Dónde invertir en la bolsa española

 “In order of importance to me are: 1) the long term trend, 2) the current chart pattern, and 3) picking a good spot to buy or sell.” Ed Seykota

En general, Buena parte de los inversores y de los asesores financieros llevamos mucho tiempo mirando a los mercados americanos. Son los jedi de las finanzas, los que todo lo pueden y que jamás sucumben al lado oscuro de las pérdidas. Ni siquiera el Covid ha podido con ellos.

No obstante, con la irrupción de las vacunas en este nuevo orden mundial que ha creado el virus, podría darse una rotación de sectores y salir dinero de biotech-farmacia y tecnológicas (sectores muy americanos, sobre todo el tech) para ir nuevamente al valor. Eso dicen… sobre todo los gestores de valor.

Por otra parte, y aunque a veces no nos acordemos, en España hay bolsa también y a lo mejor conviene apartar los ojos del Nasdaq y ver que se cuece por aquí. Lo tengo en mi debe.

Voy a hacer una pequeña criba con un criterio muy sencillo: valores que han mostrado fuerza en un mercado débil. El proceso es ver qué valores han tirado durante tres años, durante un año y en el último mes

A partir de esta premisa (lo que tiene fuerza) cada uno puede aplicar uno u otro filtro. Para mi es clave la liquidez, el tamaño y que los financials sean, como mínimo digeribles. ¿A qué me refiero con esto? Que a veces cuando uno se mira los estados financieros de una compañía pequeña del continuo español, lo que piensas es  que hay chicharros que no vale la pena poner ni un duro (lo siento millenials, no poner ni un duro, es una máxima de los que aprendimos a contar en pesetas).

Insisto en que hay múltiples maneras de valorar inversiones y desde luego esta ni es la más docta, ni seguramente la más acertada, pero me da un mensaje que para mí es claro: qué es lo que tiene fuerza. Los 7 magníficos por periodo.

Rentabilidad tres años en porcentaje: Pharma Mar 3.629, Greenergy 1.125, Solaria 953, Audax 288, Siemens 203, Biosearch 183 y Cellnex 180

Idem un año (YoY): Deoleo 534, Pharma Mar 289, Urbas 183, Solaria 166, Siemens 116, Solarpack 87 y Service 85.

Idem un mes: Amrest 60, Nyesa 60, IAG 56, Edreams 52, Melia 52, BBVA 46 y Repsol 43.

Con qué me quedo de esta selección. Personalmente con:

Pharma Mar. Tiene un historial de lanzar información al mercado… digamos que demasiado optimista, pero lo cierto es que es hoy ya es un Ibex 35 y que solo por ese hecho ya forma parte de un montón de fondos y va a estar mucho más seguida por los institucionales. Market cap de 1.68 bn y Per 11,7x.  Finalcials débiles, en 2019 vendió apenas 70 MM de euros y dio un Ebitda de 8 MM, es muy pequeña y además y, como es lógico en un laboratorio, activa los gastos de desarrollo. Lógico es, pero a mi, las empresas que activan gastos me dan como un no se qué. No tenemos investigación apenas en España y en el país de los ciegos…Apuesta clara en carteras de crecimiento.

Alcista mientras se mantenga por encima de 80. Muy volatil.

Solaria: el Rey Sol de la bolsa española. Me da cierto reparo lo reducido de su dimensión con 34 MM de ventas en 2019, pero ello no le ha impedido alcanzar los 2.28 bn de market cap y llegar a un Per de casi 68x veces. Es un valor amado por los inversores., aunque a cualquier analista de valor le puede dar un soponcio si entra a valorar balances y cuentas de resultados en relación al precio al que cotiza. Solarpack en la recámara con 89 MM de ventas y 34 de ebitda, otro a tener en cuenta con un valor de mercado de más de 600 millones y un PER de aprox 40x veces. A seguir las dos,  pero como comparativo Solarpark parece con mayor recorrido y por técnico está mejor.

Lateralizado en una tendencia alcista muy fuerte. OJO si rompe arriba.
Muy fuerte y si el mercado la compara con Solaria puede seguir subiendo.

Audax: tiene un jefe de primer nivel al frente y un plan de expansión internacional que van cumpliendo gracias a que obtienen toda la financiación que necesitan y más. Modelo de negocio peculiar que hace que a nivel consolidado venda 1.040 MM en 2019 para dar un Ebitda de 73. Capitaliza casi 800 MM con un Per por encima de las 51x veces.

Excesivamente lateralizado. Ojo.

Siemens Gamesa: top, un histórico de las renovables en España, con un gran grupo detrás. Nada que añadir, y cuando vea el gráfico es capaz de darle al botón del buy de inmediato. Casi 19 bn de valor de mercado.

¿Se puede ser más alcista?

Cellnex: top, tampoco hay nada que añadir y ya en 24,9 bn de market cap El riesgo, es la muerte por exceso de crecimiento por la deuda que este lleva aparejada, pero es negocio de presente y de futuro. En una cartera española es una acción de las que tienen que estar.

Lateralizado, esperar compras

Estos valores llevan mucho tiempo mostrando fuerza y hasta que haya un cambio de tendencia, son valores a seguir.

Con el efecto vacunas, ya hemos visto la reacción desmesurada de IAG, Edreams, NH, Meliá, y por otras razones, los bancos y Repsol. Ojo con el timing porque en bolsa se dice que, a subidas verticales, caídas verticales. Las vacunas son un hecho, pero otra cosa es la logística. Sin ir más lejos, hoy mismo oía que en Cataluña, apenas 370.000 personas estarán vacunadas para la primavera 2021 (sobre una población de más de 7 millones). No sé si es cierto, pero si el ritmo es ese, en 2021 difícilmente habrá una recuperación satisfactoria; y eso sin entrar en la población que no piensa vacunarse, con lo cual el proceso de normalización, todavía podría alargarse más.

La similitud entre la evolución de IAG y Melia parece calcada. Cayeron igual y están subiendo igual.

Mi opinión con estos valores tan cíclicos es que si, que hay que aprovechar el tirón,  pero siguiendo el timing, entrando en corrección y no en rotura y siempre con un ojo en el stop porque cualquier noticia negativa que pudiera surgir, un efecto secundario serio de la vacuna, un retraso importante en la vacunación masiva, etc, podría dar al traste con el cohete que todas estas han cogido y dar alguna sorpresa. En algún momento alguien verá que quizá, hasta 2022 no esté la cosa fina y pueda haber baile, pero mire usted, ojalá me equivoque y en pocos meses estemos compartiendo cañas en un local abarrotado y estos valores suban sin pausa.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Anuncio publicitario

Invertir en valor o invertir en momento

«– Regla número uno en Wall Street: Nadie, aunque seas Warren Buffet, o Jimmy Buffet, nadie sabe nunca si un valor va a subir, bajar, ir de lado o girar en putos círculos, y mucho menos los bróker. Es todo una filfa. ¿Sabes lo que es una filfa?
– No…filfa, algo, algo falso.
– Filfa, filfla, una farsa, un artificio, fi, fi, fi pura fantasía, no existe, no se posa, no es material, no sale en la tabla periódica, es jodidamente irreal…»

Mark Hanna (McConaughey) a Jordan Belfort (Leo di Caprio) en El Lobo de Wall Street

Desde el estallido del Covid 19 el Nasdaq ha tenido una remontada que ríase usted del 12-1 que le endosamos a Malta en el Benito Villamarín en el 83. Para los más jóvenes (y jóvenas, que no se diga que no voy con los tiempos que corren) España necesitaba meterle 12 goles a Malta para clasificarse para la Eurocopa del 84. Y lo conseguimos. Goleada histórica. Dicen las malas lenguas que hubo amaño, pero, lo cierto es que llegamos a la final y sólo la perdimos por una cantada de aquel portero de leyenda que fue Luis Miguel Arconada.

