de forma coordinada los principales bancos centrales del mundo (todos sin excepción: FED, BCE, BOE, BOJ y PBC ) la próxima subida de tipos de la FED sea el gatillo que el mundo necesita para ir reduciendo el doping en el que campan nuestras economías y desinflar a los mercados; tanto a los de renta fija como a las bolsas como al inmobiliario.

Este fin de semana leía informes de varias casas de inversión que venían a dar la idea de que “como los bancos centrales no han anunciado nuevas medidas,  es por esto que los mercados caen”. Señores, si el futuro de los mercados es que los bancos centrales anuncien de forma continuada e ininterrumpida nuevas medidas –que lo es según parece- apaga y vámonos. Montemos un chiringo para asar sardinas en la playa porque ningún Banco Central tiene la capacidad de estar ad infinitum expandiendo su balance a base de fabricar dinero.

Cada vez, el consenso de una mayor probabilidad a que la subida de tipos esté cercana:

  • Los últimos datos del IPC americano son a mi juicio muy significativos. Te dicen que la inflación es del 1.1%, todavía lejos del 2% que sirve como referencia de crecimiento sano. Pero friend, cuando ves que la inflación subyacente (la que no computa energía ni alimentos no elaborados) es del 2.3% y está batiendo las previsiones yo digo que vamos a ver una subida al canto. En términos de inflación deberían estar  pensando en medio punto bien bueno.
  • Los últimos datos de empleo americano publicados también son buenos. Dicen los analistas que algo menor que las estimaciones. Es verdad. Se estimaba un crecimiento del empleo no agrícola en julio de 180.000 personas y finalmente fue de 150.000. El salario por hora trabajada ha subido un 2.4%, también algo menor que las expectativas pero se mire como se mire es un mercado laboral que está funcionando a todo gas. A mi me enseñaron en la facultad que desempleo del 5% era pleno empleo. Estados Unidos ya está por debajo del 5%. De hecho, en el último Beige Book (agregado de informes que recibe la Fed) se indica que empieza a ser difícil encontrar empleados cualificados en determinadas áreas (les puedo decir de primera mano a través de un buen amigo que por motivos laborales tiene que contratar personal para la filial de su empresa en Estados Unidos, que informáticos “normales” –y por normales me refiero a gente con cursos de informática y conocimiento de algún área no a ingenieros informáticos- han doblado el sueldo en pocos años de 50/60k dólares año a los 100.000 que piden hoy por incorporarse a un nuevo empleo. Los ingenieros ya están en la estratosfera). De lo dicho hasta aquí un medio punto de subida debería darse por sentado.
  • Pero ya saben. El “in the other hand” de siempre. Las ventas minoristas han sido flojitas y supongo que eso frenará un poco a la Fed.

Pero vamos, que subir tipos subirán. El bund está al 0% (0-0.02) y el T Note a 10 años al 1.70%, la diferencia, con una subida de tipos mayor, va a ser difícilmente sostenible para los mercados europeos ¿carry trade al canto?

Por el lado de Europa lo cierto es que se está formando un sustrato muy negativo:

  • El ultimo ZEW alemán (situación de la economía y expectativas a 6 meses) es malo. En Alemania empiezan a verlo gris.
  • No nos olvidemos de la política y como está cambiando el voto en Europa. La semana pasada ya les hablé de ello y ya han visto nuestros amigos de AfD como van.
  • En octubre nos espera prueba de fuego. El 21 de octubre la agencia de rating DBRS hará pública la revisión del rating de Portugal. Si lo downgradea (perdón por el palabro) Portugal no podrá acogerse al programa de compras del Banco Central Europeo. Si esto pasa es muy, muy chungo. Porque además de ser nuestros vecinos, nuestras economías están muy interrelacionadas a nivel empresarial, somos uno de los grandes tenedores de bonos portugueses -ojo a su plan de pensiones-, nuestra banca (Santander, Caixa, Bankinter y Sabadell) están en el lío y más importante aún: efecto contagio. Porque si es cierto que Portugal no está cumpliendo sus compromisos con Bruselas nosotros no queremos ser menos.

