El FMI lo ve bien, yo tengo mis dudas

Esta semana hemos tenido bailoteo en las bolsas; nuestro Ibex con una caída del 4.4%, Dax alemán -3.9%, Eurostoxx -3.5%, Mib italiano -4.4% y los japos del Nikkei un -7.3%. Curioso. Estados Unidos da un sustillo y en Europa y Japón nos da casi un infarto ¿por qué será?

Aunque los mercados estén revoltosos, según el FMI no deberíamos estar muy preocupados. En la reciente actualización de su informe World Economic Outlook nos dicen que las economías desarrolladas van a seguir tirando del carro con Usa tirando el primero (será por eso que en cuanto sus bolsas empiezan a caer en Europa y en Japón nos damos un batacazo).

Según el FMI el ciclo económico sigue alcista y fortalecido y esperan un PIB mundial para el 2014 del 3.6% y del 3.9% para 2015. Bien. Pero vayamos por partes:

 España: dicen que este año nuestra economía va a crecer un 0.9% (desde un 0.6% de la anterior previsión) y que en 2015 ya llegaremos al 1.00%

 Zona Euro: pronostican un crecimiento del 1.2% para este año y del 1.5% en 2015. Buena parte del crecimiento basado en la locomotora alemana (1.7%-1.6%respectivamente). El resto también crecen todos, Francia crece bien, Italia crece, España visto, hasta Portugal crece.

 Estados Unidos: los pxtos amos. Crecerán un 2.8% este año y se prevé un 3.0% para 2015 ¿Cuándo volveremos a ver un 3.00% en Españistan?

 UK: fuertes, muy fuertes, 2.9% este año –desde 2.5% previsto anteriormente- y 2.5% para 2015

 Japón, el Abenomics se ve que no acaba de tirar y es la única zona desarrollada donde bajan las previsiones, pasa de un 1.7% previsto a un 1.4% para 2014 y para el 2015 un 1.00%, como nosotros. A ver si como ellos  acabamos en deflación…

 Emergentes: aunque el dato aislado sigue siendo brutal: crecimiento del 4.9% para 2014 y 5.3% para 2015, el FMI resalta el peligro de cierta ralentización de estas economías por falta de demanda interna. No entiendo porque siguen hablando de un 7.5% de PIB en China para este año cuando con una caída de exportaciones del 18% los números no cuadran –aunque los chinos pueden cuadrar las estadísticas mejor que Bárcenas la caja B del PP-. Resto de Asia también pinta bien y previsiones a la baja para Brasil y para Rusia. Ambos con crecimientos positivos pero muy modestos.

Pero para el FMI no todo son alegrías y cita una inflación muy baja que no permite aligerar la deuda de los países desarrollados. Danger: deflación. En España ya vamos de camino.

Esperemos que el FMI tenga razón, el ciclo se refuerce y nos encontremos ante un superciclo alcista….aunque yo tengo mis dudas. Los mercados hace tiempo que han descontando el cambio de ciclo y llevan dos años en Europa subiendo fuerte y casi cinco años en Estados Unidos, que se dice pronto, subiendo como motos.

Hay un dicho que dice que «después de la tormenta llega la calma». A nivel estadístico podemos darle la vuelta y decir «después de la calma puede/podría/pudiera llegar la tormenta» (como buen analista vea que soy prudente y me regodeo con el uso del potencial) y el Vix está muy placido y con larga tendencia bajista. Está muy calmado desde hace mucho tiempo. Y créanme, si algo tiene reversión a la media es la volatilidad. Vayan con cuidado que estos días ya hemos tenido algún aviso y valores como IAG que ha perdido más de un 12% en la semana, Bankinter con algo más de un 10% de pérdidas o la fantástica Grifols con más de un 9% o la estrella (o ex estrella) Gamesa con un -9.00% son avisos a navegantes.

Volatilidad

La próxima semana faltaré a nuestra cita. Vacaciones manda. Les deseo que pasen una estupenda Semana Santa y…  si se van de viaje con posiciones abiertas…. pongan stops por favor ¡¡

 

Anuncio publicitario

The Black Swan 2014: Primer episodio

Apenas dieciséis días de cotización y ya nos han metido el primer tortazo. En toos los morros.

La excusa: Argentina

La realidad: sentimiento alcista extremo (encuesta de sentimiento Investor Intelligence por las nubes), peres caretes  (me refiero al ratio precio beneficio P/E de los índices con el Ibex en torno a las 20 veces: caro hasta que los bancos vuelvan a ganar dinero de verdad) y vértigo en algunos mercados (normal en situación de máximos históricos) y lo de siempre, desequilibrios y burbujas.  De los Pigs a los Latam y tiro porqué me toca.