Dejando a Arconada y volviendo al Nasdaq que ha llegado a pasar del 12.400, algunos valores están subiendo hasta el infinito y más allá, y la pregunta que nos hacemos todos es ¿están caros?

Sobre si algo está caro o barato en bolsa, no hay una norma técnica clara que nos guíe. Hay analistas que se basan en comparar la evolución del P/E histórico del valor o el P/E del valor con sus pares, lo cual lleva a errores porque el P/E debe contextualizarse con los tipos de interés en cada momento. Entonces otros se basan en el yield gap que si tiene en cuenta los  tipos, pero claro, con los tipos en negativo resulta que todo es barato cotice como cotice, el análisis fundamental más elaborado descuenta flujos y da un valor intrínseco –sujeto a múltiples juicios subjetivos como es valorar los cash flows futuros, tasas de descuento, primas de riesgo e inflación-.  En fin, hay distintos métodos para determinar si un activo está caro o barato pero como indicaba,  la subjetividad está siempre presente, no hay una norma “científica” y unívoca a la que poder agarrarnos.

La forma que les propongo es también más intuitiva que matemática, y se trata de clasificar como “valor” a compañías que presentan una situación financiera y patrimonial saneada y que no tienen los múltiplos disparados y como “momento” a compañías que suben con fuerza y cuyas finanzas son menos que discretas.

¿Para qué sirve esta distinción? A mi entender, y es una percepción personal, en un activo “valor” puedo actuar con más convicción  y si opero con un plan de inversión previo, fijar unos niveles de stop loss más amplios. Es un buen negocio al fin y al cabo.  En un activo de “momento”, puedo ganar muchísimo dinero – de hecho los valores de crecimiento le están dando sopas con honda a los de valor-  pero si me quedo pillado puedo tener problemas importantes y una inversión de difícil recuperación.  Vamos a ver unos ejemplos.

APPLE

No precisa presentación. La última información disponible indica un P/E de 36.78x y un forward (calculado en base a los beneficios futuros estimados) de 31.29x. La relación entre el precio y las ventas P/S es de 7.55x, entre el precio y el valor contable P/B es de 28.87x y la relación entre el precio y el cash flow libre P/FCF es de 35.86x. La rentabilidad sobre activos ROA es del 17.70%, la rentabilidad sobre fondos propios ROE del 70.70% y la rentabilidad sobre la inversión ROI es del 26.90%

En términos históricos no es el momento más barato de Apple, pero en mi clasificación la tendría en lo más alto, como valor y como momento, porque también tiene fuerza alcista.

TESLA

Para los cachondo de www.robinhood.com es el valor fetiche. Elon Musk mola. Y lo demás son tonterías. De hecho sus automóviles figuran en algún ranking dentro de los coches menos fiables, pero que, por contraste, son los que dan mayor satisfacción a sus propietarios. Tesla mola.

El P/E de Tesla es de 1.475x está pagando 1.475 veces beneficios (vs 36.78x Apple), lo interesante es el P/E futuro que los analistas dan en 136,68x, sigue siendo una locura pero si lo cumple, será la evolución más espectacular nunca vista en Wall Street. Está pagando 14.75x veces ventas, y el ROA es del 1.00%, el ROE del 4.60% (a nivel bancos españoles) y el ROI es negativo del -0.90%

Hoy es un valor momento clarísimo. Por valoración no está en precio y su rentabilidad es mínima, es una empresa que prácticamente está en break even.

ZOOM

Quizá, junto con Tesla, el valor más de moda en el mundo.  Tiene un P/E de 472,40x y un P/E futuro de 133.25x. Está pagando 79.89x veces ventas y su ROA es del 12.80%, ROE del 24.70% y ROI del 1.40%. Está enamorando a buena parte de las casas de análisis y empieza a tener varios upgrades en las recomendaciones. Otro valor de momento claro.  Desconozco cuales son las barreras de entrada en este negocio y un especialista en software de comunicaciones seguro que me explicaría las bondades de Zoom, pero en esta pandemia he trabajado con Teams, Skype y Meet y todas me han dado el mismo resultado. Como usuario de a pie no soy capaz de valorar lo especial de Zoom, pero desde luego hoy lo tiene.

Alguien dirá que si me centro en tecnología es imposible encontrar empresas con valor. Yo creo que buscando siempre se encuentra. LAM presenta los siguientes multiplicadores: P/E de 22.03x, el forward de 13.81x, pagamos 4.95 veces ventas, ROA del 17.40%, ROE del 47.30% y ROI de 21.40%. Y no es una pequeña compañía. Capitaliza más de 48.000 millones de dólares y tiene más de 11.000 empleados.

Y dado que doy un ejemplo de valor, les doy otro de momento que ríase usted de Tesla

ZSCALER:

No valoramos el P/E porque está en pérdidas. ROA de -10.70%, ROE de -22.20% y ROI de -11.70%. Pagamos más de 47 veces ventas y no, no es una micro empresa como alguno pensará, capitaliza más de 18.000 millones de dólares y, a pesar de las cifras, en el año lleva más del 180% de rentabilidad. Se dedica a la seguridad en la nube y para compararlo con algún valor de nuestro Ibex tiene una capitalización similar a  Telefónica.

Y hablando de Telefónica y haciendo referencia a los sabios consejos que le daba Mark Hanna a Jordan Belfort que he incluido al inicio del post, no haga especial caso a los analistas (a mí al que menos). Un reputado economista español, con amplio currículo y habitual en los medios recomendaba allá en febrero “¿No sabes en qué invertir tus ahorros? Compra Telefónica a 5.39 € la acción” (literal de Twitter). Hoy lleva una castaña de más del 38%. Una filfa. Ni hay valor ni hay momento.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

.

Economía de Champions League

«Haciendo un símil futbolístico. se podría decir que la economía española ha entrado en esta legislatura en la Champions League de la economía mundial, mal que les pese a algunos”  José Luis Rodríguez Zapatero / septiembre 2007

Miren que estábamos avisados. Miren que los bárbaros del norte ya nos decían a las cigarras del sur que hiciésemos los deberes. Un subtitular de prensa cualquiera de 2018:  «Los elevados niveles de deuda y déficit dejan con poco margen para reaccionar si llega una nueva crisis» (Fuente: La Vanguardia)

Ya no es hora de lamentarse. La crisis no se ha dignado a llamar a la puerta y avisarnos antes. Ha entrado directa a la cocina y se está preparando la cena. En nuestra cara y sin saber qué decirle.

Hoy el desayuno ha sido muy amargo. Ha estado aliñado con una caída histórica del PIB trimestral del 5.25%. La mayor caída de siempre registrada en España (Instituto Nacional de Estadística, serie que data de 1.970).

¿Y ahora qué?

Lo primero es que tenemos muchísimos frentes abiertos. Crisis de crédito, crisis de demanda y crisis de oferta a la vez (por crédito me refiero a bonos emitidos por empresas, no al crédito de  los bancos).  Otras autores han definido esta crisis como sanitaria, económica y financiera. Se mire por donde se mire: crisis de todo y en todos los ámbitos. Crisis de oferta, porque muchas empresas no pueden producir bienes y servicios, crisis de demanda, porque el mercado de consumo ha caído de forma drástica y crisis de crédito, porque se prevé que multitud de emisores de bonos –esas empresas que no pueden producir sus bienes y servicios- no paguen sus deudas. La otra visión, crisis sanitaria, la vivimos todos los días, crisis sanitaria que nos lleva a una crisis económica porque ni se produce ni se consume y a una crisis financiera, porque los impagos se pueden llevar por delante a los bancos.

¿Respuesta de las instituciones?  La de siempre, la que llevamos viendo desde 2008: políticas monetarias expansivas, inyectar más billetes en el mercado. Resultado: rápida reacción de las bolsas y de los bonos de calidad pero poca chicha en la economía que nos da de comer, en la calle.

