Oportunidades en petróleo

Ante unas bolsas que con la excepción de Estados Unidos no funcionan y una renta fija que mejor ni tocarla, el petróleo lleva ya un tiempo dando claras señales de compra.

Las condiciones para que el petróleo siga subiendo están ahí. Por un lado los fundamentales de la economía son sanos (más en USA que en Europa) y por otro lado hay un problema de oferta que presiona los precios al alza.

Efectivamente, el PIB real de Estados Unidos se ha elevado al 3.1% desde la última estimación en julio del 2.8% y las perspectivas de crecimiento para 2019 están en la horquilla entre el 2.3% y el 2.5%. Las últimas estimaciones del FOMC (Comité Federal de Mercado abierto) prevén una sana y controlada inflación en torno al 2.1%, mientras que las previsiones de desempleo son que “suba” del 3.5% al 3.7%. Yo no sé si ustedes ven éste dato normal, pero un desempleo del 3.5% en una economía desarrollada y con cantidad de mano de obra no cualificada me parece tan artificial como el desempleo crónico español que con niveles superiores al 15% no hay una revolución en las calles y seguimos tomando cañas como si nada (y eso que el 15% en clave española es un desempleo moderado a bajo). Va tan bien la cosa en el país de las barras y estrellas que la Fed ya ha mostrado un guidance muy clarito de lo que va a hacer: una subida más en 2018 (diciembre), tres en 2019 y seguramente otra en 2020, para acercarnos más al 3.50%-3.75% (me niego a poner un 4% porque da miedito). Al loro, vuelva a leer, que nos están endilgando 5 potenciales subidas de tipos en apenas año y medio. A la vez, la Fed también ha dado mayor velocidad a la reducción de su balance y ha endurecido ligeramente su mensaje cara al futuro, al eliminar la mención de que su política económica vaya a ser “acomodaticia”.

Por otra parte la OPEC, se ha manifestado impotente para evitar que el precio del barril de petróleo se vaya a los 100 dólares (desde los 83 dólares aprox. del Brent actual y los 73 del West Texas). Las sanciones de Estados Unidos contra Irán obligan a Arabia Saudí a producir mucho más petróleo, pero los analistas no  creen que los saudíes dispongan de dicha capacidad, por lo que se puede llegar a producir un shock de oferta que lleve al petróleo a los 100 dólares o más por barril. Hasta China ha cedido a las presiones de Trump y se ha publicado en prensa internacional que Sinopec, la mayor refinería china, está reduciendo a la mitad las compras de petróleo iraní. Una de las claves del shock de oferta no es tan sólo que Irán pierda futuras ventas, sino cuántos barriles ya producidos pueden salir del mercado. Se habla de ingentes volúmenes de barriles iranies a retirar del mercado y todos los ojos van a mirar a los saudíes para su reposición. Oferta y demanda, si hay menos petróleo y la demanda sigue fuerte ¿qué pasará con el precio?

Ahora bien, no todos piensan que se vaya a producir un shock de oferta. Goldman cree que el gap que producirán las sanciones a Irán, serán cubiertas por Rusia entre otros y que el Brent estará estabilizado entre 70/80 dólares a finales de año, por lo que ya estaría en precio y sin recorrido a juicio de este banco de inversión.

Como bien saben quienes siguen el blog, cada vez me gusta más ver que hacen en realidad los precios, más que predecir que deberían estar haciendo o peor aún; qué harán en el futuro (es tremendo que en el mundo financiero nos pasemos el día previendo el futuro… y sin ruborizarnos además).

A continuación les voy a mostrar la evolución del precio del futuro del West Texas en tres marcos temporales distintos: día, semana y mes, a través del ETF USO (United States Oil Fund) que con 1.76 millardos de capitalización de mercado y una comisión de gestión del 0.45% es uno de los vehículos de inversión más utilizados para tomar exposición al petróleo (precios de cierre del viernes 28/9 y escala logarítmica)

Dia: tendencia alcista sin paliativos. Vamos, que sube.

USO Dia

Semana: aun sin conocer el análisis técnico, coja a cualquiera que pase por la calle y pregúntele si «esto» que ve sube o baja. 