Pensemos un momento como tipos racionales y no guiados por los titulares de prensa ¿está hoy Argentina peor que hace cinco meses cuando los mercados subían? Yo creo que no. Simplemente los “señores  de la finanzas”  (por cierto estupendo libro) nos marcan los tiempos y nos hacen correr como gamos cuando quieren subir los precios o huir como liebres cuando quieren que bajen.

Algunos hechos que SI deben hacernos  temer:

–          España es el primer inversor mundial en Argentina con más de 20.000 millones de dólares seguido muy de cerca por EEUU (pero piensen en la diferencia relativa de la cifra si valoramos el PIB americano y el español)

–          El Ibex se ha dejado en una sola sesión cerca de 19.500 millones de euros. Poca broma. Y una vez más y si lleva tiempo en esto ya sabe de que va, ni valoraciones, ni fundamentales, ni estudios de 223 páginas del gestor de moda. Cuando el mercado habla  hay que escucharlo y ahora ha puesto la luz ámbar.

–          Efecto contagio: he leído a ocho gestores españoles de fondos –o directores de inversión- diciendo que no habrá efecto contagio e incluso uno recomendando invertir en Brasil por las bajas valoraciones…. Be contrarían my friend, si tuviese que apostar hoy diría que sí, que si Argentina acaba presentando default –y tiene el CDS en más de 2.500 puntos, es el país con mayor riesgo de impago del mundo-  Brasil va p’alla de cabeza y eso ya son palabras mayores (y si no que se lo digan a Sandro…)

–          Otros quebraderos de cabeza: el dragón chino que no acaba de arrancar con el último dato del PMI manufacturero en niveles de contracción, Turquía al borde de precipicio y Egipto camino del caos.

–          Incremento de la volatilidad: en la semana la volatilidad del S&P ha subido un 30% y la del Eurostoxx un 33%. Volatilidad alcista + problemas = caídas

Y en este entorno ¿qué hacemos?

En nuestro Ibex pueden venir curvas. En el gráfico mensual vemos que se ha dibujado una zona de actividad amplia que va de los 10.500 como resistencia a los 9.200 como soporte (los dos extremos de las últimas velas mensuales) Ambos son niveles importantes y quizá muchas gestoras que auguraban un año record hoy se conformen con cerrar arriba en los 10.500. La oportunidad: compra de blue chips en una estrategia de rentabilidad por dividendo: hoy hay nueve valores IBEX con niveles por encima del 4%, se trata de escoger los que mejor le encajen para una estrategia largoplacista (puede ampliar el gráfico clickando)

IBEX

En lo respecta a USA, de momento no veo la luz ámbar. El Dow sigue siendo muy alcista y como ya he dicho en otras ocasiones la clave será el timing “mejora economía real vs tapering”.  Tienen exposición a Latinoamérica pero son tan potentes y su demanda interna tan bestia que el impacto no debería ser el mismo que en Europa. Teman más la desaceleración China que lo que pase en Latam.

DJI

Soy de los que dije en mis previsiones 2014 que apostar por el Dólar era claro… y de momento otra en la cara. El Euro está repuntando y  hoy por hoy apunta más a seguir subiendo que a caer. El tapering decidirá.

eurodolar

Radar de problemas: oro. Está repuntando y si rompe la tendencia bajista será un activo para invertir lo cual no deja de ser una mala noticia para las bolsas.  Atención también al franco suizo.

gold

Pónganse las pilas que quien les dijo que el 2014 sería un año fácil le engañó: sin visibilidad en la renta fija y con las materias primas que ni están ni se las esperan solo nos queda la bolsa… y si la bolsa también se cae a sufrir tocan, aunque no se desanime, las bolsas no han dicho la última palabra.

Y antes de irnos y en tono mal rollo -déjenme hacer de gurú de pacotilla y anticipar otro de los Black Swan que nos comeremos este año: el repunte de la renta fija americana. En el grafico del futuro continuo del Tnote 10y ya se puede observar una clara formación de techo, a partir de ahí caida de precios y subida de tires. OJO si tiene fondos de renta fija con duración más de 3.5-4.

Tnote

 No veo nada descabellado que el 10 años se nos vaya a tires del 3.75%. Irlanda ya ha emitido deuda a 5 años por debajo de los USA para ese plazo.  Esté atento, los hedge ya lo están.

Y como no quiero despedirme de ustedes en tono mal rollo recordar que las oportunidades surgen en las caidas. Si Arcelor te gustaba a 13 y mucho a 12 deberia ser un regalo y para los muy (pero que muy) largoplacistas que observen que el rublo, el real, el rand o la lira turca están en niveles mínimos que no se habian visto hace mucho tiempo ¿otra oportunidad?