¿Cuándo llegarán las políticas fiscales? En Alemania, Holanda, Finlandia, Austria y algún otro, cuando ellos quieran. Han hecho los deberes y tienen hucha. En España, simplemente no tenemos capacidad. Ya les gustaría a Pedro y Pablo, o al otro Pablo y Santi si mandasen ellos. Solo tenemos telarañas en nuestra caja. A lo mejor tenemos que dejar de mirar con aires de superioridad a nuestros vecinos portugueses. Los lusitanos han cerrado 2019 con un superávit público del 0.2% mientras nosotros presentamos un déficit del 2.8%. Eso si merece un “Siuuuu¡¡».

Les voy a contar un secreto: no se crea más eso de que tener déficits “es de izquierdas”, aunque se lo explique uno de Galapagar. Los déficits puntuales son necesarios en momentos de crisis, como ahora. Pero  tener déficits crónicos es de malos administradores, sean rojos o azules (o verdes, no se me enfaden).  Cualquier progreso social se consigue con finanzas saneadas no con montañas de deuda, para  luego pedir que la factura te la paguen los holandeses, que dicen por ahí, que superan incluso a catalanes y gallegos en eso del amor por el peculio propio. Por cierto, el gobierno portugués es socialista.

¿Y con los mercados qué hacemos?

Lo primero que les sugiero  es que abandonen el ruido diario. El mercado tuvo una caída sin precedentes, más violenta incluso que en la crisis subprime y ahora tiene un rebote al albur del despelote monetario de los bancos centrales. Si hay dinero el mercado sube. Ya decía Kostolany que factor dinero manda. Si es un buen trader que se mueve bien en el corto plazo está en su salsa: va a tener volatilidad a raudales, pero si como la mayoría de mortales es un simple inversor de a pie, piense que, después de la economía financiera, que parece salvada por la descomunal inyección de dinero que está entrando, luego viene la economía real. Lo aburrido: que si PIB, que si producción industrial, que si consumo privado, que si balanza comercial, que si empleo;  y a mi juicio si hasta ahora el dopaje monetario ha aupado a los mercados a máximos históricos, ya no va a ser suficiente. Al menos hasta que haya un remedio al asunto y además ese remedio pueda aplicarse de forma masiva a la población. La economía real no es que vaya a ir muy mal, va a ir a lo siguiente. Así que prudencia. El mercado bajista de la crisis del 2008 duró 17 meses  y el de la crisis del 2000 duró 30 meses (referido al S&P).

En cualquier caso yo me inclino por el Nasdaq, es el mercado más fuerte y va a seguir siéndolo. Miren al Nasdaq y sus principales componentes.

nasdaq

Este es nuestro Ibex, tan denostado por algunos políticos. Honestamente nunca he entendido con certeza a qué se refieren cuando dicen de alguien que «está al servicio del Ibex»,  humanizando a un índice bursátil que tiene más pena que gloria. Compárenlo con el Nasdaq, mismo periodo, misma escala, mismo gráfico semanal.

ibex

No hay que tener mucho olfato inversor  para ver por dónde hay que tirar

De todas formas, de momento estamos en modo rebote y falta un trecho para pensar que lo peor ya ha pasado (siempre referido a economía financiera, no real).

La línea AD del Nasdaq* sigue por debajo de su media móvil de 200 días y además la media tiene pendiente bajista (línea AD: valores que suben menos los que bajan).

*Ojo es Nasdaq Composite, que no refleja toda la fuerza del Nasdaq 100 que es en el que tienen que centrarse.

AD Nasdaq

Otra forma más gráfica de verlo es con el “Momento Weinstein” que es un oscilador sobre la media 200. Por encima de cero alcista y por debajo bajista. Tambien del Composite.

Wenstein Nasdaq

Para renta fija yo iría a lo seguro, y más con la orgía monetaria que viene. Futuro del Bund.

bund

Y si hoy he empezaba el post con un tipo triste, lo quiero acabar con un tipo alegre. Un amigo en la distancia con el que he visto mucho fútbol y me ha hecho disfrutar y sonreír siempre.

El cáncer puede que me mate, pero lo que no va a hacer es matarme todos los días”. Michael Robinson

No dejemos que esta crisis nos mate todos los días

 Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Don’t Panic: cómo reaccionar ante un crash

Si estás atravesando una tormenta, sigue caminandoW.Churchill

Hoy hemos vivido la mayor caída de la historia del Ibex 35.

Sé que buena parte de mis lectores bien son inversores, bien son asesores financieros y sé que hoy estarán doblemente fastidiados: en lo humano por la gravedad de los hechos que estamos viviendo y en lo financiero por el palo que se han llevado.

Miren, conozco en primera persona la sensación de fracaso que producen estas situaciones. Viví la Gran Recesión del 2008 como ejecutivo de banca privada y como inversor bursátil. Me tocó vivir la desgracia de los productos estructurados que se liquidaban con pérdidas innombrables, también los bonos Lehman, también los bonos islandeses, también Madoff… ¿sigo? Incluso me tocó vivir la quiebra de una entidad bancaria de referencia en el sur de Europa desde dentro, y antes,  el rescate del país originario de dicha entidad. Si, conozco el sabor de los días malos, conozco el sabor de las pérdidas, conozco el sabor de soportar la mirada extraviada de un cliente que ha perdido todo. Conozco el sabor de la derrota.

Pero lo que no te mata te hace más fuerte que decía Nietzsche, y los que llevamos años en esto estamos vacunados y casi nada nos sorprende. Ya en mi primer libro “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir”  publicado por Gestión 2000 (Planeta) en 2012, dediqué un pequeño apartado a estas situaciones “Un poco de historia. Cómo actuar en momentos pánico. Cisnes negros” y voy a exponer unas líneas básicas según la situación en que nos encontremos.

Juan Pillado pero poco: este es un inversor que o bien lleva ganancias porque lleva mucho tiempo invertido y ha cogido toda o buena parte de la subida o lleva pérdidas asumibles, del 10%-15% máximo. Mi recomendación seria “sal”. Me da igual lo de “perderte los mejores días”. No sabemos en qué contexto nos movemos y la distancia entre estar fuera o dentro del mercado es una comisión, nada más. Si Juan Pillado es “Juan ganaba un 50% y ahora solo gano un 15%”, ni me lo pensaría.  

Juan Pillado pero mucho: la avaricia rompe el saco. Has hecho el máster más caro del mundo, pero el que de verdad te servirá a lo largo de tu vida de inversor. Has entrado en el pico o cerca del pico y rataplán;  estás tirado en la lona sin entender cómo un virus se ha llevado tu cartera y tu estado de ánimo por delante. Seguramente estás en la fase conspiranoica (por la que todos hemos pasado) de pensar que tu asesor financiero es un indecente, que el gobierno debería cerrar la bolsa, que hay que prohibir los cortos, que el mercado ha esperado a que tu entrases para caer, que todo está manipulado etc. etc., que son las excusas de perdedor que todos los que invertimos hemos utilizado alguna vez. Si de verdad no te hace falta el dinero te digo absolutamente lo contrario que al “pillado pero poco”: aguanta como un jabato. Deja de revisar tu cartera a diario (o cada cuarto de hora, que también sé de qué va eso) y deja que el tiempo arregle el desaguisado; que lo hará, lo que no sabes es si en meses o en años.

Juan liquidez. Será porque eres un lince del análisis macro, porque eres un lince del análisis técnico o porque eres más amarrategui  que el Cholo, pero esta crisis te ha pillado en liquidez y te estás frotando las manos. Te diré, a mi modesto entender, lo que sí hay que hacer y lo que no hay que hacer. Lo que no hay que hacer es seguir los consejos de los iluminados que recomiendan entrar ya porque me lo quitan de las manos señora. Estos días leía los foros de Investing y he visto unos cuantos que han entrado antes de hora y se estaban quejando de que se publicasen artículos con consejos de compra, que por supuestísimo habían seguido al pie de la letra y que les habían llevado a perder la camisa (con la caída de hoy ya los pantalones y la ropa interior seguramente). No hagan caso a los iluminados por favor (a mí al primero que deben evitar 🙂 ), hagan su propio análisis.

