TÉCNICAS REUNIDAS: un value investing de libro

 

Para recomendar un valor un día en que cae un 3.55% y en el año lleva una pérdida de casi el 20% hay que ser tonto (que sí) o estar muy convencido (que también).

En la industria financiera está muy de moda hablar de inversión en valor o “value investing”. Es un concepto clásico y que realmente tiene poco secreto técnico. No hay reunión de gestora de fondos que no suelten que en las carteras de renta variable “siguen criterios de value investing…”. Mentira. Y de las gordas. La inversión en valor no tiene un sofisticado aparato matemático detrás. En mi segundo libro –el de la colección “para Dummies””- dediqué un capítulo entero al estilo de inversión de Warren, ya saben, nuestro tío de Omaha y les aseguro que con una calculadora de las que se compraban los abueletes para hacer el cambio peseta-euro llega (ok, exagero un poco y admito que si metemos el Roce y el Wacc en la batidora hace falta algo más, pero es que tampoco es necesario para un inversor amateur meterse en eso para seleccionar buenos valores).

Tecnicas

¿Saben cuál es el problema de verdad de la buena del value investing? El tiempo. El value investing consiste en descubrir joyas (mejor redescubrir, esto no va de innovaciones). Joyas con muchas capas de polvo encima y hay que esperar que cambie la dirección del viento, se lleve el polvo y emerja la joya.

Digo que las gestoras mienten como bellacos porque lo que no tienen es tiempo, se están comparando continuamente con la competencia y viendo cada trimestre en que cuartil están (ranking). Value investing de verdad solo podrá encontrar en gestoras independientes tipo boutique y con algún friki de gestor -como el que suscribe- al que el ranking se la traiga al pairo.

Me gusta Técnicas Reunidas…con tiempo por delante.

Se trata de uno de los líderes mundiales en el diseño e instalación de plantas industriales para el sector petrolífero. Hacen muchas más cosas pero la parte del león es el sector del petróleo…Huyyy petróleo que miedo.

Vayamos por partes. Para hacerlo fácil digamos que en petróleo hay tres grandes áreas: el upstream (exploración y producción), midstream (transporte) y downstream (refino). Esta gente son muy potentes en la construcción de plantas de refino ¿y saben qué? Las plantas de refino son un mundo distinto del upstream (que es el que más sufre). Es como si hablásemos de “automoción” y comparásemos a Renault con Ferrari que desde hace poco tiempo cotiza en el Ftse Mib. Yo diría que una de ellas es comparable con Toyota y la otra es comparable con Louis Vuitton, realmente no está en “autos”, está en “lujo”.

A lo que iba, el refino sigue funcionando y si no que le pregunten a Repsol como está aguantando sus cuentas. Si tiene alguna duda de que no todo lo que huela a petróleo es malo recuerde las inversiones que ha hecho este mismo año nuestro tío de Omaha en Phillips 66 (refino y transporte) y en Kinder Morgan (infraestructuras petrolíferas).

Que me gusta de Técnicas:

  • Tiene una cartera de pedidos de más de 12.000 millones. Un 42% más que hace un año.
  • Tiene caja neta (tiene más caja que deuda) ¿puede quebrar una empresa sin deuda?
  • Nos ha pasado de un P/E 2015 de casi 38x veces a un P/E de poco más de 10x veces
  • Tiene un P/BV estimado (Precio/Valor contable) de 3.8x cuando el promedio de los últimos años es de más de 4.6x
  • Da un retorno a sus accionistas de más del 25% (ROE:retorno sobre fondos propios).
  • Paga un dividendo decente (más del 2%, próximo pago en julio).
  • Ha presentado resultados del primer trimestre y los titulares fueron “Técnicas Reunidas ha ganado un 20% menos”. Yo miro las cuentas y veo que las ventas han subido un 16% y que el resultado que me interesa, el de explotación (Ebitda) solo ha caído un 4% en un contexto difícil.
  • La dirección tiene prestigio y un buen histórico (ha aparecido alguna cosita de “trama de sobornos” pero no parece, de momento, que vaya a mayores).

Que no me gusta:

  • Riesgo geopolítico: el 60% de su cartera de pedidos está en Oriente Medio. Chungo pero es lo que hay si te dedicas al petróleo.
  • La contingencia legal de la citada “trama de sobornos” (noticia de Eldiario.es y otros del 14 de mayo).  A veces parece que no pasa nada…hasta que surge un Fossack Monseca de turno y se te complica la vida (y si no que se lo pregunten al ex ministro Soria).