Nosotros, como Portugal no estamos cumpliendo los compromisos ni de deuda ni de déficit:

La deuda se incrementa con fuerza en todas las autonomías” La Vanguardia

«La deuda de las administraciones públicas alcanzó una nueva cota en el segundo trimestre del año al llegar a los 1,106 billones de euros. Son 10.543 millones más que en el trimestre anterior…»

http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20160916/41345306810/la-deuda-se-incrementa-con-fuerza-en-todas-las-autonomias.html

Les dejo el link para que vean el artículo completo. ¿Qué broma es esta? ¿Vamos a un  ritmo de 10.500 millones más de deuda, SOLO EN AUTONOMÍAS, cada trimestre?

Si todavía no han perdido el sueño les dejo otro titular de estos días de El Confidencial: España se juega el 4% del PIB si fracasa Sareb, según la Comisión Europea.

http://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-16/espana-sareb-pib-deuda-deficit-comision-europea_1260319/

Recuerden que en lo peor de la crisis, 2009, el PIB cayó un 3.6%. Solo la mención a que pueda caer un 4% pone los pelos de punta. La información que me llega de los activos que maneja la Sareb es…¿cómo diría? huele, y no a perfume precisamente

Otro más, y aquí apuesto a que ya no podrán dormir a pierna suelta: “Vivimos la mayor burbuja financiera de la humanidad, según Exane BNP Paribas”.

http://www.invertia.com/noticias/vivimos-burbuja-financiera-humanidad-exane-bnp-paribas-3151190.htm

El artículo es de Santiago López del que recuerdo informes muy negativos sobre la banca española –“pesimista”, “cenizo”, “antiespañol” etc- y ….acertó.

Me pregunto que recomendará Exane BNP a sus clientes cuando a la vez publican estos informes  🙂 …bien por gente como  Santiago Lopez que escribe lo que cree y, más importante: lo argumenta y documenta.

Les dejo el gráfico desde 1993 en base mensual del futuro continuo del Bund. Una imagen vale más que mil palabras. En el futuro se estudiará este gráfico como ejemplo de lo que es una burbuja.

bund-full-1216

Buena inversión¡¡

Anuncio publicitario

¿Subirá tipos la FED en diciembre? YES, it will do it

De momento el esperado patrón alcista de cuarto trimestre (al que hay que sumar tercer año del ciclo presidencial americano) no acaba de confirmarse. El mercado se está lateralizando y nos crea dudas e incertidumbres. Y uno de los grandes dilemas es si, de una vez por todas, la FED va a subir  tipos.

A mi juicio no hay duda de que lo harán. Con modestia pero lo harán. Yes, it is.

Aunque saben que odio lanzar predicciones  -algo que parece inherente al noble oficio de gestionar activos- creo que la FED ya no tiene más remedio que abrir el melón e iniciar un nuevo ciclo de subidas de tipos. Mis razones:

  • Empleo
  • Vivienda

El viernes pasado (6-N) tuvimos una batería de datos de empleo y absolutamente todos fueron buenos:

  • Creación de empleo no agrícola (Total Nonfarm Payrolls): +271.000. Superior en casi un 50% a la previsión del mercado. La tendencia es clara.

total non farm payrolls

  • Tasa de paro del 5%. En términos económicos es pleno empleo. Simplemente con el desempleo friccional (transición de un empleo a otro) y cuatro ajustes más una economía con el 5% de desempleo es que ya no da más de si salvo aumento de la productividad. Este dato de paro es el menor nivel desde abril 2008 ¿ Y recuerdan que cosas pasaban en Abril 2008? La caída de Bearn Stearns. Que lejos lo vemos y que cerca está…quizá más de lo que nos gustaría.
  • Costes laborales unitarios aumento del 1.4%. El mercado esperaba más. Esperaba un aumento del 2.5%, pero el 1.4% positivo cuando en junio cayó un 1.8% es un muy buen dato.
  • Las peticiones por desempleo (initial claims) son las más bajas desde Diciembre de 1973 (fuente: Business Insider)