Y qué es lo que si deben hacer. Buscar pistas objetivas, datos, realidades. Ya en mi último post https://es.investing.com/analysis/estrategias-de-inversion-en-tiempos-de-coronavirus-200434502   les dije abiertamente cual era mi pista clave en estas situaciones: el VIX

vix

En el chart, tenemos la comparación –en marco semanal- del Vix de los últimos cinco años (linea gruesa fucsia), respecto del S&P 500 (parte de abajo en negro). Vean que las grandes subidas del índice se dan con niveles bajos de volatilidad, y que en las caídas del mercado,  la volatilidad se expande. En los últimos cinco años, el Vix en semana no ha cerrado nunca por encima del nivel 30, hoy está a más del doble. Yo así no se qué va este juego, y creo que la mayor parte de ustedes tampoco. 

Con un VIX desmadrado y en niveles altísimos mi recomendación es que no se planteen nuevas compras. Que si, que nos perderemos el punto cero de entrada. Pues sí, pero prefiero entrar con un Vix normalizado que con un mercado que quizá mañana suba un 6% y pasado pierda un 9%, ese es un juego perdedor para el inversor particular, ahí nos dan por todos lados.

Para los más pros, hay más herramientas útiles para intentar entender que nos quiere decir el mercado: línea AD, nuevos máximos y nuevos mínimos, línea AD normalizada, momento de mercado, volúmenes alcistas y bajistas, etc…Pero sólo con el seguimiento del VIX y sin complicarse la vida mucho más,  se va a evitar muchos sustos. Vix alto, me quedo fuera, Vix normalizado, empiezo a buscar zonas de entrada.

Para acabar y aunque es casi misión imposible, evitemos el miedo extremo. No hay que descartar que el virus desaparezca en unos meses y la población pueda hacer vida normal, y los mercados se muevan dentro de parámetros razonables. Otra cosa,  es el daño económico del coronavirus, que no deja de ser un torpedo en la línea de flotación en una economía que aguantaba por el tirón del consumidor americano y los esteroides financieros de los bancos centrales, pero eso da para otra historia y hoy lo que nos toca es lamernos las heridas

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Estrategias de inversión en tiempos de coronavirus

Las decisiones se toman en el momento de tomarse” Mariano Rajoy

Que tiempos aquellos en que se hizo público el coronavirus y después de una ínfima corrección a finales de enero el mercado emergió con fuertes subidas hasta alcanzar nuevos máximos. No hay miedo nos decían. Hace cuatro días, como aquel que dice, seguíamos rompiendo máximos como  reflejaba Nancy Gondo en su artículo del Investor’s Bussines Daily el seis de marzo: “Stock Market Hits New Highs, Extends Win Streak On China Tariff News”

https://www.investors.com/market-trend/stock-market-today/dow-jones-up-1100-points-this-week-hits-new-high-on-china-news/

Nos creímos que el ciclo alcista del mercado era infinito y el coronavirus afectaba cero, o nos lo hicieron creer, porque mi teoría es que el smart money nos coló una distribución como una casa de payés:

En este gráfico comparo la evolución de la línea AD del Nyse (número de valores que suben menos valores que bajan) en color rosa con el S&P 500 en color negro. Observarán que el crecimiento de mediados de enero es sano en términos de mercado, sube el SP y la línea AD acompaña, pero fíjense que, después de anunciarse el coronavirus, hay una subida muy fuerte del SP pero al AD ya no acompaña, el fondo de mercado perdía fuerza  y lo reflejaba con una marcada divergencia bajista. La AD ya detectó que la manzana tenía gusano. Luego el derrumbe es espectacular. A mi juicio, ha sido una empapelada en toda regla.

AD vs SP500

La pregunta del momento es ¿qué hacer? Estamos ya en modo capitulación y hay que mantener e incluso entrar con nueva liquidez o esto es el principio de algo más gordo. 

Mantengo o me salgo, para los que están.

Entro o me espero para los que no están.

Si lleva tiempo leyendo este blog y me conoce ya sabe lo que le contestaré: eso no lo sabe nadie. Lo que oirá por parte de su gestor de inversiones / gestor de fondos, es que el market timing es imposible (básicamente porque ellos tienen poquita idea de cómo hacerlo) y que perderse los mejores días del mercado lleva a resultados mediocres o malos. Por otro lado también oirá tertulianos y seguidores del Dr. Niño Becerra que dirán que el Día del Juicio Final ya está muy cerca y que vaya haciendo testamento. No lo saben ni unos ni otros, créanme. Estamos en lo de siempre, en empeñarnos en buscar certezas en un mundo incierto.

El VIX nos indica momento pánico. En el gráfico comparo el S&P 500 (negro) con el VIX (rosa). En la caída fuerte de finales de 2018 el VIX llegó al nivel 36, marcando el punto pánico de ese movimiento y a partir de ahí corrigió y el mercado siguió subiendo. El VIX cayó casi tan rápido como subió. No es una ley pero si es una pista. Para volver a entrar tenemos que seguir el movimiento del VIX y tiene que normalizarse. El VIX ha superado el nivel 40.  Si el VIX cae con fuerza, sonará la música y  volveremos a correr alrededor de las sillas, pero por el contrario, si el VIX se instala en la duda nos podemos quedar sin sillas y sin música. Siga al VIX.

vix

En este tipo de situaciones; fuertes correcciones del mercado en muy poco tiempo, es clave entender si las razones son coyunturales o estructurales, que es algo sobre lo que tampoco podremos afirmar con certeza, pero en cualquier caso, conviene acotar el campo de juego. Mi razonamiento es el siguiente:

Mi hipótesis es que el coronavirus es coyuntural. No es el fin del mundo. Se encontrará un remedio y eso, sumado al esfuerzo de las autoridades en aislar a las personas y a las zonas afectadas limitará el impacto (otra cosa es en cuánto tiempo).

Pero, mi hipótesis de fondo es que la desaceleración ya estaba en marcha –antes del coronavirus- y lo que tenemos es un factor exógeno, con potencial para ser un cisne negro incluso; que va a acelerar el camino a la recesión y a los problemas. En otros posts pasados ya he mencionado la gran burbuja de la  renta fija y la cantidad de papel de emisores que están un solo grado por encima del bono basura que a la mínima que haya una revisión de ratings a la baja, puede desencadenar una situación compleja y difícil de gestionar en la renta fija, con implicaciones en el mundo financiero pero también en la economía real.

Por último y para acabar, mi selección de activos a prueba de virus:

Dos españolas por ser compañías con una proyección tremenda: Iberdrola, líder de energías verdes y Cellnex por su apuesta para ser un player relevante nivel europeo en el 5 G y una americana, Netflix, porque si ya las nuevas tendencias apuntaban a pasar más tiempo en casa, ahora con los virus campando a sus anchas aún más.

Renta fija core: no mire lejos, el Bund lo está haciendo de cine. En el año ya lleva un 3.86%. Es accesible via fondos de renta fija a largo, via ETF (con apalancado incluso) y via futuros para expertos.

Oro: el refugio de siempre, la divisa universal. Ya he comentado en otras ocasiones que es el canario de la mina cuando el mercado muestra sobrecompra y el oro sube. Ahora también puede avisarnos de que el pánico va a remitir: en los últimos días el oro está cayendo fuerte, lo cual es, para mi, otro indicio de que el momento pánico no puede mantenerse de forma permanente.  Otro factor más de indecisión sobre salir o quedarse.