Que me gusta más de todo:

  • Los gestores de fondos (esos que dicen que hacen value investing mejor que Warren) han salido echando virutas en cuanto han visto un profit warning (la caída del resultado trimestral). Da la sensación que se ha atendido más al titular que a un análisis financiero profundo de la compañía.
  • Es un valor poco recomendado (solo el 9.52% de los analistas que siguen la firma han dado predicciones alcistas. Fuente: Factset-El economista 14 de mayo)
  • Tiene una beta defensiva de 0.7. No es un requisito para ser una inversión en valor, pero ayuda.

Por técnico está como está. Si estuviera de pura madre –si con “r” malpensaó-, en el pico de una tendencia alcista pocas capas de polvo podríamos sacar

Les adjunto un gráfico a largo plazo con niveles de precios relevantes. En lo que quiero que se fijen es en el indicador técnico de la parte inferior. Compara la fuerza relativa de Técnicas vs el futuro continuo del petroleo. Cuando está en amarillo la acción lo hace mejor y en azul lo hace peor ¿es tanta la correlación? En general y desde 2009 Técnicas se ha comportado mucho mejor que el petroleo.

tecnicas largo

Y un gráfico a corto plazo, donde apunta que ha roto la tendencia bajista del corto plazo y a mi juicio tiene un soporte relevante que coincide con un gap potente (marcado en una elipse rosa).

Tecnicas corto

Aviso/Disclaimer: no se les ocurra invertir su dinero ni por este blog ni por cualquier otro blog o noticia en prensa que lean. Es un camino seguro a la ruina. Hagan los deberes, inviertan según su perfil de riesgo y sobre todo: 1/diversifiquen y 2/ si invierten por valor tengan paciencia; ustedes no compiten por posicionarse en ningún cuartil.

Buena inversión ¡¡

Anuncio publicitario

Visión de mercados

Tres bloques de información muy concisa para tener una idea de dónde estamos:

  1. entorno macro
  2. clases de activos y
  3. análisis de tendencia-momentum de los principales mercados.

Entorno macroeconómico

El FMI (Fondo Monetario Internacional) ha recortado el crecimiento mundial del 3.5% al 3.2% ¿un drama? Para nada, sigue siendo superior al crecimiento 2015 y apunta que China tiene mejor pinta, aunque veremos que quizá están siendo muy optimistas con China. De hecho nos dicen que aprox 1.3 billones de dólares (el 7% del PIB) de China es la deuda de empresas con posibilidades de default y que es un dato que se ha multiplicado por tres desde 2010. También nos ha dicho que los emergentes endeudados en dólares las están pasando canutas y que esperan una fuerte consolidación del sector bancario en el mundo, dado que el 15% de los bancos tiene problemas de continuidad a futuro dado su modelo de negocio (sólo el 15?).

En Estados Unidos el Libro Beige (un agregado de opiniones y perspectivas de la economía que elabora la Fed tomando información de diversas fuentes) ha salido mejor que bien. El consumo está tirando a niveles pre crisis, el empleo está a tope; se han creado 215.000 empleos no agrícolas cuando el estimado eran 205.000 y, más importante, la ganancia media por hora ha subido +0.3% cuando el mes anterior fue del -0.1%. Pero no hay un “one hand” sin un “the other hand” y los datos de ventas minoristas han sido malos -0.3% en marzo y atención que  está considerado un indicador adelantado (aunque un dato aislado no adelanta nada, hay que esperar si se forma tendencia o no). En la reunión del FOMC del 16 de marzo (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed) se decidió no subir tipos pero no porque su economía no esté preparada para una subida, sino por la desaceleración del crecimiento mundial que están valorando que puede acabar afectándoles.

En Europa la cosa está algo más difícil. Se crece poco y Draghi debe estar de los nervios con españoles, italianos (ojo a su sector financiero) y portugueses (el asunto griego ya ni le inmuta). En las actas de 9-10 marzo el BCE manifestó que los riesgos estaban creciendo y llamó la atención sobre potenciales problemas de liquidez en los bonos. Por otro lado a nivel político cada vez suben más los partidos que están en contra de la UE y el ruido de fondo político no es nada bueno.

En España se ha destacado que llevamos tres meses seguidos con inflación negativa pero OJO, la inflación subyacente que es la buena (la que no cuenta energía ni alimentos no elaborados) ha subido una décima y está en un sano +1.1%.

Qué tenemos: un mercado; el americano que en términos macro funciona bien, con pleno empleo y si hacemos el favor de olvidaros que el Fed ha cuatriplicado su balance, hasta podríamos decir que sano. En Europa nos cuesta mucho salir del pozo, pero es más por falta de dinamismo, líos políticos y crisis (refugiados, formación de gobierno en España, Brexit) que por otra cosa. Y los emergentes, entre los que están endeudados en dólares (todos en mayor o menor cuantía) y los que son productores de materias primas tampoco van por buen camino. Pero lo destacable es que con todas las cautelas y problemas el mundo crece. Esto es un hecho.