4 week moving average of initial Claims

Ya sé que la economía al final tiene menos de ciencia de lo que nos gustaría pero mire usted: si la economía norteamericana está en pleno empleo, si los salarios están empezando a subir en términos reales, si las peticiones de desempleo están a niveles de cuando Del Bosque estaba en el Real Madrid…¡de jugador! la amenaza de la vuelta a la inflación está a la vuelta de la esquina (según como se mire, más que amenaza milagro).

Por si fuera poco, y con toda la lógica, si todo el mundo trabaja y empieza a ganar un poco más ¿qué hace? Pues comprarse una casa. La demanda presiona y el precio de la vivienda USA no ha hecho más que subir desde 2012. El Indice S&P 500 Case-Shiller es un promedio de los precios de las casas en las 20 ciudades más importantes de Estados Unidos. Subida clara. En agosto 2015 marcaba, año a año (YoY) un aumento del 5%.

SP Case Shiller 20 City Composite Home Price Index

Parece claro que la inflación USA está como los osos pardos en invierno: hibernando. Pero cuidaó que cuando el oso se despierta tiene hambre.

¿Por qué no se ve  ningún atisbo de inflación serio si todo el mundo curra y se compra casa?

Me voy a poner un pelín teórico. La razón por la que no hay inflación es porque el dinero no circula. El día en que aumente en serio la velocidad de circulación del dinero se puede armar  gorda.  Vamos a verlo con más detalle.

La ecuación monetaria dice:

M x v = Px Y

En román paladino: la oferta monetaria (la M), multiplicada por la velocidad del dinero (la v) es igual al nivel de precios (P) por la actividad económica medida en términos reales (Y)

Es un dogma económico que la “v”, la velocidad del dinero es un factor exógeno según la Teoria Cuantitativa del dinero. Craso error. Yo también pensaba lo mismo (como todos los licenciaos españoles de medio pelo) hasta que tuve la suerte de toparme con el profesor Juan Laborda (a quien desde estas líneas doy muestra de respeto y  agradecimiento) y me mostró la verdades del barquero.

Les dejo el gráfico de la velocidad del dinero en Estados Unidos (de un agregado que es la M2 que, para entendernos, cuantifica toda la liquidez inmediata de una economía)

Velocity of M2 Money Stock

Dos conclusiones: lo de que la v es constante…pues eso; solo tienen que mirar si la linea es recta o curva;  y en cuando a velocidad del dinero, poco hay que decir: en mínimos históricos. Recordemos, no obstante, que la reversión a la media existe, en el largo plazo  pero existe, y desde niveles tan bajos lo único que puede hacer es aumentar (la velocidad del dinero). Y si la velocidad del dinero aumenta algún día, con  la economía en pleno empleo….pues eso.

Como sacarle provecho de forma directa a la subida de tipos:

Dos maneras: la fácil y la compleja.

La fácil: compra de renta fija USA de nueva emisión. Si suben tipos todos los emisores norteamericanos, tanto gobierno como crédito (empresas), van a tener que ofrecer rentabilidades más altas. OJO, es más probable que posible que esta subida solo sea la primera de un nuevo ciclo: habrán más subidas. La estrategia ideal seria ladder (compra de bonos en distintos momentos y con diferentes vencimientos). Si no es un crack de las finanzas lo mejor es comprar buenos fondos (exclusivamente fondos USA que estén dirigidos por gestores de los que creen que España es algún país entre Méjico y Panamá).

