Mejores inversiones 2015 y perspectivas 2016

Este va a ser mi último post del año y voy a despedirme con toreo de salón, analizando las mejores categorías de fondos del 2015. Ya sabe aquello de «a toro pasado, todos toreros».

Dado que la inmensa mayoría de ustedes invierten en fondos he utilizado las categorías que utiliza Morningstar (web estupenda de la que hablé largo y tendido en mi segundo libro, el Dummies) y, como ellos, vamos a ver sus cuatro bloques: bolsa, bonos, mixtos y otros (materias primas e inmobiliario).

Bolsa

La mejor categoría ha sido la bolsa danesa con más de un 34%. Primer susto. ¿Existe bolsa en Dinamarca? Es más que probable que ningún asesor financiero español recomendase invertir en el país de Laudrup (que gran jugador). De todas formas no tengo claro por qué tiene categoría propia: solo hay un fondo.

A partir de ahí hay un retahíla de categorías: varias «zona euro», Europa (que incluye Suiza y UK) y se cuela un Japón. Todos los seguidores de los daneses pertenecen al sesgo small  cap (pequeñas empresas). Todas estas categorías llevan entre un 22% y un 24% acumulado en el año.

Lo primero que sigue que no sean pequeñas compañías es China. La categoría China A shares lleva un 22.4% y por debajo siguen otras geografías europeas o cercanas geográficamente: Francia, renta variable “nórdica”, Italia, hasta Rusia con un 18.19%.

Europa campeón del todo tras muchos años de Estados Unidos y Biotech.

Dos aspectos a destacar:

1/ En Morningstar hay 41 categorías en renta variable que están dando más de un 10% anual este año. OJO categorías no fondos. Esto es, solo que pensemos que haya 10 fondos por categoría (que hay muchos más) estaríamos hablando de más de 400 fondos de bolsa con una alta rentabilidad. Si en su distribución de activos no tiene ni uno de estos hágaselo mirar.

2/ Les decía que, si obviamos la anécdota de Dinamarca, las mejores inversiones han sido en pequeñas compañías. Este es el gran “secreto” de los fondos/sicavs de autor: la concentración en pequeñas y medianas compañías.  A largo plazo las small dan más rentabilidad que las grandes empresas.

Bonos

Pues mire usted, en renta fija hay categorías con altísimas rentabilidades. Voy a empezar por el truco –en algunas de ellas-: la rentabilidad está calculada en euros por lo que el efecto divisa es, en ocasiones, la clave del asunto.

El campeón de la renta fija son los bonos de baja calidad crediticia asiáticos (high yield) que llevan –agárrese- un 14.05% de rentabilidad acumulada. La siguiente lo mismo pero emitidos en remimbi  con un 13.78%, luego la renta fija en dólar de Hong Kong (que es “otro” dólar, no el Tio Sam) con un 12.75% y luego los bonos suizos (en francos) con un 11.97%. ¿Dónde va a ver claro el efecto divisa? En la siguiente categoría: mercado monetario (monetario repito) en dólar (esta vez si son del Tio Sam) que dan un 10.53%. Hay bastantes categorías más hasta llegar a la renta fija Europa con un 2.17%. Me sorprende una categoría como es la Renta Fija Global Islámica con un 10.23% pero….como con los daneses la categoría la forma un solo fondo de Franklin, eso si, con seis clases de acciones distintas.

Decir que por encima del 5% acumulado hay 47 categorías de fondos de renta fija, aunque en buena parte de los casos, bien tomando riesgo emisor (high yield), bien tomando riesgo divisa. Invertir con éxito en renta fija hoy, es más que complicado.

Mixtos

Pocas sorpresas: reina la categoría euro-agresivos (los mixtos cargados de bolsa zona euro) con un 10.29% acumulado, luego los moderados que invierten en activos suizos con un 10.24% (la divisa vuelve a jugar) , los mixtos defensivos suizos con un 9.43% (fíjense que entre el  10.24 y el 9.43 no merece salir de defensivos, divisa manda) y sigue con mixtos agresivos UK con un 9.04%. Poca historia. Es un bloque que ha funcionado bastante bien.