Buena semana ¡¡

Rally de Navidad: Tres razones porqué SI va a suceder (y tres porqué no)

Estamos entrando en unas fechas en las que se va a empezar a hablar del Rally de Navidad y vamos a ver si hay motivos para la euforia o para la depresión.

Santa Claus

Primero de todo, pero… ¿qué es el Rally de Navidad? Es un simple patrón estacional que refleja que en las últimas jornadas del año (y se puede ampliar a semanas e incluso al periodo noviembre-diciembre) las bolsas suelen ser muy alcistas. Y es verdad. Se da. Hay múltiples estadísticas que muestran que es más verdad que mentira.

Despues de la estadísitica vamos a hacer el ejercicio más duro que existe, que es pensar un pelín. ¿Hay motivos para el Rally?

Claramente SI:

  1. Porque no hay opción: con tipos próximos a cero no hay muchas opciones de inversión más que la bolsa. Los bonos de calidad apenas pagan cupón (otra cosa es que le ofrezcan High Yield o bonos a largo plazo como alternativa a depósitos. Hablo de casos reales ofrecidos por bancos a sus clientes. Flipante)
  2. Los resultados empresariales son buenos o muy buenos. El 64% de las empresas del S&P 500 han superado las previsiones. Las propias empresas españolas -hasta los bancos- están presentando beneficios más que decentes…con un poco de sombra aquí, sombra allá maquillate maquillate etc etc pero la mejora es evidente
  3. La volatilidad es muy baja. El Vix marca poco más de 12 puntos y está en zona de mínimos anuales (también estuvo por ahí en agosto), el entorno es muy propicio para tomar exposición a activos de riesgo

Claramente NO:

  1. La recuperación es muy frágil. Los PIBs europeos han sido flojos en el tercer trimestre. Alemania 0.3 contra 0.7 del segundo trimestre, Francia -0.1 contra 0.5, Italia sigue en recesión con un -0.1 y el anterior -0.3. Zona Euro en global 0.1 tercer trimestre contra 0.3 segundo trimestre. En términos absolutos crecimientos paupérrimos y además a la baja. Producción Industrial europea del -0.5% contra 0.3 estimado. Malo
  2. Ya ha subido. Nuestro Ibex lleva casi un 19% y ha tenido el mejor mes de octubre de los últimos 11 años. Poca broma. El Eurostoxx lleva un 16%. El S&P 500 casi un 26%. El Nikkei 225 casi un 46%. Puede haber una decisión muy lógica por parte de los gestores de fondos de vender, generar plusvalías y cerrar el año como un campeón.
  3. La volatilidad es muy baja. No m’equivocao. Está repetido. La volatilidad no debe interpretarse como un activo normal, no es un precio, no es un valor absoluto. No es un activo –aunque podamos invertir en ella- es una medida de dispersión estadística y como tal tiene una fuerte reversión a la media. Y cuando está muy, muy baja y hoy está muy, muy baja, es un aviso de que en cualquier momento puede dar un salto, un susto. En la volatilidad es de perfecta aplicación el dicho de «antes de la tempestad viene la calma»  y hoy hay mucha calma. Demasiada.

Tengo tres motivos para el SI y tres para el NO y todos parecen igualmente válidos.

Difícil tomar una decisión.

Cada uno  tendrá la suya y todas son válidas. Yo me voy a decantar por el SI y no soy precisamente un siemprealcista  (más bien tengo un sesgo cenizo-bajista). Lo que me hace decantar la balanza son las perlas de Janet Yellen y me quedo con una:

It’s important not to remove support, especially when the recovery is fragile” en el idioma de la cultura: “No se deben retirar los estímulos cuando la recuperación es frágil”.

Ese señores significa pasta, pastuchi, money, calés, pelas, boniatos, bucks, pavos….significa que el helicóptero de la Fed va a seguir repartiendo 85.000 millones de dólares al mes y ante la enorme fuerza que supone un tsunami de liquidez espero un muy buen Rally de Navidad.

Buena Semana ¡¡

¿Llegaremos a los 10.000 puntos de IBEX?

Esta es la pregunta que numerosos inversores con los que trato me hacen estos días ¿llegaremos a los 10.000?, pensando que los gestores de carteras somos una especie de Mago Merlín con la capacidad de ver el futuro.

Y cual es la respuesta de un mago, perdón de un profesional serio «pues mire usted, no lo sé» y la verdad es que nadie lo sabe y que cuanto más sube el mercado más munición a futuro para los bajistas. Es así, nada sube (ni baja) eternamente.

