Aqui no hay quien viva: ¿Corrección, cambio de tendencia o salga el sol por Antequera?

La gran pregunta que todos nos hacemos es si estamos en una corrección o ante un cambio de tendencia. Y ya en la introducción voy a lo mollar: ni idea. Ni yo ni nadie. Hoy no. Todavía no tenemos ni evidencias macro, ni por fundamentales, ni tampoco por técnico aunque últimamente se publiquen muchos post con la ruptura de la media móvil de 200 días en el S&P o los cruces de la muerte (evil cross).

OJO, no estoy diciendo que no pueda producirse un cambio de tendencia; solo estoy diciendo que no dispongo de evidencias que me permitan afirmar eso con rotundidad.

Retomando el post de la semana anterior (sorry con los gráficos que solo pudieron ver los suscriptores del blog) el sentimiento de mercado sigue mostrando temor. No el pavor que mostró el Vix superando el nivel 50 pero sigue estando lejos de ser un mercado plácido y el put/call semanal, más allá del dato puntual es claramente ascendente: cada vez la proporción entre los que compran protección (put) y los que compran tendencia (call) va a favor de los primero (estructura clara de mínimos crecientes).

Ratio Put/Call Equity en marco temporal semanal (www.stockcharts.com)

Put Call

Vix en semana (www.stockcharts.com)

vix

Observen que tras la subida de volatilidad (miedo) ha corregido pero nunca por debajo del nivel 20 (entendida como «frontera» entra la paz y la guerra)

A nivel macro poco que añadir a lo dicho la semana anterior. Se ha publicado el Beige Book de la Fed (Libro Beige: visión de instituciones norteamericanas sobre la marcha de su economía) y lo más destacable es que dos zonas como Nueva York y Kansas han mostrado, por primera vez en muchísimo tiempo, contracción en la actividad manufacturera. No hay que alarmarse pero quizá sea un inicio de cierta ralentización. Por lo demás el consumo marcha bien, el empleo marcha muy bien y hay un ligero descenso en la construcción pero, de momento, nada reseñable.  Las instituciones muestran cierta preocupación por la cotización del dólar y los problemas de China. Y hablando de China…

China: hoy es la referencia que ya casi ha sustituido al S&P 500. Si ha cerrado con subidas, Europa abre con subidas, a las que siguen las subidas americanas y viceversa…si nos despertamos con caídas en el Shangai sabemos que ese día las bolsas caen. Más allá de la situación macro de China, de la que como saben pienso que es muy complicado hacerse la foto, lo único que ha hecho su gobierno es política financiera: mejoras en la tributación del dividendo para los inversores largoplacistas, anuncios de intervenciones en caso de necesidad, anuncios de que se van a poner stops de volatilidad cuando el CSI varíe más de un 5%….parches y más parches. El mercado bursátil es un síntoma de un problema pero nada más. Los problemas son otros y seguramente más complejos para arreglarlos con medidas chapuceras como estas. Por aquí hay y seguirá habiendo riesgo.

¿Corrección o cambio de tendencia?

Eurostoxx 50 (contado) en semana a largo plazo (www.ProRealtime.com). Puedes ampliar clickando

Eurostoxx

Nuestro Eurostoxx no ha pasado a modo bajista, ha vuelto al canal principal de máximos y minimos que trazó en 2014. Se puede mover entre 3.000 y 3.300 sin que podamos decir con solvencia si la tendencia alcista sigue o si ha cambiado a bajista. Es un movimiento lateral de rango amplio y, en general, un mal escenario para el inversor/especulador amateur. A priori podríamos pensar («yo creía») que el mercado va a girar a la baja (subida del dólar, China chunga etc) pero no nos olvidemos que estamos a punto de empezar un patrón temporal que estadisticamente suele ser muy alcista: cuarto trimestre y cuarto año presidencial americano ¿Oído cocina?

¿Oportunidad de especulación?