Otros

En otros se incluyen activos alternativos: materias primas, mercado inmobiliario y todo lo que no encaje en lo anterior. Este año es una categoría mala sin paliativos con una excepción: los bonos convertibles (yo los ubicaría en renta fija, pero Morningstar prefiere “otros”).

Convertibles Asia/Japón con más de un 14%, y hasta cinco categorías más de convertibles entre el 10% y el 13.5%. A partir de ahí pérdidas moderadas para inmobiliario y las materias primas mejor ni mirarlas.

Opinión: las casas de inversión acertaron plenamente con bolsa euro –no tanto con el sesgo hacia pequeñas compañías- y por lo demás una renta fija en la que era casi imposible acertar, unos emergentes que o han ido mal o si han acabado bien –Rusia, China- han sido una montaña rusa (recuerde los movimientos del Shangai Composite) y unos alternativos que no han dado juego (el inmobiliario ni fu ni fa y las materias primas batiendo records de precios mínimos). Las convertibles tienen su público todos los años y  la verdad fueron varias casas las que las recomendaron.

Esto ya es historia.

Happy-New-Year-Wishes-Latest-Collection

¿Dónde invertir en 2016?

Voy a compartir con ustedes dos pinceladas. Pensemos de forma seria ¿se puede predecir el futuro? La respuesta es obvia y por eso lo de las dos pinceladas sin explayarme en exceso. Demos tiempo al tiempo y ya veremos en unos meses donde estamos.

Mi visión personal es que viene una  época donde la geopolítica va a pesar tanto como la macro. Ya se empieza a hablar de un Merkelexit y todavía no hemos llegado al Brexit.  El primer palabro hacer referencia a la salida del gobierno alemán –y quizá abandono de la política incluso- de Angela Merkel, la columna vertebral de la política europea. El segundo a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En mi opinión fuerte impacto en los mercados los dos escenarios.

Crisis de refugiados, guerra en Siria y Daesh. Impacto elevado pero no tanto como los anteriores salvo algo muy gordo de Daesh. Con los atentados de Paris hemos visto con consternación que los mercados ni se inmutan con el terrorismo “normal” –que extraño me siento utilizando este término: “terrorismo normal”-. Lo que no sabemos es qué reacción tendrían ante algo muy gordo. Y recalco lo de muy gordo, la verdad es que los mercados dan la sensación de que si no hay un magnicidio de primer nivel o una acción muy, muy bestia (y no voy a poner ejemplos aunque me vienen unos cuantos) van a soportar muy bien lo que pueda venir.

Movimientos políticos en Europa: en Portugal ha habido una coalición comunista para sacar al partido más votado y van con políticas expansivas del gasto público, en Francia la derecha radical está siendo la fuerza más votada, el asunto catalán se está descafeinando pero no está cerrado, el ya citado Merkelexit y su impacto en Alemania y resto de Europa…la situación de Grecia que solo les faltaba ser el punto de acogida de los refugiados, Ucrania y Rusia…alguna posibilidad de cisne negro existe por aquí también. Solo nos faltaría ver a Donald Trump en la Casa Blanca…o a Pablo Iglesias en La Moncloa.

A nivel macro hay poca incertidumbre en cuanto al crecimiento y la duda viene por las decisiones que tomará la Fed en 2016 y su impacto en la economía (porque la Fed impacta en absolutamente toda la economía mundial). Goldman espera la subida de este mes y tres más a lo largo del año. Cómo reaccionaran los mercados con un dólar fuerte y un euro débil, con Estados Unidos endureciendo su política monetaria y la Eurozona y Japón con medidas expansivas, cómo reaccionarán los mercados con Portugal y Grecia financiándose más barato que Estados Unidos. Yo confieso: ni idea.

En la pata de crecimiento no se esperan sorpresas negativas: el crecimiento mundial será aprox del 3.00% con España en un 2.7% como uno de los líderes europeos, Estados Unidos aguantando su 2.6% con inicio de normalización monetaria, Asia con un 5% y el peor parado es Latam  que hasta que Brasil no empiece a normalizarse no empezará a tirar. Las expectativas para el empleo en la Eurozona y en Estados Unidos son buenas lo que refuerza el ciclo.