Ahora bien, dicho lo anterior y reconociendo nuestro desconocimiento del futuro tenemos a nuestros amigos análisis fundamental y análisis técnico para intentar poner las probabilidades a nuestro favor. Lo repito para que se entienda: ponemos probabilidades a nuestro favor nada más. Muchas veces las probabilidades funcionan bien y otras no. Les pondré un ejemplo. En la última final de Copa del Rey ¿quien tenia más posibilidades de ganar? el Real o el Atletico. Yo hubiese apostado (aunque me fastidiase mi alma culé) por el Real Madrid con un presupuesto de 500 millones, jugando en el Bernabeu, con una plantilla de superstars  y con una serie histórica de victorias apabullante frente a un Atlético de 123 millones de presupuesto, jugando fuera y con una plantilla de jugadores de segundo nivel (salvo Radamel «El Tigre» Falcao). Las probabilidades decían una cosa y la realidad dijo otra.

En lo que respecta a España hay cierta euforia en cuanto que lo peor de la crisis ya ha pasado y realmente todas las previsiones economicas apuntan a PIB positivo para 2014. Mínimo pero positivo. Dejas de caer sí, pero la sangre de las heridas sigue manando y en abundancia. Aunque dejas de caer y como la bolsa va por delante ya está subiendo . Alguien pensará «ya ha subido» ,otros «sube» y algunos «subirá» es lo bueno de esto que nadie tiene ni repajolera de en qué punto estamos.

Si en el fundamental puedo tener alguna duda,  en el técnico lo tengo muy claro: el IBEX es alcista.

Hoy vamos a utilizar un tipo de gráfico especial (y no visto hasta ahora en el blog) que es el Heikin Ashi que aunque parezca un nuevo arte marcial es una técnica de velas japonesas que sirven -al menos para mi- para ver más clara la formación y ruptura de una tendencia (no entro en su construcción para no liarnos con tecnicismo, en Google tiene numerosos artículos donde está explicado). En este gráfico utilizaremos cuatro herramientas: precio con barras heikin ashi, media móvil semanal ponderada de 30 semanas, niveles de Fibonacci y linea de tendencia. Sé que muchos de ustedes no están familiarizados con el análisis técnico, así que no me enrollaré con estos conceptos. Lo que me muestra el gráfico hoy, perdón, HOY, es un índice alcista y no solo hasta los 10.000, sino que el verdadero techo del IBEX está más bien en la banda de los 11.000, nivel con el que se flirteó buena parte del periodo 2010-2011 (puede ampliar clickando sobre el gráfico)

Ibex Heiken

y ¿cúanto va a durar la tendencia alcista? Tal como indiqué en mi libro (Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir de Gestión 2000) en una verdad de perogrullo «una tendencia dura hasta que se agota». Trazada la linea alcista, estará vigente hasta que sea violada por el precio de forma consistente (consistente quiere decir que no sea una falsa rotura). Es una verdad de perogrullo sí, pero una verdad como un templo y a veces nos olvidamos que desde un punto de vista intelectual la inversión es muy simple.

No quiero despedirme de ustedes sin mostrar mi indignación por lo que sigue ocurriendo en España. Leo en la prensa de hoy que «El juez imputa al presidente de Sacyr por una presunta donación al PP en Castilla La Mancha». Desde el máximo respecto al juez , si imputa al que paga, deberia imputar al que cobra y que solo sea Barcenas ya no se lo cree nadie verdad, seguro que Bárcenas canta en prisión para no aburrirse aquella canción de Lola Flores de «Dolores ay mi dolores, que al verte me da un desmayo….» pero ¿a qué bella Dolores hará referencia Bárcenas cantando? Ay que lo si lo sabemos verdad, Dolores + Castilla La Mancha…..solo nos falta un marido que haya multiplicado su sueldo por 14 desde que es marido…..  ¿Adivinas?

Buena Semana ¡¡

PD: ayer estuve oyendo en directo en el Parlament de Catalunya al lider de Ciudadanos Albert Rivera y al resto de diputados. Aire fresco para la política española que falta nos hace. Eso sí, aunque Jordi Cañas (le enfant terrible del partido) dio unas explicaciones sobre programa económico -interpelado por moi por supuesto- les queda mucho trabajo por hacer en ese área. Como les dije en público -y nadie me abucheó lo cual es de agradecer-, «el debate identitario os hace fuertes en la oposición, pero sin un programa economico creible y de peso no podreis ser gobierno». Ahi queda eso.

Wait and see: como pinta la cosa

Nuestra prima debe seguir el método Dukan de adelgazamiento. Efectivamente la prima de riesgo española ha pasado de los 638 puntos de julio 2012 a los 315, ya tocando la italiana que está en 307 puntos. Todavía lejos de los 100 puntos de mayo 2010 que es cuando se rescató a Irlanda, pero estamos en ello.