Ganadores y Perdedores 2016

Carteras que ríen: las que compraron oro, bolsa brasileña y latinoamericana, bolsa turca, bolsa rusa, bonos a largo plazo en euros y bolsa tailandesa

Carteras que lloran: las que compraron empresas de biotecnología y salud, bolsa China A, bolsa italiana, bolsa inglesa y renta fija bonos convertibles

Análisis Tendencia-Momentum:

A continuación veremos cuatro gráficos fundamentales: bolsa americana, bolsa europea, bund y petróleo. Importante: el análisis es en “modo inversor” y no enfocado al trading cortoplacista que es otro deporte totalmente distinto.

S&P 500: sigue lateral con un rango de actuación entre 1.800 y 2.100 puntos muy claro. Hasta que no salga de ahí no sabremos si la bolsa americana va a retomar la tendencia alcista o no. OJO con pensar que si no sube automáticamente  tiene que volverse bajista. Puede pasarse meses sino años moviendose en un rango amplio donde es muy difícil tomar decisiones de inversión (pero es estupendo para especular).

sp500

Eurostoxx 50: es bajista y con momento bajista. Puede reaccionar al alza un buen tramo y seguir siendo bajista. Atención si le da por romper por abajo. Los 2.800 son semáforo rojo

Eurostoxx

Bund:el grafico del futuro continuo del Bund es alcista a más no poder. Deberia corregir? Pues sí, debería, de hecho Bill Gross mantiene que los cortos sobre el Bund serán la apuesta del siglo ¿es inteligente hoy ponerse corto contra el Bund? en absoluto, en cada pico hemos pensado que podría ser buena idea abrir un corto y nos han caído hostias como panes. Ha sido ponerse delante de un mercancías. Cuando gire ya entraremos, antes no.

bund

Petroleo: analizado a través del precio del West Texas . Muy bajista pero apuntando a cambio de tendencia (apuntando no quiere decir que lo haya confirmado). Para que saliven: si le diese por subir y alcanzar máximos del año anterior….hablamos de casi un 90% de beneficio potencial. Dicho lo anterior y volviendo a los fundamentales la demanda es débil, la oferta desmesurada y los inventarios en máximos históricos. Cuidadin.

USO

Espero haberles compensado (al menos en parte) por el peñazo político de la semana anterior.

Buena inversión ¡¡

 

Bienvenido al mundo real

Hoy mismo un colega de profesión de una prestigiosa unidad de banca privada me decía que el mercado está muy complicado y que no ve claras que recomendaciones dar a sus clientes: “el que quiera bolsa, bolsa y el que no dinero en cuenta…no se me ocurre nada mejor” y añadía con cierta sorna “pobrecitos todos los clientes de red que han pasado del depósito a fondos conservadores…vaya leche se están metiendo…”.
Quizá la reacción de mi colega es, como casi todo en el mundo financiero, extrema pero tiene su parte de razón. Invertir en los próximos tiempos no parece que vaya a ser tarea fácil. Cuando teorizamos (yo el primero) la cosa es fácil. Explicar lo que ha pasado es fácil. Anticipar lo que puede ocurrir es imposible. Gestionar la incertidumbre con paciencia y profesionalidad aun más. El post de hoy tiene como cometido arrojar un poco de luz que nos ayude en nuestro proceso de ajuste de carteras.
Situación macro:
La información que proporcionó ayer el Banco Central Europeo (BCE) fue bastante buena:
– Se mantiene el PSPP, que no quiere decir Partido Socialista y PP, sino Public Sector Purchase Program (mira que nos gustan los nombres rimbombantes). EL BCE va a seguir inyectando dinero (mucho dinero 60.000 millones al mes) a la economía. Draghi está siendo bastante trasparente con eso.
– Se mantienen los tipos (referencia 0.05% depósitos -0.20% y facilidad marginal 0.30%)
– Ya se están experimentando mejoras en la competitividad via precio lo cual está incrementando las exportaciones
– Previsión de PIB de la Eurozona arriba (1.50% en 2015, 1.90% en 2016 y 2.00% en 2017) y según el BCE la inflación tambien va “normalizándose” con lo cual ya no se percibe riesgo de deflación y se prevé en 2017 una inflación sana (1.6%-1.9%)

Si a eso le sumamos la última encuesta IFO de Mayo (clima empresarial) que fue de 108.5 vs 108.3 esperado la cosa macro europea pinta bien. El ciclo sigue siendo expansivo.

Por otra parte se ha publicado hace unos días el Libro Beige de la FED (a pesar del nombre tan bonito -«libro beige»- no deja de ser otra cosa que una descripción de la actividad económica en EEUU que ofrece la FED). La FED nos dice al igual que el BCE que EEUU va bien. Economia en expansión, ventas al por menor arriba, sector inmobiliario fuerte, mejora del empleo y de los salarios. Queda la duda del dato que saldrá en el segundo trimestre (el primero fue malo) pero hoy y en función de lo que nos explica la FED no parece que vaya a ser malo.
Por macro vamos bien.