Para las bolsas el consenso espera un buen desempeño de las bolsas europeas con un crecimiento medio previsto del BPA (beneficio por acción) de más del 8%, en Estados Unidos se espera un mercado más bien plano -o incluso moderadamente bajista- y un BPA nulo o ligeramente negativo (-1.5/-2.5%).

Los analistas esperan, en general, una buena evolución de los mercados chinos e indio. Del chino por medidas de expansión monetaria (bajadas de tipos)  y un crecimiento del BPA del 8 al 10%. Además de la apreciación del yuan por su inclusión en la cesta de divisas del FMI (derechos especiales de giro). Con India las expectativas de los analistas son muy altas: se confía en el gobierno reformista de Modi, se confía en un crecimiento de su economía superior al 7% (más creíble que el chino) y se esperan crecimientos del BPA para sus compañías superiores al 15%. Atención a India porque si se dispara hay que estar.

No me alargo más. Las materias primas siguen hoy por hoy muy bajistas y con planes de ajustes empresariales inmensos (Anglo American va a despedir a 85.000 empleados, 3 de cada 5) y otros mercados importantes como Japón y Brasil hay que seguirlos. Yo diría que el primero ya ha dado todo lo que podía dar y más expansión monetaria no les lleva a ningún sitio. Me fijo más en Brasil. Ha caído tanto y esta todo lo malo tan descontado que a poco que empiecen a parecer serios (a parecer digo, ni siquiera tienen  que serlo), podría ser una de las sorpresas positivas del año. Y en clave española recordemos que a poco que Brasil respire, Santander, Mapfre y Telefónica se nos van arriba.

Ha sido un placer contar con su complicidad y el año próximo más. No nos vamos a aburrir se lo aseguro.

Buena inversión y mis mejores deseos para 2016 ¡¡

Anuncio publicitario

Un buen fondo de bolsa: DWS Top Dividende LD

Los alemanes no solo saben fabricar electrodomésticos, maquinaria pesada, salchichas, cerveza y coches modernos y poco contaminantes…bien, con “coches modernos” es suficiente.

DWS_Investments

Aunque como banqueros sean pésimos  (esa es la fama que tienen, de hecho dicen que en Wall Street cuando tienen que colocar alguna bazofia que nadie quiere siempre les quedan los bancos alemanes) tienen algún fondito bueno. Y el que vamos a ver hoy es muy, muy bueno.

Se lo voy a explicar en forma de FAQ como si yo fuese su asesor de inversiones; así será rápido y fácil para todos.

1 ¿Les estoy recomendando que inviertan sin más en este fondo?

NO. Lo que digo es que para quien por su horizonte temporal, rentabilidad requerida a su cartera de inversión y conocimientos financieros piense en invertir en bolsa a nivel mundial, este vehículo de inversión puede ser una opción para tener un porcentaje limitado de su cartera

2 Preséntamelo

Se trata del DWS Top Dividende LD. Es un fondo de Deutsche Asset & Wealth Management Invesment GmBH con domilicio social en Frankfurt y los gestores son Thomas Schüssler (no confundir con nuestro Schuster) e Ivo Winoehrl. Gestiona casi 14.000 millones de euros, lo cual en clave europea lo pone ya al nivel de ser un fondo importante (en España hay bastante  fondos con un volúmenes tan misérrimos que no sé como la CNMV no mete más caña con eso).

El fondo tiene cuatro estrellas Morningstar y está clasificado como “silver” (segundo nivel de lo mejor de lo mejor).

3 Cuánto me cuesta

El Top Didende LD tiene unos gastos corrientes del 1.45%. Es caro comparado con un ETF o un fondo pasivo pero no es especialmente caro dentro de su categoría de gestión. Tiene un primo con traje y corbata que aplica unos gastos corrientes del 0.90% pero pide 400.000 eurazos de ticker para entrar. A éste último, dada su mejor rentabilidad, los de Morningstar le dan 5 estrellas.