Siguen los tipos bajos y por las palabras de Draghi todavía podrían bajar un poquito más, Ben “el amigo americano” Bernanke sigue inyectando 85.000 millones de dólares todos los meses a la economía norteamericana, los niveles de paro USA en el 7.7% mejor dato en cuatro años.

El IBEX ha subido un 5.39% en la semana y eso a pesar de que a Italia le han bajado el rating y que supimos que por primera vez en la historia las cotizaciones no han cubierto las pensiones.  Para los seguidores del análisis fundamental el IBEX empieza a estar caro. Presenta un Per de 12.3 veces, caro, y el consenso de mercado de FactSet solo tiene recomendación de compra sobre OHL y Ferrovial (se echan a faltar los beneficios de la banca)

Por el contrario, aunque la bolsa americana esté en máximos, el Per del Dow está en 12.3 cuando su promedio de los últimso 10 años es del 13.16

Algún bajista está diciendo por ahí que después de la crisis hemos hecho otra burbuja para conseguir recuperarnos, volvemos a máximos y …..patachán.

Por mi parte les lanzaré un doble mensaje (por supuesto siempre un «in the other hand»), la tendencia hoy es alcista, asi que posiciones largas, pero…como en los jurados del «Tu si que vales» siempre hay un pero; pero se está acercando a niveles de máximos de 2013 y de 2012 (redondeado son los 9.000 puntos). Normalmente los gráficos se leen con precios de cierre, el gráfico de hoy está puesto con los máximos (cierre semanal).

Buscando máximos y volumen por debajo de la media de cuatro semanas, para más inri cerca de resistencia año y cerca de resistencia dos años. Si está siga, nunca iremos contra la tendencia, pero si no está no tenga prisa. Vendrán recortes y entonces será el momento de entrar. Para los que seguimos el técnico si rompe resistencias de forma consistente entonces hay que entrar con fuerza. Quien sabe, quizá sea verdad lo del cambio de paradigma.

Vuelta a las andadas

Desde los máximos del IBEX el viernes 25 de enero que marcó los  8.700 puntos a sufrir una caída del 5.7 % y acabar en 8.229. Vuelve a  ser el peor índice en lo que va de año.

La maldecida Grecia cayó la mitad que España (un 3.2%), el país de CR 7 (¡que pena de primer gol en propia puerta macho ¡ ) apenas cayó un 0.3% (solo un poco más que Alemania y Francia con caídas de 0.1), los amigos italianos cayeron un 2.3% y al final del batiburrillo nos ha quedado un Eurostoxx con pérdidas semanales del 1.2%.

Por el contrario, Inglaterra arriba, USA, con dificultades pero arriba también y Asia como una moto (China Schenzehn un 4.6% arriba y el Nikkei japo un 2.40% arriba).

¿Qué pasa? Cuando hay movimientos contra tendencia el problema es saber si estamos ante lo que se llama una corrección técnica –un movimiento puntual para corregir excesos- o un cambio de tendencia.

Vuelvo a decir ¿qué pasa? No habíamos quedado que este era el año de Europa. Que si las empresas están baratas. Que si la reforma financiera ya está hecha. Que si Grecia ya no es un problema y Portugal e Irlanda lo están haciendo de cine. Que si España ya no precisará un rescate. Que si Francia y Alemania han llegado a nuevos acuerdos para dar más tiempo al cumplimiento de los objetivos de déficit. Y a base de “que si esto y aquello” buena parte de los gestores de carteras llevan diciendo desde diciembre que “USA empieza a estar caro y es la hora de Europa”. Yo también, pero a la vez les decía que, por puro olfato, cuando todo el mundo coincide en algo muchas veces acaba mal (base de pensamiento del contrarían investment).

Es verdad que en el caso español han confluido dos circunstancias muy negativas para el mercado: el levantamiento de la prohibición de cortos y la sombra de corrupción sobre el Gobierno de España y los altos cargos del Partido Popular, pero en el resto de Europa, si bien la evolución no es tan negativa tampoco es espectacular.

De todas formas, recordar que para el que esté realmente convencido de que el cambio de ciclo entre bonos y bolsas se  está produciendo, los recortes son una buenísima oportunidad para ir haciendo cartera. El viernes pasado tuve la ocasión de compartir charla y copa con uno de los mejores gestores de fondos que conozco (grande Juanjo) y me confesaba que había aprovechado la jornada para comprar OHL y Técnicas Reunidas. Si lo tiene claro a por ello. Yo soy de los que con un enfoque de stock picker –seleccionar de valores concretos frente inversión más o menos indexada- ahora mismo me decantaría por acumular posición en empresas de calidad en vez de salir del mercado (pero eso sí, con los stops a punto por si acaso).