Uso

Solo para especuladores. Deja de leer hombre ¡¡ he dicho «solo especuladores«. Puede darse una buena oportunidad para largos con el petróleo. Aun manteniendo la tendencia ultrabajista que muestra, simplemente que busque la resistencia de mayo de este año se nos iria más de un 30% arriba desde niveles actuales. Ojo que es muy volátil. Insisto: solo especuladores.

Buena inversión ¡¡

Anuncio publicitario

Bienvenido al mundo real

Hoy mismo un colega de profesión de una prestigiosa unidad de banca privada me decía que el mercado está muy complicado y que no ve claras que recomendaciones dar a sus clientes: “el que quiera bolsa, bolsa y el que no dinero en cuenta…no se me ocurre nada mejor” y añadía con cierta sorna “pobrecitos todos los clientes de red que han pasado del depósito a fondos conservadores…vaya leche se están metiendo…”.
Quizá la reacción de mi colega es, como casi todo en el mundo financiero, extrema pero tiene su parte de razón. Invertir en los próximos tiempos no parece que vaya a ser tarea fácil. Cuando teorizamos (yo el primero) la cosa es fácil. Explicar lo que ha pasado es fácil. Anticipar lo que puede ocurrir es imposible. Gestionar la incertidumbre con paciencia y profesionalidad aun más. El post de hoy tiene como cometido arrojar un poco de luz que nos ayude en nuestro proceso de ajuste de carteras.
Situación macro:
La información que proporcionó ayer el Banco Central Europeo (BCE) fue bastante buena:
– Se mantiene el PSPP, que no quiere decir Partido Socialista y PP, sino Public Sector Purchase Program (mira que nos gustan los nombres rimbombantes). EL BCE va a seguir inyectando dinero (mucho dinero 60.000 millones al mes) a la economía. Draghi está siendo bastante trasparente con eso.
– Se mantienen los tipos (referencia 0.05% depósitos -0.20% y facilidad marginal 0.30%)
– Ya se están experimentando mejoras en la competitividad via precio lo cual está incrementando las exportaciones
– Previsión de PIB de la Eurozona arriba (1.50% en 2015, 1.90% en 2016 y 2.00% en 2017) y según el BCE la inflación tambien va “normalizándose” con lo cual ya no se percibe riesgo de deflación y se prevé en 2017 una inflación sana (1.6%-1.9%)

Si a eso le sumamos la última encuesta IFO de Mayo (clima empresarial) que fue de 108.5 vs 108.3 esperado la cosa macro europea pinta bien. El ciclo sigue siendo expansivo.

Por otra parte se ha publicado hace unos días el Libro Beige de la FED (a pesar del nombre tan bonito -«libro beige»- no deja de ser otra cosa que una descripción de la actividad económica en EEUU que ofrece la FED). La FED nos dice al igual que el BCE que EEUU va bien. Economia en expansión, ventas al por menor arriba, sector inmobiliario fuerte, mejora del empleo y de los salarios. Queda la duda del dato que saldrá en el segundo trimestre (el primero fue malo) pero hoy y en función de lo que nos explica la FED no parece que vaya a ser malo.
Por macro vamos bien.

Riesgos:
Geopolíticos: Varoufakis y su troupe por un lado, Doña Manuela Carmena y Doña Ada Colau como antesala a que Podemos vaya a pintar algo…el lio Ruso que de tanto en cuanto genera tensiones y la amenaza del terrorismo yihadista siempre presente (que acabará siendo digital, al tiempo).
Subida de tipos EEUU: es un hecho que van a subir y el mercado de renta fija ya lo está reflejando. Las subidas de tipos -en función de su magnitud- tienen un impacto tremendo en la economia: bajan los bonos, pueden hacer que baje la bolsa (la tasa de descuento para valorar acciones sube y a mayor tasa de descuento, menor precio), pueden hacer que baje el inmobiliario (sector muy correlacionado con los movimientos de tipos) y llevado al extremo (muy extremo) pueden hacer que caiga el consumo y la inversión (créditos más caros) lo que incidiria en una caida en el PIB y un aumento del desempleo y entrar en recesión. OJO esto no va a pasar a corto plazo porque la subida que se espera es muy modesta. Pero es por poner en perspectiva lo que, llevado al extremo, puede suponer una politica monetaria restrictiva con subidas de tipos elevadas  (que repito, no parece que vaya a ser el caso).