4 Qué hace

Lo primero: es un fondo de renta variable global. Es un long only (solo puede tener acciones compradas) que invierte en acciones de todo el mundo, en diversas divisas y de múltiples sectores. Esto quiero que lo tengas muy claro antes de seguir leyendo. Compra bolsa pura y dura (hay una parte marginal de la cartera en bonos y una parte obligada en liquidez)

Se diferencia de la mayoría de fondos de renta variable global por dos motivos:

1 Invierte en compañías cuya característica común es un dividendo elevado (de lo que ganan cada año, reparte mucho entre sus accionistas).

2 Una vez al año (en noviembre), reparte un dividendo equivalente al dividendo percibido de las compañías que conforman su cartera. Una vez al año tocas pasta y te da alegría.

5 En qué tipo de compañías invierte

Esto es la clave amigo. Invierte en compañias que reparten un alto dividendo con trayectorias predecibles en su política de pay-out (la parte del beneficio que va a dividendos).

Su cartera actual (información Morningstar octubre 2015) se caracteriza por:

  • Areas geográficas: Estados Unidos 44.32%, Europa no euro 14.50%, Eurozona 12.98%, UK 11.13% y Japón 6.11%
  • Sectores: Consumo defensivo 25.65%, Salud 16.90%, Comunicaciones 14.64%, Bancos 9.91% y servicios públicos 9.30%
  • Mayores posiciones: Nippon Telegraph 3.67%, Verizon 3.28%, Novartis 3.04%, Nestle 2.85%, Roche 2.81%
  • Capitalización bursátil (tamaño de las compañías): 64.67% gigante, 26.42% grande, 8.37% mediano

6 Dame más datos

El PER promedio de la cartera es de un 16.61x que está  bien, está en precio pero no cara, el P/BV (precio/valor teorico contable) no está nada barato con un 2.73x, las compañías que conforman la cartera ofrecen una previsión de crecimiento de beneficios del 7.45% y lo más destacable es que es un fondo que, dentro de su categoría, tiene un riesgo controlado con una volatilidad del 9.48% y una Beta del 0.88 (se mueve menos que su benchmark o comparativo el MSCI World High Dividend Yield).

7 Todo esto está muy bien, pero… ¿se gana pasta con este fondo?

En el año lleva un 8.68% que comparado con nuestro Ibex está de cine. En tres años (anualizado) ha dado un 12.06%, en 5 años un 11.48% anual y en 10 años un 8.02% anual. A la cuenta la vieja es un fondo que entre dividendo y rentabilidad ha estado dando (ojo de buen cubero) un 10%-10.15% anual desde sus inicios en 2003

8 Por qué este fondo y no otros.

Bueno, aquí va mi opinión que como todas las opiniones es personal e intransferible. El fondo mezcla varias cosas que me gustan para el inversor de a pie:

  1. Gran tamaño, lo que le da liquidez y capacidad real de invertir en todo el mundo y de invertir bien, con fundamento (un fondo mundial con un patrimonio de 20 millones de euros como hay alguno por ahí….dónde vas chaval…)
  2. Selección muy diversificada: mucho USA, mucho no euro, bastante euro, bastante UK, japos….
  3. Empresas grandes y con alta rentabilidad por dividendo: esta es la clave. Si vienen subidas vertiginosas de la bolsa te vas a quedar atrás. Subirán más los fondos growth (crecimiento),  los de mid y small (medias y pequeñas) y algunos  sectoriales. Pero en el caso que vengan hostias……grandes empresas con alta rentabilidad por dividendo es los más “seguro” que hay en bolsa cuando vienen mal dadas. A largo plazo vas a dormir más tranquilo con estas compañías que con otras más rentables y más riesgosas y para mis queridos inversores de a pie (que somos todos) el dilema «muy buena calidad con una rentabilidad potencial menor» frente a «mayor rentabilidad potencial a cambio de menor calidad», no sé yo….personalmente lo tengo muy claro ¿no sé tu?

Buena inversión ¡¡

PD: seguro que algún listo –todos mis lectores son listos, faltaría más- está pensando: “compro el fondo ahora mismo antes del reparto de dividendo, cobro el dividendo que puede ser entre un 2.00/3.00% presumo y luego lo vendo. Que listo que soy”. Remember: cuando una acción paga dividendo, su valor cae en la cuantía del dividendo y el fondo no es una excepción, si paga un dividendo su NAV (valor) va a caer en dicha proporción. No hay trading que valga con esto.