USO SEMANA

Mes: hasta ahora íbamos bien, tendencia alcista tanto en día como en semana. Ahora es cuando hacemos el cuento de la lechera y decimos ¿y si le da por subir hasta los niveles de ruptura de 30 dólares aprox.? Lo malo es que todos sabemos como acaba el cuento de la lechera…pero ¿y si sí?

uso mes

Para los que prefieran fondos, hay un fondo de Ibercaja (el Ibercaja Petroquímico) que es un cinco estrellas Mornigstar y va como un tiro, pero si lo que precisa es un fondo de plataforma global, puede tirar del Blackrock World Energy Fund As (EUR). Es un tres estrellas y pide un mínimo de 5.000 dólares para abrir posición, a partir de ahí y por un “módico” 1.75% de comisión le ofrecerá una cartera donde están los 40 principales (Royal Dutch Shell, BP, Chevron, Total, Exxon…), en realidad los 31 principales que son las acciones que componen la cartera; cartera que está a un P/E de 17.52x veces.

OJO, recuerde que una inversión sectorial incrementa el riesgo de su cartera al no contar con las ventajas de la descorrelación. Para mi el enfoque del petróleo no deja de ser un enfoque temático y sugiero que si decide hacer algo, si es en modo inversión piense en el petroleo como un complemento de la parte satélite de su cartera y si es en modo especulación como a usted le dé la gana. Es más; en modo especulata recordar que tenemos, además de futuros, ETF 2x y 3x tanto para abrir largos como cortos.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Anuncio publicitario

TÉCNICAS REUNIDAS: un value investing de libro

 

Para recomendar un valor un día en que cae un 3.55% y en el año lleva una pérdida de casi el 20% hay que ser tonto (que sí) o estar muy convencido (que también).

En la industria financiera está muy de moda hablar de inversión en valor o “value investing”. Es un concepto clásico y que realmente tiene poco secreto técnico. No hay reunión de gestora de fondos que no suelten que en las carteras de renta variable “siguen criterios de value investing…”. Mentira. Y de las gordas. La inversión en valor no tiene un sofisticado aparato matemático detrás. En mi segundo libro –el de la colección “para Dummies””- dediqué un capítulo entero al estilo de inversión de Warren, ya saben, nuestro tío de Omaha y les aseguro que con una calculadora de las que se compraban los abueletes para hacer el cambio peseta-euro llega (ok, exagero un poco y admito que si metemos el Roce y el Wacc en la batidora hace falta algo más, pero es que tampoco es necesario para un inversor amateur meterse en eso para seleccionar buenos valores).

Tecnicas

¿Saben cuál es el problema de verdad de la buena del value investing? El tiempo. El value investing consiste en descubrir joyas (mejor redescubrir, esto no va de innovaciones). Joyas con muchas capas de polvo encima y hay que esperar que cambie la dirección del viento, se lleve el polvo y emerja la joya.

Digo que las gestoras mienten como bellacos porque lo que no tienen es tiempo, se están comparando continuamente con la competencia y viendo cada trimestre en que cuartil están (ranking). Value investing de verdad solo podrá encontrar en gestoras independientes tipo boutique y con algún friki de gestor -como el que suscribe- al que el ranking se la traiga al pairo.

Me gusta Técnicas Reunidas…con tiempo por delante.

Se trata de uno de los líderes mundiales en el diseño e instalación de plantas industriales para el sector petrolífero. Hacen muchas más cosas pero la parte del león es el sector del petróleo…Huyyy petróleo que miedo.

Vayamos por partes. Para hacerlo fácil digamos que en petróleo hay tres grandes áreas: el upstream (exploración y producción), midstream (transporte) y downstream (refino). Esta gente son muy potentes en la construcción de plantas de refino ¿y saben qué? Las plantas de refino son un mundo distinto del upstream (que es el que más sufre). Es como si hablásemos de “automoción” y comparásemos a Renault con Ferrari que desde hace poco tiempo cotiza en el Ftse Mib. Yo diría que una de ellas es comparable con Toyota y la otra es comparable con Louis Vuitton, realmente no está en “autos”, está en “lujo”.

A lo que iba, el refino sigue funcionando y si no que le pregunten a Repsol como está aguantando sus cuentas. Si tiene alguna duda de que no todo lo que huela a petróleo es malo recuerde las inversiones que ha hecho este mismo año nuestro tío de Omaha en Phillips 66 (refino y transporte) y en Kinder Morgan (infraestructuras petrolíferas).

