Tres consejos para cuando caigan los mercados

Que sí. Que soy bajista. Lo siento en el alma y les aseguro que es  psicológicamente duro ir contra el consenso,  pero no veo motores para que los mercados sigan subiendo; ni por fundamentales ni por técnico.  Dicho esto voy a decirles la gran verdad de los mercados hoy en día:

TODO ES POLITICA MONETARIA

La fuerza subyacente hoy en los mercados no son ni los beneficios empresariales ni la mejora macro. Esta misma semana,  uno de los mejores gestores de fondos que conozco me dijo “me da pavor pensar que mi jubilación depende de las políticas monetarias de los bancos centrales”. Hoy no me voy a extender con esto ya que sería motivo para varios post, pero vaya por delante la aclaración de que soy bajista…siempre y cuando Super Mario no empiece a darle a la manivela y la Fed no vuelva a las andadas después del primer trimestre con contracción económica que ven en mucho tiempo (otra señal que la macro pinta poco, PIB negativo y bolsas arriba). Si le dan a la manivela, que espero que no por el futuro de nuestros hijos, me volveré más alcista que nadie.

Aparte de opiniones y pseudogurús de pacotilla (como el que suscribe) algunos datos objetivos:

P/E ratio de los principales índices americanos (PER Precio / Beneficio):

Dow Jones Industrial: 16.33x por cada dólar de beneficio pagamos 16.33 dólar de precio

Dow Jones Transportes: 18.81x

Dow Jones Utilities: 21.67x

Russell 2000: 80.19x (no es una errata, algo más de 80 veces) A que acojona

Nasdaq 100: 22.05x

S&P: 18.04x

(Fuente WSJ)

Buena parte de los expertos bursátiles prefieren valorar las bolsas con el P/E Shiller. De forma simplificada: toma el beneficio no de un año sino de 10 años y ajusta la inflación. Convierte los dólares del pasado en dólares de hoy.

El S&P (el índice director) presenta un Shiller P/E de 25.5 veces (Fuente: www.gurufocus.com) , esto es, está un 55% por encima de su valor medio que es de 16.5 veces.

DJI crisis

¿Significa esto que va a caer? No lo sabemos. Lo que si sabemos que barato no parece. En el gráfico adjunto del Dow Industrial en formato mensual podemos ver que desde los mínimos del 2009 ha subido un 136%. No está mal. He visto otra relación pero ya seria de un supersticioso tremendo. Entre el máximo de las puntocom y el máximo de las subprime hay aprox un 20% de incremento. Entre el máximo de las subprime y el máximo de hoy hay…¿adivinan? Pero no, no creo en brujería financiera…aunque haberlas haylas.

Mis tres consejos para cuando caigan los mercados son:

1/ Stop loss.  En realidad este consejo no es para cuando caigan. Es para antes. Sugiero que valores tu cartera inversión a inversión y en función de algún criterio objetivo definas el stop loss para cada estrategia abierta. Me da igual si puedes ponerlo de forma automática a través de un bróker online o tienes que llevarlo a manija. Define que harás si el mercado se da la vuelta…antes de que se la dé y se te nublen las ideas.

2/ Si los mercados desarrollados dejan de tirar no es el fin. Los emergentes llevan semanas dando alegrías sobretodo la renta fija (si; ya se que los gestores normales no ven valor en emergentes…. así les va). Combina emisiones emitidas en dólares con emisiones en moneda local. La renta fija comprada a vencimiento también será una buena alternativa y por supuesto y si no lo has hecho ya deberías poner un ojo en inversiones alternativas y en divisas (aunque estas últimas como inversión largoplacista no tienen sentido, pero si para otros periodos). Y por supuesto ya conoces mi devoción por los ETF. Tienes ETF para abrir cortos (ganas si los mercados caen) en absolutamente todos los grandes índices y en todos los índices sectoriales que se te ocurran (en dólares estos últimos).