“And believe me, it will be enough” Super Mario 26 de Julio de 2012

Ultimo post prevacacional y para despedirnos vamos a analizar la situación de nuestro entorno y como hacen los «buenos» gestores de carteras voy a defender mi posición, desde el fanatismo incluso, sobre la oportunidad de invertir en Europa desde un prisma más político que financiero.

Porque esto va de política no se equivoquen.

Qué tenemos en nuestro tablero de ajedrez europeo:

Los buenos:

Draghi

Miren sus ojos fijamente y el rictus de sus labios. La verdad es que cuando Super Mario se quita las gafas parece que, como el Padrino, te vaya a decir aquello de  «I’ll make him an offer he can’t refuse» (le haré una oferta que no podrá rechazar)

El lado oscuro de la fuerza:

varou

Los figurantes

los figurantes

¿Quién ganará?
Una vez más voy a destacar el gran acierto que supuso poner a un tipo –italiano además- como Draghi en sustitución de un –francés además- 🙂 como Trichet. Si Varou-fucker y Tsipras piensan que tienen más pillería que un italiano que ha sido Director Ejecutivo del Banco Mundial, top executive en Europa de Goldman Sachs, Gobernador del Banco de Italia y que ha sido alumno en el MIT de los Nobel Modigliani y Solow…van apañados. Además Super Mario no es que solo sea italiano. Es romano además, buen lugar para entender la historia del mundo…Roma Caput Mundi. Dicen además los amantes de la teoría de la conspiración que es un illuminati…..
Yo no se si es un illuminati ni me interesa. Pero si me interesa su libro de cabecera y considero que el discurso que dio en Londres hace dos años encierra algunas claves que conviene no perder de vista:
1 The first message I would like to send, is that the euro is much, much stronger, the euro area is much, much stronger than people acknowledge today
Ya en 2012 avisaba que la zona euro era mucho más fuerte (que en 2008). Hoy, más allá de titulares tremendistas, la economía de la zona euro -en visión macro- está mucho más preparada para asumir shocks financieros quer cuando estalló la crisis.
2 So more Europe, but also the various firewalls have been given attention and now they are ready to work much better than in the past.
Lo mismo que antes, vuelve a avisar. Estamos mejor señores.
3 Within our mandate, the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe me, it will be enough.
Por si no habia quedado suficientemente claro, aquí el aviso a especuladores anti euro ya es contundente. Es una amenaza en toda regla “El BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro…y créame, será suficiente”.

Por otro lado analicemos la situación de Grecia desde el punto de vista de un griego de a pie. Ya tienen los estantes de los supermercados vacios, las farmacias están restringiendo la venta de algunos medicamentos básicos y las compañías de transporte blindado construyendo bunkers porque las empresas ya no quieren llevar el dinero a los bancos ¿Dónde acaba esta locura? Al final Tsipras hará un papel lo más digno posible con sus creencias, dirá “no pasarán” y otras lindezas por el estilo y salvo que esté absolutamente enajenado (cosa que visto el referendum del domingo pasado no descarto) firmará un acuerdo con Europa si quiere que la gente de su país siga comiendo y recibiendo atención médica. Y repito, no hablo de “vivir bien”. Hablo de tener un plato en la mesa y atención sanitaria básica y cuanto antes firme, antes  le soltará la tela nuestro pecorino romano…. Dai Alexis dai ¡¡¡ sto aspettando ¡¡¡
Y por si todo eso no es suficiente, sigue quedando una figura importante en el tablero de juego que no quiere que el consumo de Vodka aumente en Grecia:

El sheriff.

sheriff

Y no les voy a aburrir las pre-vacaciones. Un solo gráfico, sin osciladroes. Solo medias móviles. Eso si, es el gráfico de los que invierten a largo plazo y no sirve para especular. Es un gráfico mensual (cada barra es un mes). Dígame que ve ¿pa’arriba o pa’abajo? No me extrañaría nada que después del merdé griego y la gran bola china (esto ya parece un anuncio de contactos je je) tuviésemos un verano alcista (contra lo que piensan gran parte de los gurús). Como siempre puede amplicar clickando

Eurostoxx Julio

Les deseo que pasen un feliz verano y que si no tienen claro que leer en estas fechas…ya saben “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies” que todavía lo encontrarán en primera linea y lo puede leer tanto en la playa como en el campo y hasta en el metro o el bus (libro fácil de leer).