Que me gusta de Técnicas:

  • Tiene una cartera de pedidos de más de 12.000 millones. Un 42% más que hace un año.
  • Tiene caja neta (tiene más caja que deuda) ¿puede quebrar una empresa sin deuda?
  • Nos ha pasado de un P/E 2015 de casi 38x veces a un P/E de poco más de 10x veces
  • Tiene un P/BV estimado (Precio/Valor contable) de 3.8x cuando el promedio de los últimos años es de más de 4.6x
  • Da un retorno a sus accionistas de más del 25% (ROE:retorno sobre fondos propios).
  • Paga un dividendo decente (más del 2%, próximo pago en julio).
  • Ha presentado resultados del primer trimestre y los titulares fueron “Técnicas Reunidas ha ganado un 20% menos”. Yo miro las cuentas y veo que las ventas han subido un 16% y que el resultado que me interesa, el de explotación (Ebitda) solo ha caído un 4% en un contexto difícil.
  • La dirección tiene prestigio y un buen histórico (ha aparecido alguna cosita de “trama de sobornos” pero no parece, de momento, que vaya a mayores).

Que no me gusta:

  • Riesgo geopolítico: el 60% de su cartera de pedidos está en Oriente Medio. Chungo pero es lo que hay si te dedicas al petróleo.
  • La contingencia legal de la citada “trama de sobornos” (noticia de Eldiario.es y otros del 14 de mayo).  A veces parece que no pasa nada…hasta que surge un Fossack Monseca de turno y se te complica la vida (y si no que se lo pregunten al ex ministro Soria).

Que me gusta más de todo:

  • Los gestores de fondos (esos que dicen que hacen value investing mejor que Warren) han salido echando virutas en cuanto han visto un profit warning (la caída del resultado trimestral). Da la sensación que se ha atendido más al titular que a un análisis financiero profundo de la compañía.
  • Es un valor poco recomendado (solo el 9.52% de los analistas que siguen la firma han dado predicciones alcistas. Fuente: Factset-El economista 14 de mayo)
  • Tiene una beta defensiva de 0.7. No es un requisito para ser una inversión en valor, pero ayuda.

Por técnico está como está. Si estuviera de pura madre –si con “r” malpensaó-, en el pico de una tendencia alcista pocas capas de polvo podríamos sacar

Les adjunto un gráfico a largo plazo con niveles de precios relevantes. En lo que quiero que se fijen es en el indicador técnico de la parte inferior. Compara la fuerza relativa de Técnicas vs el futuro continuo del petroleo. Cuando está en amarillo la acción lo hace mejor y en azul lo hace peor ¿es tanta la correlación? En general y desde 2009 Técnicas se ha comportado mucho mejor que el petroleo.

tecnicas largo

Y un gráfico a corto plazo, donde apunta que ha roto la tendencia bajista del corto plazo y a mi juicio tiene un soporte relevante que coincide con un gap potente (marcado en una elipse rosa).

Tecnicas corto

Aviso/Disclaimer: no se les ocurra invertir su dinero ni por este blog ni por cualquier otro blog o noticia en prensa que lean. Es un camino seguro a la ruina. Hagan los deberes, inviertan según su perfil de riesgo y sobre todo: 1/diversifiquen y 2/ si invierten por valor tengan paciencia; ustedes no compiten por posicionarse en ningún cuartil.

Buena inversión ¡¡

Aqui no hay quien viva: ¿Corrección, cambio de tendencia o salga el sol por Antequera?

La gran pregunta que todos nos hacemos es si estamos en una corrección o ante un cambio de tendencia. Y ya en la introducción voy a lo mollar: ni idea. Ni yo ni nadie. Hoy no. Todavía no tenemos ni evidencias macro, ni por fundamentales, ni tampoco por técnico aunque últimamente se publiquen muchos post con la ruptura de la media móvil de 200 días en el S&P o los cruces de la muerte (evil cross).

OJO, no estoy diciendo que no pueda producirse un cambio de tendencia; solo estoy diciendo que no dispongo de evidencias que me permitan afirmar eso con rotundidad.

Retomando el post de la semana anterior (sorry con los gráficos que solo pudieron ver los suscriptores del blog) el sentimiento de mercado sigue mostrando temor. No el pavor que mostró el Vix superando el nivel 50 pero sigue estando lejos de ser un mercado plácido y el put/call semanal, más allá del dato puntual es claramente ascendente: cada vez la proporción entre los que compran protección (put) y los que compran tendencia (call) va a favor de los primero (estructura clara de mínimos crecientes).