Quienes siguen el blog saben que intento acabar siempre con un mensaje optimista, pero esta semana me creo en la obligación de ofrecerles el artículo que Daniel Lacalle ha publicado en Cotizalia y que además ha sido el más leído estos días. Es para coger la maleta, los niños, la abuela  y la jaula con el canario y salir corriendo no ya de España, sino de Europa. Léanlo, no tiene desperdicio.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-energia/2013/02/02/la-verdadera-crisis-de-europa-desindustrializacion-el-depardieu-silencioso–8014

Y venga. Sí. Si que voy a acabar con un mensaje en positivo. Ayer vi a Mariano en televisión y yo lo creo. Me fijé en su semblante, en su lenguaje no verbal y me pareció convincente. Y además es que necesito creerlo. Necesito creer que mi Presidente es honesto. Necesito creer que el gestor que hemos elegido entre todos para que nos saque de la crisis es un hombre honrado.

 Y es que ser político hoy en España es muy difícil y si no que se lo pregunten a Ronald Reagan, quien dijo aquello de que “Se supone que la profesión de político es la segunda más vieja del mundo. Y, con el tiempo, me he dado cuenta que se parece mucho a la primera”.

Buena semana.

«Spain is different»

Allá por los años 60, cuando Don Manuel Fraga (e.p.d) era Ministro de Turismo utilizó profusamente el lema “España es diferente” para atraer turistas del norte de Europa. Luego y con la mala leche hispana que nos caracteriza, lo traducimos al inglés y lo utilizamos de forma irónica cada vez que hacíamos cosas raras respecto de lo que se hace en otros países civilizados.

El Spain is different hoy viene a cuento; y viene a cuento porque con un gobierno supuestamente de centro-derecha; el Banco de España, supuestamente dirigido por técnicos independientes , ha tomado medidas económicas de un supuesto pais moderno  pero que son más propias de una república bolivariana que de una gran nación europea.

Me refiero a la “recomendación” para limitar la remuneración del pasivo. Supongo que ya están al corriente. Dicha recomendación pide que a menos de un año el pasivo se pague al 1.75% como máximo, de uno a dos años al 2.25% y más de dos años el 2.75%.

¡ Pero hombre de Dios! Limite lo que pueden pagar las entidades intervenidas que llevan meses, sino años, pagando tipos muy altos que su precaria situación no se podia permitir, pero no le diga al Sr.Botín o al Sr.Fainé como tienen que gestionar sus bancos. Han demostrado saber hacerlo razonablemente bien sin sus “recomendaciones”.

Por otro lado, ayer me entero que la financiación del Banco Central Europeo (BCE) hacia el sistema financiero español se ha triplicado en un año. Lo vuelvo a decir: triplicado. Multiplicado por tres, y que además el 63% de toooooooda la financiación bancaria del BCE es para el sistema financiero español.

A ver si me entiendo: por un lado nuestros bancos son los que más pasta piden y por otro el Banco de España limita la remuneración del pasivo a los bancos españoles. Si la limitación pudiese implicar un trasvase de dinero hacia los bancos europeos no sujetos a la norma nacional ¿qué ganamos? Qué pasa si el Deutsche Bank, el Barclays, la Caixa Geral  y otros deciden implantarse como sucursales en España no sujetos a la supervisión directa de nuestro banco central y empiezan a captar dinero español de forma masiva.

Además hay que valorar que  puede haber un trasvase hacia otros productos; con caracter preferente renta fija a corto plazo, bien sea como inversión directa, bien sea via fondos de inversión. Estupendo, la banca española ya da hoy en dia pocos créditos, depende de la financiación del BCE, tiene el riesgo de que poco a poco vaya saliendo dinero a otros bancos europeos, tiene el riesgo de que se trasvasen depósitos a productos de fuera de balance…ante este cuadro bien piden más al BCE que a este paso la «E» de Europeo será de España porque coparemos toda su capacidad financiera, o más sencillo: no se dan créditos por falta de liquidez y acabamos de estrangular a nuestras empresas.

Yo no comparto la medida (si para entidades intervenidas, no para los que no han precisado ayudas públicas), pero además es que no lo entiendo. Veo ventajas cortoplacistas para la banca pero está por demostrar que a largo plazo sea una medida positiva para España. Me parece que no lo han explicado bien y muchas veces una buena comunicación evita muchos malentendidos.

Bolsas y Mercados

Auguramos un buen inicio de año y de tan bueno me está empezando a dar respeto.

La semana pasada nuestro IBEX subió un 2.7% y a cierre del viernes llevaba un 6.10%  cuando el Eurostoxx 50 “sólo” llevaba un 3.1% (con el cierre de hoy se queda en el 5.69%). Redondeando eso es doblar. España lleva un 100% más rentabilidad que Europa.