La compleja: cortos sobre el T-Note (papel gobierno USA) a 10, 20 o más años en función de su aversión al riesgo (a mayor duración mayor riesgo) ¿Cómo? Lo más fácil para Manolito Inversor (la mayoría de nosotros) es un ETF Short. Los hay cortos simples  y cortos apalancados 2x. Sin querer hacer publicidad pero Ishares tiene una gama amplia de ETF de renta fija gubernamental USA con una liquidez tremenda y horquilla ajustada. Para los más pros, mejor con futuros de forma preferente u otros derivados CfD, opciones o warrants. Y para los fans de los fondos buscando alguna rareza (que la habrá) de algún especialista en bonos USA que apueste por cortos.

Buena Inversión ¡¡

Bienvenido al mundo real

Hoy mismo un colega de profesión de una prestigiosa unidad de banca privada me decía que el mercado está muy complicado y que no ve claras que recomendaciones dar a sus clientes: “el que quiera bolsa, bolsa y el que no dinero en cuenta…no se me ocurre nada mejor” y añadía con cierta sorna “pobrecitos todos los clientes de red que han pasado del depósito a fondos conservadores…vaya leche se están metiendo…”.
Quizá la reacción de mi colega es, como casi todo en el mundo financiero, extrema pero tiene su parte de razón. Invertir en los próximos tiempos no parece que vaya a ser tarea fácil. Cuando teorizamos (yo el primero) la cosa es fácil. Explicar lo que ha pasado es fácil. Anticipar lo que puede ocurrir es imposible. Gestionar la incertidumbre con paciencia y profesionalidad aun más. El post de hoy tiene como cometido arrojar un poco de luz que nos ayude en nuestro proceso de ajuste de carteras.
Situación macro:
La información que proporcionó ayer el Banco Central Europeo (BCE) fue bastante buena:
– Se mantiene el PSPP, que no quiere decir Partido Socialista y PP, sino Public Sector Purchase Program (mira que nos gustan los nombres rimbombantes). EL BCE va a seguir inyectando dinero (mucho dinero 60.000 millones al mes) a la economía. Draghi está siendo bastante trasparente con eso.
– Se mantienen los tipos (referencia 0.05% depósitos -0.20% y facilidad marginal 0.30%)
– Ya se están experimentando mejoras en la competitividad via precio lo cual está incrementando las exportaciones
– Previsión de PIB de la Eurozona arriba (1.50% en 2015, 1.90% en 2016 y 2.00% en 2017) y según el BCE la inflación tambien va “normalizándose” con lo cual ya no se percibe riesgo de deflación y se prevé en 2017 una inflación sana (1.6%-1.9%)

Si a eso le sumamos la última encuesta IFO de Mayo (clima empresarial) que fue de 108.5 vs 108.3 esperado la cosa macro europea pinta bien. El ciclo sigue siendo expansivo.

Por otra parte se ha publicado hace unos días el Libro Beige de la FED (a pesar del nombre tan bonito -«libro beige»- no deja de ser otra cosa que una descripción de la actividad económica en EEUU que ofrece la FED). La FED nos dice al igual que el BCE que EEUU va bien. Economia en expansión, ventas al por menor arriba, sector inmobiliario fuerte, mejora del empleo y de los salarios. Queda la duda del dato que saldrá en el segundo trimestre (el primero fue malo) pero hoy y en función de lo que nos explica la FED no parece que vaya a ser malo.
Por macro vamos bien.

Riesgos:
Geopolíticos: Varoufakis y su troupe por un lado, Doña Manuela Carmena y Doña Ada Colau como antesala a que Podemos vaya a pintar algo…el lio Ruso que de tanto en cuanto genera tensiones y la amenaza del terrorismo yihadista siempre presente (que acabará siendo digital, al tiempo).
Subida de tipos EEUU: es un hecho que van a subir y el mercado de renta fija ya lo está reflejando. Las subidas de tipos -en función de su magnitud- tienen un impacto tremendo en la economia: bajan los bonos, pueden hacer que baje la bolsa (la tasa de descuento para valorar acciones sube y a mayor tasa de descuento, menor precio), pueden hacer que baje el inmobiliario (sector muy correlacionado con los movimientos de tipos) y llevado al extremo (muy extremo) pueden hacer que caiga el consumo y la inversión (créditos más caros) lo que incidiria en una caida en el PIB y un aumento del desempleo y entrar en recesión. OJO esto no va a pasar a corto plazo porque la subida que se espera es muy modesta. Pero es por poner en perspectiva lo que, llevado al extremo, puede suponer una politica monetaria restrictiva con subidas de tipos elevadas  (que repito, no parece que vaya a ser el caso).