3/ Piensa por ti mismo (y deja de escuchar a la industria “solo vendedora”): La industria financiera es, como cualquier otro sector de actividad, una industria que se dedica a vender sus productos y añadiría que dentro de sus productos tienen especial  interés en venderte los que sean más rentables para su cuenta de explotación. Y no, no tiene por qué coincidir con tus intereses.  Como te he explicado en el punto anterior un giro del mercado no es el fin y hay opciones. Opciones que un buen profesional con experiencia no solo en ventas, sino en gestión de carteras podrá ofrecerte. Y si, tambien existen en la industria financiera (aunque hay que buscarlos)

Buena semana ¡¡

PD: Quiero compartir con todos vosotros  el premio al mejor artículo financiero del año  2013 que me ha sido otorgado por la revista Funds People y EFPA España… y recordaros que todavia podeís comprar mi libro “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” Gestión 2000 si no lo habeis hecho ya 🙂

http://www.fundspeople.com/noticias/angel-faustino-gana-el-premio-anual-de-efpa-espana-y-funds-people-140128

Anuncio publicitario

La Bolsa y la Vida de Ignacio Sebastián de Erice

Titulo: La Bolsa y la Vida / Confesiones de un jornalero

Autor: Ignacio Sebastián de Erice

Editorial: Ra-Ma / 2ª edición

Páginas: 153

Precio aprox. 14.90 euros en Casa del  Libro

Este es un libro que me encanta y que creo que no ha tenido la suerte que merecía. Probablemente el autor se equivocó en no llamarlo “La Bolsa y La Vida: hágase rico trabajando dos horas al dia”o  “La Bolsa y la Vida: como me hice rico sin esfuerzo” o alguna memez por el  estilo que son las que mejores ventas obtienen. Que sí querido Juan Inversor, que nos gustan los atajos y nos creemos a los (supuestos) gurus del trading que dicen que con muy poquita dedicación te vas a forrar…previo pago de su método por supuesto.

La bolsa y la Vida

Ignacio, a quien no tengo el placer de conocer, no va de eso. Va de todo lo contrario. Humildad por bandera. Respeto al mercado en cada momento. Trabajo y dedicación para sacar alguna cosa “…cuando ganamos en Bolsa, hay que atribuirlo a la suerte y cuando perdemos, es porque hemos hecho algo mal y que por supuesto mi ayuda no garantiza ningún tipo de éxito en este negocio.” Pero hombre de Dios Ignacio ¿cómo quieres vender libros con tanta humildad? Ya más adelante te dice que “aunque es posible hacerlo no es fácil vivir del mercado”, jo Ignacio, y dale; pues va a ser verdad que con las dos horitas no llega.

Para mí, a diferencia de lo que dicen otras reseñas no es un libro para principiantes. No enseña ni análisis técnico, ni análisis fundamental, ni coyuntura económica…a nivel teórico en realidad no enseña mucho. Pero me gusta. Me gusta porque es un libro que transmite las reflexiones de un trader real a tiempo completo de lo que es bregar con el mercado y nos pone en la tesitura de experimentar algunos de los bloqueos que todo aprendiz de trader se encuentra en su aprendizaje. Y sí, tambien da consejos. Y digo consejos porque no esperéis grandes descripciones ni sistemas complejos ni nada por el estilo. Pero muchas veces un consejo -«si no eres capaz de reducir la posición entera al llegar a tu máxima pérdida, reduce por lo menos la mitad»- es mejor que otro libro más de teoria, que ya hay muchos y algunos muy buenos.

Algunas perlas:

–          La sensación de estar en el mercado es comprarable en cierta medida a lo que sienten los drogadictos (a nosotros no nos pasa eso¿no?)

–          El análisis técnico es muy amplio…curiosamente los métodos que mejor funcionan suelen ser los más sencillos

–          …zonas de soportes y resistencias, uno de los métodos más eficaces, sencillos y practicos para movernos por el mercado

–          Medias móviles: para mi, son con diferencia las mejores señales de compra y de venta que suele dar el mercado…

–            Cuando un valor rompe con fuerza una media, normalmente vuelve a apoyarse en esa media rota…y en ese momento suele dar la señal de entrada para permanecer.