Hoy por hoy soy optimista con este 2013 pero hay cosas que no acaban de convencerme. De los 18 sectores de actividad del Eurostoxx 50 la semana pasada bajaron 12 y subieron 6. La mayor parte de la subida del Eurostoxx se debe al sector financiero y algo a telecoms. Cuidaó que eso no es sano. Para que una subida de un índice sea limpia y consistente en el tiempo, tienen que subir  la mayor parte de los índices sectoriales. Es un dato a vigilar.

La otra cosa que no me gusta es la rápidez de la subida.  Que si, que todo el mundo estaba en diciembre diciendo que este es un año para estar en bolsa (moi aussi) pero subidas de más del 3% mensuales en el índice tienen sin duda una parte de dinero de especulación que cuando se retire nos la pegaremos. Quienes han leído el post sobre la “Cartera Mou y Cartera Pep” saben que confio en la gestión de Firmino Morgado y hoy leia en Funds People que está “cauto en bolsa española tras el rebote vivido en los últimos meses” y que “las valoraciones de muchas acciones son demasiado optimistas”. Firmino la toca así que ojo al dato.

A pesar de las cautelas de Firmino y más allá del ruido diario sigo pensando que el cambio de ciclo de inversión de bonos a renta variable está en marcha, que habrá sustos por el camino y que, como siempre, será determinante una buena selección de acciones o de fondos para acertar. Ya no hablamos de que el Euro se muere (y si se muere es un muerto que está muy vivo, a 1.33 el euro-dólar, y todos en junio 2012 recomendando largo dolar y corto euros, ¡vaya cracks!), tampoco hablamos demasiado de llevar el dinero a Luxemburgo, y la idea de que España quizás aguante sin pedir rescate está cuajando cada vez más en la opinión pública (yo creo que no, que las finanzas españolas están pal’  tinte pero la mayoría manda) al albur de las buenas colocaciones de deuda, tanto pública como privada.

Para esta semana atención el miércoles a la “utilización de la capacidad productiva USA”, el jueves a “permisos de construcción” y “viviendas iniciadas” (todo USA) y el viernes al PIB chino del cuatro trimestre y al dato de confianza de la Universidad de Michigan. Se espera todo bueno o muy bueno, lo cual podría apoyar que el rally siguiese.

Buena semana.

Ideas de Inversión: Resumen 2012

En el último post del 2012 me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre las ideas de inversión que hemos ido viendo a lo largo del año. Nada serio, solo un breve repaso de que activos les he recomendado y como nos hubiese ido si hubiésemos invertido en los mismos a día de hoy.

Empezamos el blog recomendando, con la boca pequeña eso si, la inversión en dólares. Hasta la fecha no he creído nunca que el euro colapse, pero tanta presión mediática y tantos vips llevándose el dinero a Luxemburgo y  Suiza hacen dudar. Hubiésemos invertido con una paridad EUR/USD en 1.31 y magomeno estamos igual.  En la misma línea y seguidamente también hablamos de ETFs inversos que son la forma fácil de abrir cortos para un inversor particular. Con la excepción del Ibex no ha sido un año para estar cortos. Fue un post publicado con una semana de diferencia y es que el ambiente de que esto se hundía era muy intenso.

El 2 de Junio hablamos de Oro. No me quejo. Hubiésemos comprado el ETF, el GLD en 155 y hoy está en 161, casi un 4% en medio año y si hubiésemos vendido  en máximos de octubre nos hubiésemos ido a un 11% en menos de 5 meses.  En los últimos años el oro no falla y contra más papelitos fabrique la FED más atención requiere.

Del oro nos fuimos al inmobiliario USA via ETF comprando en 60 cuando hoy está en 64. Un 6.60% en medio año. Bonito. Me lo quedo. Descorrelación y rentabilidad en piedras pero con la liquidez inmediata que dan los mercados y la compra de tochos no.

Luego rock duro con biotech americana: Celgene. Compramos a 65 y hoy está a 79. Con mucha volatilidad eso si. Esto es un 21% en seis meses. Con altibajos y momentos de fuerte dolor de estómago, pero nadie dijo que ganar un 21% semestral fuese fácil.

El 30 de Junio me puse en plan Manolo Escobar y hasta puse un toro de lidia en el post diciendo, con el Ibex en 7100, que yo le veía recorrido hasta los 8000-8500 puntos. Ni Rappel vamos.

El día de San Fermin les recomendé Arcelor cotizando a 12.13 hoy vale 13.10. Esto es un 8%, pero cierto es que también con mucha volatilidad y que hasta el tirón de los últimos días estaba en pérdidas. Pero hoy 8% en menos de un semestre. Estén atentos al Iron Warrior porque a media que la economía mundial mejore tiene buen recorrido al alza.