Y saldrán otros montones de riesgos que hoy no preevemos, de eso va la cosa y por eso la Teoria de Carteras –aunque ciertamente desfasada- insiste tanto en la diversificación de activos: como van a pasar cosas que ni te imaginas la mejor defensa es la diversificación. Bien. Pero si caen a la vez la renta fija y la renta variable ¿cómo diversifico? Dificil con visión cortoplacista y superable con tiempo por delante.

Hoy mismo, el estupendo McCoy nos deleitaba en Cotizalia con un gráfico de Nordea que se ha puesto de moda estos dias y que compara el repentino aumento de la rentabilidad del bund con una situación parecida en Japón…que acabó con la deuda japonesa perdiendo lo que no está en los escritos. No tiene por que pasar…¿pero y si si? (el copyright es de José Mota)

bund y japon
Vamos a ver cómo pintan los reyes del manbo: Bund, T-10, Eurostoxx y SP500 (salvo Eurostoxx todos cierres del miércoles 3).

Bund: caida muy acelerada. Observen la longitud de las velas recientes negras: rango muy amplio. Volatilidad ¿miedo? A pesar del PSPP no apunta a volver a máximos. OJO porque la caida de la renta fija va a afectar de pleno al inversor más conservador.

bund easy

Eurostoxx: de momento una mera corrección de excesos. En Dow estricto, una tendencia secundaria bajista dentro de una primaria alcista (la parte contratante…ya sabe), una corrección técnica que, insisto hoy por hoy no tiene nada de especial. Si respeta los minimos de 3.500 y Varoufakis firma, para lo cual tiene hasta el 30 de junio, volverá a ser, a mi juicio; el activo estrella de las carteras: bolsa zona euro. Si rompe los 3.500 se nos va a 3.300 bailando a ritmo de rock, ahi si cuidaó.

eurostoxx easy

SP 500: Que es alcista es evidente, que pierde momento tambien. Como en el cuento de Pedro y el lobo llegará el dia que se desinfle, aunque llevo leyendo los ultimos tres años que se la pega. Y de momento aguanta.

sp500

T bond 10 (a través del ETF que lo replica): he mantenido contra viento y marea en todas mis carteras moderado-conservadoras Treasury a distintos plazos esperando que la FED no subiese tipos o lo hiciese muy tarde (para invertir se precisa una tesis de inversión, lo más relevante es no empecinarse cuando te equivocas).  La realidad es la que es y como casi siempre el gráfico funciona mejor que cualquier otra técnica de analisis. El Treasury está cayendo y en función de la magnitud de la subida (o subidas ojo, porque despues de una pueden y deberian venir otras) puede caer a base de bien. Aplique stops si está invertido en renta fija USA a largo (en corporate -papel de empresas- idem de idem).

TLT

Y ya para acabar les dejo con el índice del miedo, con el VIX.Está bajo pero subiendo. Atención si sobrepasa el nivel 20.

VIX semana

Conclusión: atención a la renta fija. Se puede aplicar aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y si está en Eurostoxx yo aguantaria. Grecia va a firmar (al menos es mi escenario ante la falta de alternativas para unos y otros) y cuando firme podemos tener una segunda parte del año muy buena (empresas saneadas y a exportar con un dólar fuerte).

Buena inversión ¡¡

PD: si le gusta el cine el título del post le deberia de sonar. Adivinen.