Los capítulos 19 y 20 “Estrategias de Inversión” y “Maneras de trabajar los productos y las plusvalías” son estupendos y llenos de consejos útiles y hasta aquí puedo leer para no robar la magia que todo libro nos ofrece.

Os voy a reconocer que en las malas rachas es uno de mis libros de cabecera. No tanto para “aprender” sino para reflexionar y volver a lo básico. Como tantos traders tengo una extraña tendencia a complicar sistemas simples y robustos en busca de la perfección hasta que se convierten en complejos y pobres… y vuelta a empezar. Y para esos momentos de incertidumbre que todos tenemos La Bolsa y la Vida es una buena referencia. Es por esto que antes decía que no es un libro para principiantes: no les va a dar base teórica y lo van a ver quizá demasiado filosófico; en cambio un trader con una mínima experiencia va a entender a la perfección lo que explica el autor y va a saber sacarle provecho. Bueno y un principiante listo tambien.

El autor se enfoca en los daytraders, perdón, en los jornaleros como él los llama pero aún desarrollando otros estilos tipo swing o position no deja de ser una lectura absolutamente recomendable y que transmite una humanidad que no suele darse en lecturas de esta tipologia.

Buena semana ¡¡

IBEX 35: divergencia y aviso de volatilidad

Esta semana post cortito y conciso pero espero que útil.

Nuestro querido IBEX es para muchísimos inversores su universo de inversión y para algunos gestores un índice adelantado de las bolsas europeas.  Me gustaria llamar su atención sobre el momento peludo en que se encuentra el índice y simplemente vamos a reflexionar sobre algunos aspectos básicos en el análisis técnico como son las tendencias, las divergencias y el mucho menos tratado como es la volatilidad.

Gráfico del Ibex en visión semanal con medias 13-30 y el oscilador básico de momento.

IBEX 35 Mayo 14

Tendencia: Alcista- Lateral. Precisaria un cierre del orden de los 10.700 para seguir manteniendo tendencia alcista clara con lo que consolidaria una estructura de máximos alcistas. No ha llegado a ese nivel pero tampoco ha roto por debajo. Desde marzo está en un claro rango alcista-lateral. Alcista porque la estructura de medias soporta muy bien la curva de precios pero hoy por hoy no está dando señales claras de que vaya a seguir subiendo.

Divergencia: la divergencia se produce porque aunque el precio siga subiendo, ha subido perdiendo aceleración. El movimiento está perdiendo fuerza. No he incluido el volumen para no atiborrar el gráfico pero en volumen tambien hay divergencia.

Hasta aquí nada novedoso. Un indice en un movimiento alcista-lateral que no sabemos como evolucionará. Pero mire con atención el gráfico que viene a continuación.

Es el ancho de banda de Bollinger. Nos dá la volatilidad del índice (tambien en marco temporal semanal). Recordarles que en la volatilidad no hay que dibujar lineas de tendencia ni soportes ni resistencias (aunque lo vean por ahí). La volatilidad es una medida estadistica que lo que hace es expandirse y contraerse. Lo unico que sabemos es que a periodos de alta volatilidad le sucederan peridos de baja volatilidad y viceversa y, muy importante, que los grandes movimientos del mercado suelen llevar aparejados periodos de alta volatilidad (cuando las Bandas de Bollinger se vuelven muy anchas).

Vemos que ni en en lo que llevamos de año (ya casi medio año como sabe), ni en todo 2013, ni en todo 2012 tuvimos una volatilidad tan baja como en este momento. Insisto: no asegura nada (ya sabe que lo único seguro en esta vida es la muerte y los impuestos) pero las probabilidades apuntan a que puede venir un periodo de alta volatilidad, un movimiento fuerte. Tampoco sabemos en que dirección, la volatilidad se expande independientemente que el precio suba o baje.

IBEX volatility

Recomendación: vigile sus estrategias, los periodos laterales son mortales para el inversor (solo sacan provecho los daytraders) y esté atento a los vaivenes de la volatilidad. Si el IBEX rompe por arriba con expansión de volatilidad entorno claro de compra… pero si hace lo contrario salga pitando (o abra cortos), la volatilidad, como el algodón, no engaña.