El lunes dos de marzo, tenemos PMIs (chino, alemán, americano e inglés). Ojo al dato. Todavía no se han visto afectados por el coronavirus (o muy poco), pero atención a como salen, porque si salen mal, el panorama se nos puede complicar.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Va de valoración (y de Telefónica)

«Un virus es un trozo de ácido nucleico rodeado de malas noticias» Peter Medawar

No hay sector más cafre, desde un punto de vista de humanidad, que el sector financiero. Digo esto porque cualquier evento que impacte en la sociedad –y por lo tanto en la economía- se valora, no en clave humana, sino en clave financiera. Que el paro aumente es un drama social para cualquier alma bien pensante, pero para un financiero, puede ser interpretado como que ante el incremento del paro, los bancos centrales no van a tener más remedio que seguir dándole a la manivela y por lo tanto los activos de riesgo pueden seguir subiendo. Bien por el paro. Que hay un coronavirus que lleva ya 80 personas fallecidas en China, pues siendo muy triste…no hay mal que por bien no venga y bienvenidas sean las correcciones. Es una tara mental producto de la deformación del lóbulo frontal,  de tanto mirar gráficos y cuentas de resultados. El día que piense así, su proceso de  deshumanización estará en marcha pero ya será un financiero de pro.

En  prensa  no dejamos de leer como el coronavirus se está expandiendo: ya hay tres casos en Francia, alguno en Estados Unidos, uno en Alemania, quizá uno en España y las caídas generalizadas de los mercados se achacan al “coronavirus”. Miren, todo es opinable, pero a día de hoy, o me creo la teoría “Guerra Mundial Z” y que de verdad este asunto se nos lleva por delante,  o simplemente es el argumento que toca para justificar algo que poco tiene que ver con los virus, que es que  la valoración de los activos es muy alta, extremadamente alta, y ante el menor estornudo, aparece un resfriado. La renta fija no requiere explicación con tipos negativos y en cuanto a las bolsas, veamos un indicador tan simple como el Buffet Indicator que relaciona la valoración del mercado con el PIB.

Buffet Indicator

Fuente: http://www.advisorsperpectives.com

Alto. Alto de narices. Que si, que los tipos negativos distorsionan la valoración y no hacen comparable el nivel de la renta variable con tipos al 6% por ejemplo, que al -1%. Que sí, que tiene usted razón…pero esta alto. Las valoraciones no son atractivas.

Los de la teoría de la conspiración piensan…ya no hay miedo a  una ruptura China-Usa tras el acuerdo en fase uno, ya no hay miedo a un Brexit no acordado, ya no hay miedo a una ruptura de España con un Quim Torra en horas más bajas que Quique Setien, ya no hay miedo a un conflicto en Oriente Medio por lo de del general Soleimani, pero como siempre hace falta un hombre del saco para “controlar” la situación de mercado, pues sale el coronavirus. Yo no creo en teorías de la conspiración…pero haberlas, haylas, dicen los que saben.

El SP500 está con una corrección leve. La tendencia hoy sigue siendo superalcista y la corrección, si la cosa no va a mas, es más bien flojita.

A SP

En el DAX la corrección pinta más fuerte, pero es que llevamos años con los mercados europeos más débiles que los americanos (aunque cada año la gran esperanza blanca de las casas de inversión sea bolsa europea)

A DAX

No se vayan todavía porque la macro sigue en forma. Los PMI compuestos(índice de gestores de compras) de Europa se mantiene por encima de 50 que es la línea que marca la expansión de la recesión, en Estados Unidos ha subido de 52.7 a 53.1 y en Japón ha subido más de 2 puntos hasta los 51.1. En China, se han anunciado políticas fiscales fuertemente expansivas. Las políticas monetarias van a seguir siendo expansivas tanto por el Fed como por el BCE y el BOJ. La confianza del consumidor Usa ha sorprendido en positivo con un nivel de 131.6 cuando el dato esperado era de 128.5, ha sido el nivel más alto de los últimos meses, pero a la vez el Leading Indicator (este es importante) de noviembre ha sido algo peor de lo esperado (-0.3%). En resumen, ni fu ni fa, dos datos buenos y uno regulín, pero nada hace pensar hoy –  y siempre les remarco el “hoy”- que nos espere una recesión a la vuelta de la esquina.

No obstante, no hay que perder de vista al oro, el chivato de las crisis está en forma, está también alcista. Está  entrando dinero,  será por el “por si acaso”.

A GLD

En cualquier caso, y me repito y presumo que me seguiré repitiendo, hay elecciones USA en noviembre y el tito Trump no va a dejar que se le caiga el chiringo cuando tiene la reelección a tocar.  Van a aguantar al mercado todo lo que puedan y más.

El extra bonus de hoy es Telefónica ¿por qué? porque estoy cansado que me pregunten si Telefónica se ha puesto a un precio atractivo, que si está para entrar. Lo bueno es que cuando contesto que no, me dicen que si estoy seguro, que mira que está barata, que por qué les digo que no (es muy humano preguntar algo para que nos contesten lo que queremos oir). Con visión fundamental a largo plazo hagan lo que su modelo les indique, ahora bien, respecto a la tendencia, me limito a dejarles un gráfico en marco mensual, y de verdad que solo marca una dirección ¿alguna duda?

A telefonica

Buena inversión.

INVERTIR EN 2020

     El pasado no puede usarse para predecir el futuro” Nassim Nicholas Taleb

Hace apenas un año  dábamos por liquidado el superciclo alcista y poniendo nuestras inversiones a cubierto, ante el inminente cambio de paradigma que nos caía en tromba. Vean si no los titulares de prensa del momento: “¿La peor crisis de Wall Street desde la Gran Depresión? Greenspan, a los inversores: “Busquen Refugio”” artículo de Pablo Pardo publicado por El Mundo el 18.12.2018 https://www.elmundo.es/economia/empresas/2018/12/18/5c194db9fdddff87aa8b45b6.html

Empiezo con esta reflexión para que nos demos cuenta de una vez, que todo lo que leamos sobre lo que va a pasar son conjeturas del autor de turno –moi incluido- que sirven para rellenar informes y para que los asesores financieros tengamos un relato que contar para justificar por qué recomendamos una estrategia de inversión y no otra.

Caída de más del 23% entre octubre y diciembre, volviendo a niveles de septiembre 2017 que nos hicieron pensar que la fiesta había terminado, cuando fue la antesala de un año excelente para los mercados.

caida

Aprovecho para incluir el primer mensaje para el nuevo año, que no deja de ser uno de los mandamientos de los especuladores profesionales “read the chart not the news” (lee el gráfico y no las noticias).  Al final mercado manda y la tendencia general es la que hay que seguir, más allá de las decenas de noticias nuevas que aparecen todos los días. Por experiencia propia les puedo decir que es casi imposible abstraerse del entorno y no leer las historietas diarias, yo por leer, leo hasta lo que dice Valverde en las ruedas de prensa y fíjense que el hombre es de un creativo que embota los sentidos.

El asunto fundamental sigue siendo la actuación de los bancos centrales.

En el BCE no se esperan cambios a corto plazo. El legado Draghi va a pervivir por el momento pero la inflación sigue muerta y Madame Lagarde va a sufrir presiones por ahí. Las previsiones del BCE son las siguientes (primer dato crecimiento PIB y segundo dato inflación)

  • 2019: 1.2/1.2
  • 2020: 1.1/1.1
  • 2021: 1.4/1.4
  • 2022: 1.4/1.6

Seguimos en la japonización de la economía europea: bajo crecimiento, baja inflación. Fíjense que todos esperamos que algún día cambie, pero la cuestión es que quizá esta sea  la tan cacareada “nueva normalidad” y que nunca jamás volvamos a ver crecimientos altos, inflaciones moderadamente altas y tipos normalizados.  Lo que va a seguir pidiendo Lagarde es que de una vez por todas, los gobiernos hagan su trabajo, esto es, políticas fiscales expansivas por la vía de la expansión del gastos público y eso va a ser que no. Los del sur no pueden y los del norte no quieren. Conclusión: lo que se espera del BCE son políticas monetarias acomodaticias, mantener los tipos como están y quizá intervenir más por programas de compras. Por aquí no se esperan cambios, aunque algunos analistas creen que la francesa va a querer dejar su propio legado y no descartan una revisión en las políticas monetarias,  ante lo cual, esperemos que no acabe como su paisano Trichet, que menudo fregaó dejó el hombre.