Para Dummies
Buena inversión!! Nos reencontramos en septiembre Dios mediante.

La bolsa no es para débiles o porque sigo pensando que la bolsa euro va a dar alegrias

Hace unos días, el pasado 10 de abril, Ismael Vargas me hizo una entrevista en Rankia de la que les dejo el link (gracias Ismael) y les adjunto al final del post, un breve extracto en la que destacaban un titular “Soy partidario de bolsa zona euro”.

http://www.rankia.com/blog/bolsa-al-dia/2739623-soy-partidario-bolsa-zona-euro-entrevista-angel-faustino

En los últimos días y ante una corrección de apenas el 1.70% algunas personas, tanto inversores, como profesionales de la inversión, me están diciendo «que si estoy seguro de esto», «qué si sigo pensando que la renta variable de la zona euro sigue siendo una buena inversión» y me miran con cara rara ya que están convencidos que:

  1. Grecia va a salir del Euro y la que viene, ni nos la imaginamos
  2. Ya ha subido mucho
  3. Está caro
  4. Syriza va a convocar nuevas elecciones
  5. Ojo con Podemos
  6. Cuidaó con el separatismo catalán
  7. Sell in May
  8. Berlusconi ha vuelto

Mi respuesta, es la de siempre: nadie conoce el futuro y aunque los analistas financieros nos pasemos el día haciendo predicciones sobre lo que va a ocurrir –que profesión más triste- lo mejor que se me ocurre es analizar hechos y no dar opiniones a diestro y siniestro sin razonamiento alguno que las respalde.

Estarán de acuerdo conmigo que una de las principales fuerzas que  impactan en las bolsas es la mejora de los beneficios empresariales. Si las empresas  que cotizan en bolsa ganan más, las bolsas deberían subir. La relación no es tan inmediata en el tiempo como pensamos pero se da. El Eurostoxx cotizaba a un PER promedio en 2014 de 19x veces aprox y la previsión para 2015 es de bajar a 16.5x veces. Eso son bolsas arriba y no es una ciencia difusa: las proyecciones de las cuentas de resultados de las 50 mayores empresas europeas a un año vista no es algo imposible de hacer. De hecho, aunque la impresión del público en general es que “la bolsa está cara”, está ligeramente cara en términos de comparativo histórico, pero en modo alguno están radicalmente caras. Nuestro Ibex cerró 2014 con un PER de algo más de 22 veces, pero el forecast (mola más «forecast» que «previsión» ¿o no?) 2015 no llega a 17 veces….eso es mucha mejora del BPA (no me refiero a la Banca Privada de Andorra sino al Beneficio Por Acción que nos interesa más). De hecho, ni siquiera las bolsas americanas dan miedo en ese sentido (Dow Industrials 16.5x S&P 500 en 20.47x, Nasdaq 100 en 22.99x y Russell en 69.39x). Conclusión: grosso modo podríamos decir de las bolsas que “están en precio”, no baratas, pero en modo alguno, disparatadamente caras.

Vamos a mi análisis favorito; al análisis técnico. HOY la bolsa europea es alcista. Les adjunto un gráfico semanal con lupa donde incluyo los retrocesos de Fibonacci desde la ruptura del rango lateral reciente (si no saben lo que es no se preocupen, sepan no obstante que tienen legión de seguidores y funcionan mejor de lo que ciencia en mano deberían funcionar). Puede amplicar clickando.

eurostoxx lupa

Mire usted, el Eurostoxx podría caer a su primer nivel de Fibonacci que es una corrección sanísima y estaríamos hablando de que debería caer un 2.70% más (se entiende que es sanísima cuando rebota, si sigue cayendo, la cosa ya no es tan sana). Podría caer a un segundo nivel de Fibonacci (retroceso del 50% del movimiento) y nos caería un 5% (redondeado). Y seguiría siendo un nivel sano.