Buena semana ¡¡

 

40% o porqué invertir en niquel puede ser su mejor inversion

La semana pasada les engañe. O no.  Les dije que Italia y Portugal estaban ganando el partido pero que para no hacer la cosa más farragosa me dejaba las materias primas.

El auténtico campeón  ni come espaguetis ni bacalao. El campeón es duro como Iron Man y  se llama níquel.

40%

Cuarenta por cien es lo que lleva de rentabilidad el níquel en 2014 (mercado de futuros Londres).  Si el post le aburría apuesto a que ahora lo va a seguir con interés  no?

Antes de entrar en el gráfico entendamos la importancia del níquel. Los ingenieros y profesionales del sector industrial pueden saltarse éste párrafo. Los especialistas en finanzas, marketing, coaching, consultoría, asesoría, imagen, coolhunter, gestión de equipos, trafico web, moda, comunicación etc. etc., es decir  todos los que se han venido a llamar profesionales vinculados a la sociedad de la información, los que no sabemos fabricar nada con nuestra manos; párrafo imprescindible.

Vamos allá: el níquel es uno de los metales con mayor demanda industrial. Se alea con el hierro y el acero y sirve para proporcionar resistencia a la corrosión. Este es su principal uso. Dotar a los materiales con el que lo aleamos de resistencia a la corrosión. Imprescindible para cualquier manufacturera de hierro y/o acero.

La clave por fundamentales es que si el ciclo es expansivo se fabrican más cosas: se hacen más coches, más neveras, más lavavajillas, más plantas industriales, más plantas petrolíferas etc. etc. etc.  Aunque nos parezca mentira a los de la “sociedad de la la información” hay un montón de gente ahí fuera que fabrica cosas de verdad. Cosas reales. Y el níquel  juega un papel fundamental ahí.

La siguiente clave por fundamentales tiene que ver  con la oferta y la demanda. Los tres mayores productores de níquel del mundo son Rusia, Indonesia y Filipinas. En Indonesia se ha prohibido la exportación del níquel que es lo que los especialistas consideran el principal driver en la subida del metal. Filipinas tiene bastante lio como sabemos y de Rusia no hay que decir mucho más. Si la oferta va a la baja y la demanda al alza ya sabemos lo que pasa: precios arriba. Y hasta aquí estoy en factores  fundamentales no en la especulación financiera (nosotros), que es la que se sube al carro una vez el activo empieza a dar señales de vida.

Hay especialistas en el metal que han elaborado informes indicando que si la prohibición en Indonesia sigue hasta las próximas elecciones (Julio 14) la tonelada podría pasar de los 19.000 dólares actuales a los más de 30.000 (se habla hasta de 50.000). Parece que hay recorrido.

Vale. Ya sé que muchos de vosotros estaréis pensando «si yo lo que tengo son Telefónicas y los fondos que me recomienda el del banco» ¿cómo demonios busco exposición al níquel para mi cartera?

Se puede hacer de varias formas. Lo ideal es buscar exposición directa al níquel. Los más expertos podéis comprar directamente el futuro del níquel  que cotiza en el mercado de Londres (Nickel Contract NI) cotiza en dólares por tonelada o vía opciones si preferís limitar el riesgo del todo (call comprada). Si operaís con algún buen bróker de CfDs que os ofrece este activo también. Hasta aquí estamos hablando de vehículos apalancados.

Para los inversores más tranquilos os queda todavía una opción. Mi favorita. La inversión vía ETF. Hay varios ETF que cotizan en níquel. No he hecho ninguna selección. Simplemente a modo de análisis grafico voy a utilizar el JJN IPath Dow Jones UBS Nickel Subindex Total Return ETN (ETN significa que no hay activos físicos detrás, está fabricado con derivados). Replican el precio del niquel sin apalancamiento (ojo si los hubiese apalancados) y como siempre os digo si operais con un bróker decente permiten el uso de ordenes para controlar mi riesgo (stop loss) y para controlar mi salida (stop profit) cosa que los fondos ni el más húmedo de sus sueños permiten hacer de forma automatizada.