Ratio Put/Call Equity en marco temporal semanal (www.stockcharts.com)

Put Call

Vix en semana (www.stockcharts.com)

vix

Observen que tras la subida de volatilidad (miedo) ha corregido pero nunca por debajo del nivel 20 (entendida como «frontera» entra la paz y la guerra)

A nivel macro poco que añadir a lo dicho la semana anterior. Se ha publicado el Beige Book de la Fed (Libro Beige: visión de instituciones norteamericanas sobre la marcha de su economía) y lo más destacable es que dos zonas como Nueva York y Kansas han mostrado, por primera vez en muchísimo tiempo, contracción en la actividad manufacturera. No hay que alarmarse pero quizá sea un inicio de cierta ralentización. Por lo demás el consumo marcha bien, el empleo marcha muy bien y hay un ligero descenso en la construcción pero, de momento, nada reseñable.  Las instituciones muestran cierta preocupación por la cotización del dólar y los problemas de China. Y hablando de China…

China: hoy es la referencia que ya casi ha sustituido al S&P 500. Si ha cerrado con subidas, Europa abre con subidas, a las que siguen las subidas americanas y viceversa…si nos despertamos con caídas en el Shangai sabemos que ese día las bolsas caen. Más allá de la situación macro de China, de la que como saben pienso que es muy complicado hacerse la foto, lo único que ha hecho su gobierno es política financiera: mejoras en la tributación del dividendo para los inversores largoplacistas, anuncios de intervenciones en caso de necesidad, anuncios de que se van a poner stops de volatilidad cuando el CSI varíe más de un 5%….parches y más parches. El mercado bursátil es un síntoma de un problema pero nada más. Los problemas son otros y seguramente más complejos para arreglarlos con medidas chapuceras como estas. Por aquí hay y seguirá habiendo riesgo.

¿Corrección o cambio de tendencia?

Eurostoxx 50 (contado) en semana a largo plazo (www.ProRealtime.com). Puedes ampliar clickando

Eurostoxx

Nuestro Eurostoxx no ha pasado a modo bajista, ha vuelto al canal principal de máximos y minimos que trazó en 2014. Se puede mover entre 3.000 y 3.300 sin que podamos decir con solvencia si la tendencia alcista sigue o si ha cambiado a bajista. Es un movimiento lateral de rango amplio y, en general, un mal escenario para el inversor/especulador amateur. A priori podríamos pensar («yo creía») que el mercado va a girar a la baja (subida del dólar, China chunga etc) pero no nos olvidemos que estamos a punto de empezar un patrón temporal que estadisticamente suele ser muy alcista: cuarto trimestre y cuarto año presidencial americano ¿Oído cocina?

¿Oportunidad de especulación?

Uso

Solo para especuladores. Deja de leer hombre ¡¡ he dicho «solo especuladores«. Puede darse una buena oportunidad para largos con el petróleo. Aun manteniendo la tendencia ultrabajista que muestra, simplemente que busque la resistencia de mayo de este año se nos iria más de un 30% arriba desde niveles actuales. Ojo que es muy volátil. Insisto: solo especuladores.

Buena inversión ¡¡

¿Es hora de comprar petróleo? / Is it time to buy oil?

En los últimos días he recibido un aluvión de preguntas (y pregunta en forma de sugerencia eh pillines) sobre si hay que comprar petroleo. Las personas que me consultan me suelen hacer la pregunta y acto seguido se dan la respuesta para que les confirme su teoría.

Los grandes argumentos de peso que me suelen dar son tres:

  1. “Ha caído mucho”
  2. “Esta muy barato”
  3. “No puede caer más”

La realidad es que todos, en mayor o en menor medida somos ganduletes y  gustamos de ventilar decisiones de inversión con argumentos como los descritos que me recuerdan al gran Pedro Solbes (Ministro de Economia zapateril) que decía aquello de “la inflación es la que es” cuando, a diferencia de hoy, era alta.

Empiezo por contestar la pregunta: NO

Todavia no es hora de comprar petroleo. Why?

Porque no hay demanda suficiente para hacer que suba de precio. Les adjunto una información publicada ayer en la estupenda web  http:www.247wallst.com

«Crude Oil Inventory Soars by 10 Million Barrels

By Paul Ausick January 22, 2015 11:30 am EST

The U.S. Energy Information Administration (EIA) released its weekly petroleum status report Thursday morning. U.S. commercial crude inventories increased by a whopping 10.1 million barrels last week, maintaining a total U.S. commercial crude inventory of 397.9 million barrels, the second consecutive week at higher totals than at any time in at least 80 years. This week’s report was issued one day late due to the Martin Luther King Jr. holiday on Monday»

Mensaje: en Estados Unidos tienen inventarios  como no se han visto en 80 años. En la relación oferta/demanda que es al final lo que mueve el precio de las materias primas no parece que la demanda vaya a incrementarse en el corto plazo.