En cuanto al FED, algo parecido. Los últimos datos de empleo del mes de noviembre han sido brutalmente alcistas (non farm payrrols de +266.000, muy por encima de la mejor expectativa) y el desempleo está en los niveles más bajos de los últimos cincuenta años con el 3.5%. Por ahí el FED no tiene justificación para volver a bajar tipos. Si hay pleno empleo es muy difícil que se produzca una recesión y no olvidemos que los datos de empleo, tomados mes a mes, son un indicador adelantado muy fiable. Si se produce algún movimiento errático del FED será por las presiones de Mr.Twitter, que estamos en año presidencial y en noviembre 2020 hay elecciones USA (y lo del Impechment no se lo creen ni los demócratas).

En cuanto a las incertidumbres con que nos han bombardeado este año, se van resolviendo. Nadie cree que no vaya a producirse el acuerdo comercial entre los americanos y los chinos, el Brexit ya está encaminado tras la aplastante mayoría de los conservadores y los temores de recesión en Alemania están apagándose con los últimos datos macro en los que tanto los PMI, como el IFO, como el ZEW muestran claros signos de mejora.

Entonces ¿cuál es el riesgo? Coincido plenamente con el FMI. El riesgo es el elevado grado de apalancamiento de las compañías que ante cualquier empeoramiento de la coyuntura económica pueden ser una bomba de relojería. Les dejo un estupendo artículo de Larry Elliot en The Guardian del pasado mes de octubre: «Global economy faces $19tn corporate debt timebomb, warns IMF»

https://www.theguardian.com/business/2019/oct/16/global-economy-faces-19tn-corporate-debt-timebomb-warns-imf

De hecho ya se ha anunciado un incumplimiento de pagos importante en China con una empresa pública además (TEWO). Esta compañía está al borde del default y ha hecho una propuesta de quita a sus bonistas del 64%. Lo último que circula sobre China es que está en los niveles de crecimiento más bajos de los últimos 30 años.

En cuanto a riesgos de mercado, con el MSCI All Word en 15.8x veces PER, cuando en enero estaba en 14x, no parece que estemos en niveles de valoración extremos (pero barato tampoco) y el aviso de la curva de tipos no se ha concretado en recesión (ojo, la curva es un indicador muy adelantado, no cantemos victoria aún). Por otro lado, el consenso de analistas, espera mejora en los beneficios por acción del orden del 10%.

Curva tipos

Y con un VIX más que calmado

vix

Razonemos sobre el cuadro económico y financiero que tenemos:

  • Recesión descartada a corto plazo
  • Riesgos estratégicos solucionados o en camino
  • Bancos centrales acomodaticios
  • Beneficios empresariales creciendo y con mercado en precio
  • Mercado complaciente (Vix)
  • Gran riesgo conocido: elevadísima deuda corporativa

Ante este escenario, las casas de inversión de forma generalizada están recomendando bolsas, europeas vs americanas, porque los analistas siguen la historia de siempre, las americanas están “caras” y las europeas “baratas”. Si usted va a comprar un restaurante en su ciudad, el caro que es bonito y está lleno de gente a todas horas, y el barato, que esta mugriento y vacío…lo analistas le dirán que compre el mugriento, porque tiene mejor valoración y por lo tanto mayor margen de mejora…cuidadín con las valoraciones. De la misma forma que hay acciones que son permanentemente baratas y nunca suben (cheap for a reason), puede haber mercados que pase lo mismo. Creo por otra parte que no es el caso, que los dos restaurantes están llenos y funcionan bien,  y que el análisis que nos dan de Europa es muy sesgado. Me explico.

Vamos a analizar el comportamiento del DAX a largo plazo. ¿Por qué el DAX? Porque es la bolsa más importante de Europa y además es total return, incluye el dividendo. Lo que veremos es que la tendencia a largo plazo es alcista sin discusión,  que  está muy cerca de sus máximos históricos y que, en general, lo hace peor que el SP 500 (indicador Mansfield, en amarillo cuando lo hace mejor como en 2005-2011 y en azul cuando va por debajo del SP).

dax

En cuanto a la renta fija, se recomienda sobre todo crédito corporativo de calidad (las tires son una castaña pero es papel que no dará problemas si viene el susto de los impagos) y hay cierto consenso también en crédito emergente en divisa local (bonos de un banco tailandés emitidos en baths por ejemplo)

S&P 500. Bolsas americanas en máximos históricos. Poco más se puede decir. Si no pierde los 3.000 ni se lo piense.

sp500

Pero ya saben que no puedo acabar sin un “in the other hand”. En cuanto al “chivato” de las crisis, al oro, ha tenido un muy buen año; lleva una revalorización de más de un 14% en lo que va de año con un crecimiento acelerado del volumen (está entrando dinero) y ha reflejado en su cotización muy bien el nerviosismo de los mercados. Y ojo, el gráfico muestra que quizá, solo está haciendo un parón para seguir subiendo.

gold

Seguimos sin grandes cambios: renta fija complicada de gestionar con búsqueda de rentabilidad vía precio y no vía cupón y bolsas en las que se esperan correcciones que apenas llegan dada el contexto de tipos bajos que están y seguirán estando. 

Desearles un feliz 2020 y que los Reyes les traigan, además de salud, mucho dinero a sus carteras (el amor ya se lo currarán ustedes solitos). 

Buena inversión.

Hay partido

“Juega cada partido como si fuera el último” Cholo Simeone

Se acuerdan cuando tocaba “normalizar” la economía. Que tiempos aquellos. Casi ni nos acordamos. El nuevo mantra aceptado por buena parte del mundo occidental es la Teoría Monetaria Moderna (MMT) por la que un estado soberano puede endeudarse cuanto quiera ya que su solvencia es ilimitada y otra idea que está cuajando es la llamada “nueva normalidad” que consiste en que la deuda tenga tipos negativos.  

La situación hoy es que la deuda global (publica + privada) equivale al 226% del PIB mundial, cuando en la Gran Recesión del 2008 estaba en el 193%. Lo que ha cambiado es que en 2008 los que estaban cargaditos de marrones eran los bancos y hoy son los inversores institucionales, aseguradoras y fondos.

La búsqueda irresponsable de rentabilidad en un entorno de tipos negativos, ha llevado al mercado institucional a inversiones poco líquidas y con una asunción de riesgos extrema para obtener algo de rentabilidad. Y esto preocupa a los jerifaltes mundiales. A los especialistas del FMI, no les da miedo una recesión por el hecho de que la economía deje de crecer. Lo que les da miedo es que una recesión podría ocasionar impagos sobre billones de dólares de deuda privada y pública en todo el mundo, calculan que en torno a 19 billones podrían entrar situación de impago. Si es que hasta Grecia ha empezado a  tener tipos negativos….Grecia. Hagan memoria, recuerden como estaba Grecia hace 10 años, recuerden el corralito, recuerden las manifestaciones en la Plaza Sintagma de Atenas, recuerden que era un país en la bancarrota….pues hoy tipos negativos. Es la magia de Draghi.

Para mi, y puestos a vaticinar catástrofes, el punto más caliente es éste. Solo en Estados Unidos hay 2.9 billones de dólares (trillions) en deuda BBB, que es el último grado de inversión; si les bajan un notch (un grado) dejan de  ser opción inversora para multiples instituciones (aseguradoras y determinados fondos de pensiones). Para ponerlo en contexto, el nivel de bonos BBB hoy en los USA es más de cuatro veces el que había en 2008.