Para los más conservadores y para los que no quereis saliros de los fondos por motivos fiscales o por lo que fuere os queda una opción, aunque no de níquel en puridad: invertir en fondos de minas. Alguna de niquel cae seguro.

Mi elección iría para Black Rock, concretamente para el BGF World Mining. Tiene distintas acciones en euros, en dólares, hedge y distintas clases de comisiones, altas cuando no hay mínimos y bajas si invierte 100.000 dólares. El níquel es un componente más del fondo que invierte en empresas, en minas. Me encaja como inversión a futuro ya que por valoración no está disparado con un P/E de la cartera de menos de 13 veces  (las minas no suelen estarl nunca caras por multiplicadores) y una previsión de crecimiento de BPA alta coincidiendo con las previsiones de ciclo alcista.

Avisos: 1/ la inversión en productos apalancados es para expertos. NI se acerque si no sabe de qué va y más en metales mercado Londres que es para nota. 2/Si invierte en CfDs ya conoce de sobras la operativa y poco le puedo contar. Simplemente asegurese que los spreads son razonables 3/La inversión en ETF es mi favorita pero ojo, estos ETF tienen poco volumen no son ni el SPY del S&P 500 ni el GLD  del oro que ambos hacen sonrojar a nuestro IBEX enterito en cuanto a volúmenes diarios. Estos ETF no tienen activos físicos reales por detrás están fabricados con derivados, no es malo per se pero es otro punto a gestionar 4/ No busque una exposición al níquel muy elevada en su cartera. Es inversión alternativa y no debería ser inversión principal (salvo que tenga una cartera específica para activos alternativos) 5/ el fondo no lo tome como inversión en níquel. Simplemente me da penilla no dar ninguna vía par el inversor que está limitado a ese tipo de activo por aquello de “la fiscalidad” o porque es el único vehículo de inversión que le ofrecen en su banco.

A nivel técnico vamos a ver el gráfico semanal del JJN (puede ampliar clickando)

Desde un punto de vista técnico: alcista claro. Demasiada pendiente en la subida, lo que implica fuerte riesgo de entrada. Ahora mismo para abrir una posición en condiciones, si ponemos el stop por debajo del mínimo semanal nos vamos a un alarmante 12.5% de distancia.  Las recompensas son evidentes también: alcanzar la primera resistencia supone una rentabilidad objetivo de más de un 13%, la segunda del 31% y la tercera del 54%.

Nickel

A ver quien deja su cartera «niquelada».

Buena semana ¡¡

Italia y Portugal: mejores inversiones 2014

Parece que fue ayer cuando brindábamos por un buen 2014 y ya ha pasado un tercio de año. No habia dia en que en la prensa economica no publicase los pronósticos de algun analista de postín o alguna gestora de fondos.

¿Han acertado?

A botepronto yo diria que no mucho, pero la clave del oficio del gestor de carteras profesional es no salirse del rebaño y por ahí suelen ir bien. Se miran de reojo todo el tiempo para ir juntitos de la mano. De todas formas ¿quíen se acuerda de lo que se recomendó? Tenemos muy poca memoria y no en vano hay una estrategia de inversión bien conocida que es ser contrarian. Lo que digan…al revés.

Saben que de tanto en tanto me gusta hacer un ejercicio de revisión y ver como van las cosas: que activos suben y que activos bajan y desde luego un cierre de trimestre es un punto obligado para reflexionar sobre nuestras inversiones.