Y como bien saben soy fiel seguidor del análisis técnico. El cierre es de ayer –da igual porque hoy tambien cae-. Sin estudios de análisis técnico simplemente díganme si el petroleo ha girado al alza o está dando alguna muestra por pequeña que sea de giro inminente (grafico del USO vehículo que replica el barril West Texas) (como siempre puede ampliar clickando)

oil

Mañana no se qué piensa hacer el petroleo, el técnico no anticipa el futuro, pero hoy se lo digo yo: bajar. El gráfico siguiente es el petroleo short, es decir, sube si el petroleo baja.

oil short

Usted ¿cúal eligiria? el que va p’arriba el que va p’abajo. Pues eso

Buen Draghi..perdón Buena Inversión quería decir. La semana que viene más.

Problemas en Oriente Medio = Invertir en Petróleo

Los especuladores (y los inversores inteligentes) tenemos una extraña forma de pensar.  Ciertamente es compatible dedicarse a la especulación y ser un buen padre de familia (madre off course). Ciertamente es compatible dedicarse a la especulación e ir a misa los domingos. Ciertamente un especulador puede hacer donaciones a instituciones benéficas, puede ayudar a los necesitados. Qué si…  que un especulador puede ser buena gente…

Pero por otro lado, los especuladores tenemos una tara. Debe ser una tara congénita: nacemos con ella. Cuando pasan cosas en el mundo, cosas desagradables muchas veces, de entrada no nos paramos a pensar cómo lo está pasando la gente, sino cómo se puede hacer dinero. La mente del especulador tiene un retorcido mecanismo que le hace ver oportunidades de inversión en cualquier situación, por desgraciada que sea.

Es una forma horrible de pensar. Lo sé. Pero es así. Cuando hubo el atentado de las torres gemelas hubo montones de especuladores comprando hoteles y líneas aéreas (y antes de los atentados un volumen inusualmente alto de acciones de lineas aereas vendidas a corto, que esa es otra). Con la promesa de que El Niño puede hacer mucha pupa este año ya está toda la industria financiera  mirando con el rabillo del ojo las commodities agrícolas; y ahora mismo lo que toca mirar es hacia el petróleo.

oil

Les voy a reconocer que estoy absolutamente perdido en el laberinto árabe. Soy incapaz de distinguir entre los buenos y los malos, eso en el caso que haya buenos*. Pero lo que sí que sé es que a mayor número de tiros en esa zona, el petróleo se tensiona y sube. Y hoy hay tiros. Y hoy hay incertidumbre. Irak puede ser reconquistado por los yihadistas. Con Irak al lado. Con el lio de Siria al lado. Demasiado fuego como para no quemarnos.

Pero como tenemos una tara, la parte enfermita de nuestra mente nos dice que si, que hay lio y que por lo tanto….¡hay pasta a ganar! Es negra y se llama petróleo.

Algunas opciones por si se plantea invertir en petróleo:

La mejor, pero solo para pross o especuladores serios: Futuro Mini Crude. Cotiza en Nymex y el subyacente es el West Texas Intermediate. Tamaño de contrato son 500 barriles y el tick son 0.025 USD por barril, esto es 12.50 dólares por contrato. Si no sabe de qué va ni se le ocurra. Es un futuro con entrega física en Cushing, Oklahoma. Cuidadin no tenga que alquilar un camión conducido por un cow boy **.Por el contrario si domina el instrumento es la forma más pura y eficiente de tomar exposición al petróleo.

La siguiente mejor: ETFs, hay bastantes índices sobre petróleo tanto Brent como West Texas. Uno de los más líquidos es el USO United States Oil Fund, en el año lleva un 8.80%. También hay producto apalancado y corto (short). Si le gustan las acciones tipo Técnicas Reunidas y ese tipo de negocios, llamo su atención sobre el IShares DJ US Oil Equipment, mejor que el propio petróleo con un 13.05% este año.

Por último, si es un fan de los fondos, encontrar exposición aislada al petróleo no es posible (al menos no conozco fondos de esa naturaleza) pero puede buscar exposición al petróleo a través de un fondo de energía. Una buena elección podría ser Lombard Odier Global Energy I con comisiones muy baratas (1.15% costes netos) y un estupendo 11.5% en lo que va de año, incluye tambien el sector “materials” por lo que lo que pierde en concentración sobre el petroleo lo gana en diversificación.

Buena semana ¡¡

*una vez acabado el post me he dado cuenta de la soberana estupidez que he puesto. Por supuesto siempre hay buenos en cualquier conflicto: la población civil.

**ningún bróker serio le haría la trastada de dejar que un contrato con entrega física venza. O bien lo rolarían (enchufarlo al siguiente vencimiento) o bien le cerrarían la posición.