La verdad es que el FED ya inició una política seria de normalizar la situación, con subida de tipos al 2,25% y reduciendo balance en 40.000 millones de dólares al mes, ahora bien, poco ha durado la cosa, el FED, después de unas intervenciones de urgencia en el mercado de repos con la amenaza de una crisis de liquidez en ciernes -el repo a un día ha llegado casi al 10%- ha vuelto a políticas acomodaticias y el pasado 30 de octubre bajó los tipos un cuartillo, aunque luego con la boca pequeña, dijo que los tipos están hoy bien “reposicionados” y que para volverlos a bajar hará falta una “sustancial revaluación”, vamos que porque Trump aprieta, que si no, no los bajaba.

La situación de fondo no es mala, pero seguramente la cima del ciclo ya es pasado. Es como cuando cumples los 40. No estás mal, pero seguramente ya has vivido cerca de la mitad de tu vida, y lo mejor casi seguro que ya no está por llegar. Pues así está la economía.

En positivo, no olvidemos que estamos en año de elecciones USA (3 de noviembre 2020) y son periodos  que estadísticamente son alcistas (teoría del ciclo presidencial) y desde luego no me gustaría estar en la piel de Powell, cuando Donald Trump empiece a presionar de verdad para que siga la fiesta.

A pesar de los pesares, lo cierto es que este año, Tanto en bolsa como en bonos (via precio) los mercados están dando muchas alegrías, sin ir más lejos, el Eurostoxx 50 supera el 23%, con el Mib italiana liderando con más de un 28% y el rezagado ¿adivinen?, nuestro Ibex con un 10%.

Chart en marco semanal del Eurostoxx. Alcista de libro, luchando contra los máximos de 2017. Para los seguidores del chartismo parece que ha dibujado un hombro-cabeza-hombro invertido (1-2-3)

12

Y el S&P 500 tambien por encima del 23% (chart en marco semanal)

11

Hay vértigo, hay riesgos y hay incertidumbre ante cada nuevo dato que empeora la última observación, pero con tipos negativos y los bancos centrales animando el cotarro, ya ven; un año que parecía el año uno de la crisis y subiendo más de un 23%…. Y Trump queriendo repetir. Hay partido.

Cuando los bonos hablan, la bolsa calla

“Get out when you can, not when you have to” Jesse Livermore

Aunque a los bolseros nos guste creer que la bolsa anticipa la economía, en realidad no es un buen anticipador de cambios de ciclo; o al menos no tan bueno como es el mercado de bonos.

Cualquier día de estos nos van a sorprender hasta en el Chiringuito de Jugones hablando sobre la curva invertida. Todos los días hay artículos y análisis sobre la curva invertida por parte de los tertulianos más variopintos,  advirtiéndonos que “uhhhh, que miedo” que estamos en puertas de una recesión. Ya he tratado en otros posts la curva invertida, sencillamente quédense con estas ideas:

  1. Significa que los rendimientos de los bonos a corto plazo son más altos que los rendimientos que los bonos a largo plazo. Por rendimiento debe entender la TIR del bono, que varía de forma constante en función de la cotización del precio del bono en el mercado. Largo plazo: 10 años. Corto plazo: algunos economistas utilizan el 2 años y otros el tres meses. Les voy a mostrar las dos gráficas.
  2. Decía que la bolsa no es un buen anticipador de cambios de ciclo. En cambio los bonos si: la inversión de la curva ha predicho seis de las últimas seis recesiones.
  3. ¿Significa esto que vamos a entrar en recesión con seguridad? No. Pero si muestra que el smart money vislumbra un futuro pesimista y que las probabilidades de entrar en recesión son cada vez más altas. Por otro lado, desde que se  verifica una curva de tipos invertida hasta la recesión,  se han visto periodos de hasta 14 meses y si además se produjese una reacción del Fed y del BCE, pudiera ser que la inyección en vena alargue la vida del ciclo expansivo actual, pero no nos equivoquemos; los bancos centrales controlan muy bien los tipos a corto plazo pero no los de largo plazo, y tipos a largo bajos, suponen que los inversores esperan debilidad en la economía.

Conclusión: si usted es un inversor particular opere según la tendencia de los mercados y no se anticipe en exceso por lecturas de curva de tipos o cualquier otra noticia. Nosotros somos rápidos comprando y vendiendo (o deberíamos serlo).  Otra cosa es la actuación que debe hacer un gestor de fondos que maneje carteras de cientos de millones en bonos o acciones. Ahí si tendría muy presente la cita del gran Livermore del encabezamiento.

Diferencial curva de tipos diez años vs tres meses:  -0.40%

fredgraph 10

Diferencial curva de tipos diez años vs dos años: +0.02%

Fred 11

Otro deporte nacional es, además de pronosticar el cuándo de la recesión, pronosticar el qué la va a provocar. Deben creer que la economía funciona como si hubiese un mando on/off para activar y desactivar recesiones. A priori es imposible determinar eso. A posteriori si, se explica muy bien; ya saben aquello que un economista te explica hoy lo que ocurrió ayer  y no supo prever.

A mi juicio la escuela austriaca de economía es la que mejor define nuestro contexto actual y sus consecuencias. Lo que vienen a decir es que las medidas anticíclicas siempre acaban con una expansión excesiva del crédito, con tipos de intereses forzadamente bajos y políticas monetarias muy expansivas  que nos llevan a inversiones de muy bajo o nulo retorno (industrias y sectores zombi). Esta expansión del crédito nos lleva a un crecimiento artificial que acaba generando burbujas  y todos sabemos  cómo acaban siempre las burbujas.  

Cuando pienso en la explicación de los austriacos sobre los ciclos, lo que visualizo es exactamente la foto de la situación actual. Después de 10 años de expansión monetaria y represión financiera, las economías occidentales (y los chinos también) dan señales de agotamiento y la respuesta vuelve a ser que lo que hace falta es… más crédito. Hay que meterle otro chute más al sistema porque se nos cae. El problema de tanta droga es que cada vez tiene menos efecto y un buen día te mueres, te pongan lo que te pongan.

Algunos datos recientes para su buen gobierno. Son datos, no opiniones.

  • Más de 15 billones (billones de 12 cifras no billions) de deuda en tipos negativos. El 100% de la deuda holandesa y suiza está en tipos negativos, el 90% de la alemana. Gurulandia opina que esto es el “qué” que desencadenará la gran crisis que viene. Esto junto con los altos niveles de deuda mundial que son impagables.
  • Primer bono corporativo en negativo: Nestlé, si quiere comprar un bono nuevo de Nestlé, tendrá que pagar por ello.
  • Alemania ya en contracción y encuesta IFO débil
  • Caída ventas minoristas en Japón en julio el 2.3% e interanual del 2%. Menor gasto implica debilidad del PIB
  • Argentina en su enésima crisis
  • ISM manufacturero USA de agosto entra en terreno de la contracción con 49.1 vs 51.3 esperado
  • Leading Indicator americano julio mucho mejor de lo esperado con +0.5, de hecho el mejor dato desde septiembre 2018. Datos positivos en permisos construcción, diferencial tipos y evolución bursátil

Situación técnica de los mercados:

Eurostoxx 50

 

A0 Eurostoxx

S&P 500

A0 SP

 

Aunque el índice americano tiene un aspecto global mucho más alcista, empiezan a estar bastante acoplados: lateralidad y tendencia sin fuerza (el DMI es una forma objetiva de calcular la fuerza de una tendencia, por debajo de 20 estamos en movimientos débiles)

Es tiempo de espera, el mercado espera movimientos de los bancos centrales -el nuevo chute de dinero- para moverse hacia arriba si las medidas son las que el mercado espera o hacia bajo si defraudan. No hay más. No es China, no es el Brexit… ni siquiera es Neymar (vaya veranito). Política financiera expansiva pura y dura. Recuerden estamos en año de elecciones USA.

En cuanto a la renta fija, pues hasta el infinito y más allá.