Voy más allá. Mire el gráfico mensual, insisto mensual: cada vela es un mes. Es alcista se mire como se mire, pues bien, podría caer hasta los 3.400 puntos aprox…y la tendencia primaria seguiría siendo alcista. Eso se llama caída del 10%.

eurostoxx mensual

¿Eres capaz de ver caer tu inversión en bolsa un mísero 10%?

Ya sabes lo que dice el maestro Buffet

“Si no puede ver caer un 50 % de su inversión sin pánico, no invierta en el mercado de valores”….yo no pido tanto, pero si el mínimo, y si no…al calcetín.

Y voy a ir más allá. La vena de Mago Merlín me hace pensar que al final Grecia no saldrá del euro….pero si sale y la bolsa cae fuerte….a comprar se ha dicho que la ocasión la pintan calva.

Buena inversión ¡¡

Le dejo el link de la entrevista y el extracto citado. Y ya saben. Si tienen interés por la inversión les invito a profundizar a través de mi nuevo libro:  “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”

 Soy partidario de bolsa zona euro. Entrevista a Ángel Faustino

Publicado por Ismael Vargas el 10 de abril de 2015

  1. ¿Qué opina sobre la actual situación bancaria y la baja rentabilidad que ofrecen los productos de ahorro para las personas más aversas al riesgo? ¿Hacía qué producto deberían irse para poder obtener rentabilidades que ronden el 3% sin asumir demasiado riesgo?

 Uff ¡¡ es difícil pero tenemos que cambiar el chip. Hace unos años un 3.00% era una broma pero hoy es una muy buena rentabilidad para un inversor conservador. La primera comparación es si es mejor un 5% con una inflación del 3.00% como hace pocos años  o un 3.00% de rentabilidad con una inflación negativa del -1.00%. Da que pensar. Sin entrar en debates económicos y yendo a cosas concretas hay que olvidarse de los activos con menos riesgo (depósitos, deuda pública a corto plazo, deuda privada de calidad) y pensar en activos con más riesgo (todo en su justa medida): bonos de calidad pero con mayor duración, bonos high yield (es decir, los que no son grado de inversión), bonos de países emergentes, acciones de calidad de empresas con alta rentabilidad por dividendo, etc etc, se trata de ir subiendo por la escalera del riesgo hasta encontrar el nivel de rentabilidad y riesgo que te encaje. Una opción poco utilizada todavía son los seguros de ahorro, donde es posible encontrar rentabilidades interesantes, la única pega es que para que sean interesantes suelen requerir una permanencia elevada y no siempre es posible ni recomendable.

 ¿Es recomendable ir pasando progresivamente a bolsa a los niveles actuales?

 Aquí entramos en el terreno de la opinión. Hoy (y recalco lo de hoy) soy partidario de bolsa zona euro (la mejora económica es patente y el QE del plan Draghi se notará a la fuerza (aunque quizá no con la contundencia de lo que ha pasado en Estados Unidos). En Estados Unidos la sensación es que el mercado, si no corregir  al menos va a consolidar (son seis años subiendo de forma ininterrumpida) por lo que es un mercado que miraría con reservas y aunque los gurús no recomienden emergentes soy de los que siempre quieren tener una parte de las carteras en mundo emergente y no tanto en Bric –que también- sino en mercados frontera y alguna pequeña economía asiática.

 Por otra parte no estaría mal poner un ojo en commodities: llevan mucho tiempo bajando (oro, petróleo, metales básicos, agrícolas) y ni que sea por reversión a la media en algún momento van a girar al alza.

 ¿Qué opina de los depósitos estructurados? ¿Qué diferencia hay entre un estructurado vinculado a acciones o a índices que descuentan el dividendo como el Ibex 35? 

 Lo explico en el libro. Los estructurados son interesantes con capital garantizado o quasi garantizado (90% del capital asegurado). Si no es así es preferible la inversión via fondos (u otros productos financieros líquidos). El interés en invertir en un estructurado es que me ofrezca garantía total o muy elevada del capital invertido y una promesa de rentabilidad razonable. Si no cumple esos mínimos no hay ni que valorarlos.