Y saldrán otros montones de riesgos que hoy no preevemos, de eso va la cosa y por eso la Teoria de Carteras –aunque ciertamente desfasada- insiste tanto en la diversificación de activos: como van a pasar cosas que ni te imaginas la mejor defensa es la diversificación. Bien. Pero si caen a la vez la renta fija y la renta variable ¿cómo diversifico? Dificil con visión cortoplacista y superable con tiempo por delante.

Hoy mismo, el estupendo McCoy nos deleitaba en Cotizalia con un gráfico de Nordea que se ha puesto de moda estos dias y que compara el repentino aumento de la rentabilidad del bund con una situación parecida en Japón…que acabó con la deuda japonesa perdiendo lo que no está en los escritos. No tiene por que pasar…¿pero y si si? (el copyright es de José Mota)

bund y japon
Vamos a ver cómo pintan los reyes del manbo: Bund, T-10, Eurostoxx y SP500 (salvo Eurostoxx todos cierres del miércoles 3).

Bund: caida muy acelerada. Observen la longitud de las velas recientes negras: rango muy amplio. Volatilidad ¿miedo? A pesar del PSPP no apunta a volver a máximos. OJO porque la caida de la renta fija va a afectar de pleno al inversor más conservador.

bund easy

Eurostoxx: de momento una mera corrección de excesos. En Dow estricto, una tendencia secundaria bajista dentro de una primaria alcista (la parte contratante…ya sabe), una corrección técnica que, insisto hoy por hoy no tiene nada de especial. Si respeta los minimos de 3.500 y Varoufakis firma, para lo cual tiene hasta el 30 de junio, volverá a ser, a mi juicio; el activo estrella de las carteras: bolsa zona euro. Si rompe los 3.500 se nos va a 3.300 bailando a ritmo de rock, ahi si cuidaó.

eurostoxx easy

SP 500: Que es alcista es evidente, que pierde momento tambien. Como en el cuento de Pedro y el lobo llegará el dia que se desinfle, aunque llevo leyendo los ultimos tres años que se la pega. Y de momento aguanta.

sp500

T bond 10 (a través del ETF que lo replica): he mantenido contra viento y marea en todas mis carteras moderado-conservadoras Treasury a distintos plazos esperando que la FED no subiese tipos o lo hiciese muy tarde (para invertir se precisa una tesis de inversión, lo más relevante es no empecinarse cuando te equivocas).  La realidad es la que es y como casi siempre el gráfico funciona mejor que cualquier otra técnica de analisis. El Treasury está cayendo y en función de la magnitud de la subida (o subidas ojo, porque despues de una pueden y deberian venir otras) puede caer a base de bien. Aplique stops si está invertido en renta fija USA a largo (en corporate -papel de empresas- idem de idem).

TLT

Y ya para acabar les dejo con el índice del miedo, con el VIX.Está bajo pero subiendo. Atención si sobrepasa el nivel 20.

VIX semana

Conclusión: atención a la renta fija. Se puede aplicar aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y si está en Eurostoxx yo aguantaria. Grecia va a firmar (al menos es mi escenario ante la falta de alternativas para unos y otros) y cuando firme podemos tener una segunda parte del año muy buena (empresas saneadas y a exportar con un dólar fuerte).

Buena inversión ¡¡

PD: si le gusta el cine el título del post le deberia de sonar. Adivinen.