Futuro del Bund

 

A0 Bund

Tendencia alcista extremadamente fuerte ( DMI -linea azul del ADX- en valor 58)

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Entendiendo el ciclo bursátil con Kostolany

“Si en el mercado hay más tontos que papel, la bolsa sube. Si hay más papel que tontos, la bolsa baja” André Kostolany

Tras los fuegos artificiales de 2018 en el que la mayoría de activos dieron retornos negativos, nos las prometíamos felices por la “vuelta en V” con la que abrimos 2019.

Vuelta en V

Hoy, ya no desbordamos tanta alegría. Nos asaltan las dudas sobre si estamos en una toma de beneficios –corrección- o es un verdadero cambio  de tendencia.

La clave del inversor de éxito  y cuando digo inversor pienso en medio y largo plazo, es invertir al vaivén del ciclo bursátil (muy correlacionado con el ciclo económico). Pero eso es lo fastidiado: nadie sabe en que momento exacto estamos del ciclo. Los errores de predicción del FMI y de los servicios de estudios más reputados son de órdago. Imagínense entonces las probabilidades que tenemos nosotros de acertar. Pero si acertar de pleno no es posible, si podemos, si no saber, si intuir (y  tomo una de las acepciones que da la RAE “percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene”) en qué fase del ciclo bursátil nos encontramos.

Les presento el huevo de Kostolany. Una herramienta simple que les hará pensar dos minutos antes de abrir una posición, y es posible que sean los dos minutos mejor aprovechados de su tiempo como inversores.

Todos saben quién es George Soros, pero pocos quien fue Kostolany. Los dos nacieron en Budapest y los dos son dos especuladores legendarios. Desconozco si el hecho que Soros sea practicante de la religión judía y Kostolany católico pero descendiente de judíos tiene algo que ver (el 41% de los Nobel de Economía son judíos) pero de verdad que son geniales. Cuando los lean verán que eso de identificar la especulación con el day trading es algo bastante tonto.  La especulación de primera división es a medio y largo plazo y presenta una gran dificultad: requiere pensar.  Si quieren quedarse con una sola idea de Kostolany, les sugiero esta:

“El papel decisivo corresponde siempre a la liquidez. Algunas decisiones de los bancos centrales y política crediticia y algunos signos de la política de los grandes bancos, puede dar algunas pistas. Si no hay liquidez, la bolsa no sube”

Kostolany  tiene publicados varios libros en español  que valen su peso en oro. No espere sistemas,  indicadores o estrategias concretas. A cambio obtendrá reflexiones de un especulador profesional de verdad y el esquema mental adecuado para afrontar la incertidumbre de los mercados.

Una de las herramientas favoritas de Kostolany era “el huevo de Kostolany”

Esta herramienta consiste en delimitar el ciclo bursátil en seis fases de forma gráfica y dado que es imposible predecir (aunque algunos se empeñen en lo contrario) dar una pauta fundamental de como actuar en cada una de las fases.

Las tres fases denominadas “A” son de expansión bursátil y las tres “B” de contracción.

KOSTOLANY

Fases de Compra: B3 y A1. La fase B3 es la de máximo pesimismo. No se compra en el punto más  bajo (quien quisiera) pero se compra ya a muy buenos precios. Ese es el  tramo Buffet. La fase A1 es donde invierten los especuladores muy, muy  buenos: al inicio del giro. Ese es el tramo Paul Tudor.  Las noticias siguen siendo malas, pero el mercado, que es un mecanismo de descuento, ya empieza a reflejar la mejora que viene.

La fase A2 sigue siendo de compra y de estar invertido (aunque en el esquema ponga «waiting» es «compra»). Todo sube. Goldilocks Economy. Ese es el tramo dónde nos podemos sumar los currelas del mercado. Horizonte despejado, poco miedo y el ciclo económico apoyando al ciclo bursátil.

Las fases A3 y B1 son las fases de techo. En A3 seguimos yendo como motos. Que si  esta vez es diferente, que si Superciclo alcista o lo del Nuevo paradigma…lo de siempre vamos, más viejo que Matusalem. Es un  mercado inflado de forma artificial en el que las casas de inversión sueltan papel –poco a poco no vaya a ser que se note la cosa- y los particulares siguen comprando por la dichosa avaricia. En B1 ya empiezan a ser evidentes  algunas  señales de alarma; la economía crece pero menos, los indicadores adelantados dan señales mixtas, los bancos centrales tienen que empezar a subir tipos por una inflación cada vez más alta…Ojo, rebobinemos; en el nuevo paradigma de inflación baja perpetua  ¿van a volver a subir los tipos?

El Fed, el único banco central que ha subido tipos en los últimos años, no descarta una bajada en 2019 y dos en 2020 (años presidencial recuerden) y aunque  llevan tiempo anunciando futuras subidas, se contradicen y nos acaba de explicar  a través de sus actas del 10 de abril que la inflación “se encuentra en niveles incómodamente por debajo del objetivo del Consejo de Gobierno”… a veces me pregunto en qué mundo viven estos tipos. La única inflación que se genera es  en el inmobiliario gracias a sus políticas de tipos cero. Para ponernos alegres reconocen además que la debilidad de la economía en la zona euro es “mayor incluso de lo que se pensaba”.

La política de tipos ultra bajos ha llevado a los bonos a máximos históricos, como muestra el chart del Bund:

bund

Y vean también el sectorial del REIT americano, hace tiempo ya que ha alcanzado los niveles pre burbuja de la gran recesión y ahí sigue. Excesos monetarios. (Reit: invierte en inmuebles)

reit

Bien, pues el B1 es cuando los inversores duros de Kostolany (los profesionales) se dan cuenta de la broma y empiezan a soltar el papel de verdad, es la fase de distribución (también distribuyen los más tempraneros en  la A3).

La fase B2 es una caída en toda regla, en la que no vendemos porque nos aferramos a la esperanza que “tiene buenos fundamentales”, “es una buena empresa” y demás vaguedades que nos sirven de confort espiritual y acabamos vendiendo en B3 cuando los mismos que nos vendieron las acciones en A3 y B1 nos las compran.

Y dónde estamos ahora. Nadie puede decir que lo sabe a ciencia cierta, pero con una curva de tipos que si no está invertida si que está muy plana y algunos síntomas de cansancio…Brasil en contracción económica por primer vez desde 2013, paro en Alemania sube en mayo por primera vez desde 2013, el PIB español del primer trimestre que con aquello de las elecciones,  la crisis del Madrid y lo que iba a ser el triplete del Barça apenas lo hemos comentado. Pues miren, a pesar de que ha subido un 2.4% los datos de fondo son malos. El consumo privado cae 60 puntos básicos, lo que no se veía desde 2014 y tanto las exports como las imports han arrojado crecimientos negativos, lo que no se veía desde 2012 y 2013 respectivamente. Ojo que el consumo supone algo menos del 80% del PIB y si el consumo se gripa, se gripa la inversión (que es lo que mejor aguanta). ¿Hay crisis? No ¿Hay incipientes indicadores de que el futuro no pinta tan bueno como los últimos años? Si. Mi punto de vista es que aguantarán lo que puedan y en cuánto Trump vea peligrar la reelección, la Fed hará efectiva la bajada de tipos… ¿pero qué haremos en Europa que ni siquiera hemos podido subir tipos en los últimos años?

Me podrá decir que este esquema  es muy viejo y muy evidente…pero seguimos equivocándonos de momento  inversor una y otra vez, como con las promesas de nuestros políticos.  Errare humanum est.

Le sugiero que cuando trabaje sus estrategias de inversión piense en Kostolany y en su huevo (el de Kostolany,  no en los suyos) y ni que sea de forma intuitiva piense en qué fase del huevo está. No se ponga nervioso. Quizás acierte,  pero un cambio de fase de ciclo bursátil puede llevar mucho  tiempo en su formación.

Buena inversión.