Dentro de lo que más sube: Africa y Oriente Medio que son una clase de activos que me atreveria a asegurar que no estaba en ninguna cartera modelo española ¿paqué? si no tenemos ni idea de lo que se cuece por esos lares. Probablemente Africa es la asignatura pendiente de los gestores de carteras. Luego siguen Indonesia, Portugal e Italia. El país del gran Andrea Pirlo todavia gozaba de alguna recomendación pero el de Cristiano era como un apestado y respecto a Indonesia pues habia más artículos explicando su burbuja inmobiliaria que no recomendando invertir en su economia.

pirlocristiano

En cuanto a la renta fija pues funciona la que tiene riesgo: Europa a Largo y les digo que donde pone «Europa» pongan «PIGS» porque la deuda que tira es la portuguesa, la española, la italiana y la griega, no crea que esas rentabilidades se están sacando con el Bund. Si  tiene un fondo de renta fija europea que sube mucho hágase el favor de revisar la cartera y decidir si quiere seguir ahí. ¿qué no pasa nada? Puede ser, pero hoy mismo he leido que la Oficina Parlamentaria de Presupuestos Generales griega ha dicho que no serán capaces de pagar su deuda sin una restructuración. Yo no se si es que ya pasamos de todo, que todos están locos, que el loco soy yo… no se que pasa pero una declaración de este tipo en un entorno de racionalidad económica (o racionalidad a secas) seria para sacarse de encima la deuda griega si dudar ¡Señores, que están diciendo que no van a pagar!

Luego siguen la deuda en libras que tambien es un activo que no tocamos mucho en las carteras españolas. Resumen, seguro que nuestras carteras en la parte de renta fija euros van bien y en bolsa ni fú ni fa.

Mejores inversiones 2014
RENTA VARIABLE
Otros Africa y Medio Oriente 33,80%
Indonesia 22,79%
Portugal 18,87%
Italia 15,88%
RENTA FIJA
Euro Largo Plazo 9,70%
Inflación GBP 5,33%
Corporate GBP 5,01%
Global cubierto 4,92%

… pero no puede haber bueno sin malo.

Las dos primeras posiciones no requieren explicación Rusia y el entorno ruso. Pero luego viene China (y en renta fija tambien). OJO si China se constipa que al resto nos cogerá el sarampión o algo peor. No quiero ni pensar en una desaceleración fuerte en China con subidas de tipo en Estados Unidos y en Inglaterra a la vez y con los japoneses, que tambien van mal, yendo peor. Luego en renta fija lo malo es la deuda de Canada -donde pone CAD- y el monetario sueco -donde pone SEK- que por suerte tampoco suelen estar en las carteras españolas (hubo cierto auge de los monetarios suecos cuando España «iba a quebrar», pero ya se han desinflado a pesar de los intentos de los chicos de Nordea para captar pasta para sus fondos).

Peores inversiones 2014
RENTA VARIABLE
Rusia -24,31%
Europa Emergente -11,78
China -9,58%
Japón Large -7,39%
RENTA FIJA
Monetario CAD -3,58%
Remimbi -2,75%
Monetario SEK -1,66%
CAD -1,51%

A nivel de índices bursátiles:

Los mejores del mundo: italianos y portugueses casi un 15% cada uno y luego viene Grecia con un 6.7% y nosotros con un 5.6%. OJO hablo de mundo no de Europa ¿no le llama la atención tanta subida de los PIGS? Sube lo que estaba más rezagado con respecto al resto de índices desarrollados. La liquidez busca rentabilidad y solo quedábamos los PIGS; no pensemos que porque Mariano diga que esto ya tira o porque los italianos hayan cambiado a Il Cavaliere por Renzi la cosa va tan bien para ser las mejores bolsas del mundo.

 Y los peores indices son el ruso con -20.4%, luego Japón con un -11.3%, China (HSCEI) con un -9.4% y finalmente Méjico con un -4.2%.

Revisen sus carteras. Viene una pauta estacional que normalmente no da grandes resultados (mayo-septiembre) y mi visión de mercado la he reflejado en posts anteriores: me salgo del rebaño y digo sin ambages que apuesto por una corrección de cierto calado…  si no se da recuerden que el buen inversor tiene poca memoria…  y ustedes son sin duda buenos inversores :).

Buena semana ¡¡

PD: para no hacer la cosa farragosa no he incluido inversiones alternativas, especialmente materias primas que ya saben que es una de mis debilidades. Les dedicaremos un post exclusivo.