Riesgos:
Geopolíticos: Varoufakis y su troupe por un lado, Doña Manuela Carmena y Doña Ada Colau como antesala a que Podemos vaya a pintar algo…el lio Ruso que de tanto en cuanto genera tensiones y la amenaza del terrorismo yihadista siempre presente (que acabará siendo digital, al tiempo).
Subida de tipos EEUU: es un hecho que van a subir y el mercado de renta fija ya lo está reflejando. Las subidas de tipos -en función de su magnitud- tienen un impacto tremendo en la economia: bajan los bonos, pueden hacer que baje la bolsa (la tasa de descuento para valorar acciones sube y a mayor tasa de descuento, menor precio), pueden hacer que baje el inmobiliario (sector muy correlacionado con los movimientos de tipos) y llevado al extremo (muy extremo) pueden hacer que caiga el consumo y la inversión (créditos más caros) lo que incidiria en una caida en el PIB y un aumento del desempleo y entrar en recesión. OJO esto no va a pasar a corto plazo porque la subida que se espera es muy modesta. Pero es por poner en perspectiva lo que, llevado al extremo, puede suponer una politica monetaria restrictiva con subidas de tipos elevadas  (que repito, no parece que vaya a ser el caso).

Y saldrán otros montones de riesgos que hoy no preevemos, de eso va la cosa y por eso la Teoria de Carteras –aunque ciertamente desfasada- insiste tanto en la diversificación de activos: como van a pasar cosas que ni te imaginas la mejor defensa es la diversificación. Bien. Pero si caen a la vez la renta fija y la renta variable ¿cómo diversifico? Dificil con visión cortoplacista y superable con tiempo por delante.

Hoy mismo, el estupendo McCoy nos deleitaba en Cotizalia con un gráfico de Nordea que se ha puesto de moda estos dias y que compara el repentino aumento de la rentabilidad del bund con una situación parecida en Japón…que acabó con la deuda japonesa perdiendo lo que no está en los escritos. No tiene por que pasar…¿pero y si si? (el copyright es de José Mota)

bund y japon
Vamos a ver cómo pintan los reyes del manbo: Bund, T-10, Eurostoxx y SP500 (salvo Eurostoxx todos cierres del miércoles 3).

Bund: caida muy acelerada. Observen la longitud de las velas recientes negras: rango muy amplio. Volatilidad ¿miedo? A pesar del PSPP no apunta a volver a máximos. OJO porque la caida de la renta fija va a afectar de pleno al inversor más conservador.

bund easy

Eurostoxx: de momento una mera corrección de excesos. En Dow estricto, una tendencia secundaria bajista dentro de una primaria alcista (la parte contratante…ya sabe), una corrección técnica que, insisto hoy por hoy no tiene nada de especial. Si respeta los minimos de 3.500 y Varoufakis firma, para lo cual tiene hasta el 30 de junio, volverá a ser, a mi juicio; el activo estrella de las carteras: bolsa zona euro. Si rompe los 3.500 se nos va a 3.300 bailando a ritmo de rock, ahi si cuidaó.

eurostoxx easy

SP 500: Que es alcista es evidente, que pierde momento tambien. Como en el cuento de Pedro y el lobo llegará el dia que se desinfle, aunque llevo leyendo los ultimos tres años que se la pega. Y de momento aguanta.

sp500

T bond 10 (a través del ETF que lo replica): he mantenido contra viento y marea en todas mis carteras moderado-conservadoras Treasury a distintos plazos esperando que la FED no subiese tipos o lo hiciese muy tarde (para invertir se precisa una tesis de inversión, lo más relevante es no empecinarse cuando te equivocas).  La realidad es la que es y como casi siempre el gráfico funciona mejor que cualquier otra técnica de analisis. El Treasury está cayendo y en función de la magnitud de la subida (o subidas ojo, porque despues de una pueden y deberian venir otras) puede caer a base de bien. Aplique stops si está invertido en renta fija USA a largo (en corporate -papel de empresas- idem de idem).

TLT

Y ya para acabar les dejo con el índice del miedo, con el VIX.Está bajo pero subiendo. Atención si sobrepasa el nivel 20.

VIX semana

Conclusión: atención a la renta fija. Se puede aplicar aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor» y si está en Eurostoxx yo aguantaria. Grecia va a firmar (al menos es mi escenario ante la falta de alternativas para unos y otros) y cuando firme podemos tener una segunda parte del año muy buena (empresas saneadas y a exportar con un dólar fuerte).

Buena inversión ¡¡

PD: si le gusta el cine el título del post le deberia de sonar. Adivinen.