Vimos algunos post poco picantes; un fondo de calidad como es el Carmignac Patrimoine, bono Telefónica en dólares, productos refugio antes de irnos de vacaciones, dos post dedicados a la jubilación, inversión en renta fija a través de ETFs y por fin llegamos a mi piedra en el zapato. Apple.

Recomendé Apple en septiembre como especulación con un stop ajustado  y en noviembre claramente como inversión a 571. Aquí estamos palmando un 8% en pocas semanas. A diferencia de mis criterios generales de inversión, muy sesgados a las técnicas de trading; en Apple me he basado en fundamentales: comprar la manzana con un P/E de poco más de 12, con la mayor caja del mundo, con el mini-ipad y el iphone 5 en marcha y con el proyecto Apple TV en ciernes no podía ser una mala inversión…. pues de momento lo es (me caguen el fundamental),  pero como es una inversión y no una especulación a apechugar y mantener. Apple forever ¿o no Forrest?

Otra de las defecaciones, pero siempre diciendo que era una especulación salvaje y que como tal debía enfocarse era ir contra el S&P 500 aprovechando la problemática del Fiscal Cliff. El SDS –ETF inverso del S&P- estaba por aquel entonces en 59 dólares y hoy está en 53. Si no hubiésemos aplicado stops estaríamos en un -10% en un mes y medio. Si es que metiendo al peluquero de Cristiano la cosa no podía ir bien.

Llegamos a Warren Buffet y su consejo de compra de bancos americanos. Compramos el XLF (ETF de bancos americanos) a 16 dólares y hoy está a 16.47 tras un buen paseo a la baja. De momento no perdemos, ganamos un 3% en menos de dos meses pero el comportamiento del fondo es demasiado volátil.  De momento no me entusiasma…aunque si cada dos meses me gana un 3% podré soportarlo.

“Chinita tu, chinito yo” que cantaban los payasos de la tele. Les recomendé el ETF FXI que replica el Xinhua 25 a 36.50 y hoy está a 39.48. Eso se llama 8% en menos de dos meses. ¿A qué mola ser chino?  Atención a China, en 2013 puede ser una de las sorpresas positivas del año. La seguiremos.

Y para acabar vimos a La Bella, Grifols, donde recomendaba invertir si venia una corrección dado el diferente comportamiento relativo que ha mantenido con Baxter. De momento la corrección no ha venido y está ligeramente por debajo del valor en la fecha que la examiné. Tambien recomendaba a La Bestia, Banco Popular diciendo “como operación especulativa no tengo ninguna reserva en recomendar Popular” con un par. La recomendé a 0.56 y hoy está a 0.613. Esto es un 9.5% en pocos días. Si no tiene Popus está yendo tarde. Va a subir, y a poco que Don Ángel Ron lo haga bien -y alguien que se llame Ángel  lo tiene que hacer bien 🙂 –  va a subir a base de bien.

Queda feo decirlo pero si fuese gestor de fondos mi track record este año seria bastante bueno. En realidad seria muy bueno. Bueno en visión española seria casi extraordinario (muac muac, autobesos, autoabrazos, autoarrumacos).

Cagada especulativa con el S&P corto y de momento, por qué no reconocerlo, cagada seria con los amigos de Cupertino (si no sabe de que le hablo es Apple, cuando los financieros queremos quedar snobs decimos “los chicos de Cupertino” o alguna gilada por el estilo) aunque tengo fe que Apple recupere.

Golazo de Messi con Celgene,  golazo de Villa con Popular, golazo de Don Andrés con China, gol de churro a lo Cristiano con el oro, gol de mas churro a los Pipita con Arcelor, golazo con el IBEX en 7100 del tigre Radamel y con el inmobiliario Usa gol de corner de Sergio Ramos (morri crigmags)

Este es el último post del año. No les aburro más por el momento y les agradezco con el alma su interés. Si tienen que hacer algún regalo de última hora y no saben qué, recuerden: Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir de Gestión 2000. No hay mejor libro de finanzas y no lo digo porque lo haya escrito yo ¿o si?. Bueno es igual. Cómprenlo.

En enero veremos que dicen los gurús para el 2013, les daré mi punto de vista y les anuncio una novedad: una vez al mes vamos a gestionar carteras de fondos. Nueva fiscalidad obliga. Dos carteras: una amarrategui, segura y aburrida. Cartera Mou. Otra interesante, divertida y arriesgada. Cartera Pep.

Si desde un punto de vista financiero el año 2012 ha sido bueno, el 2013 ni se lo imaginan, asi que no abusen del cava (lo que votan CiU) ni del champagne (los que votan PP) porque los quiero frescos y sin resaca, que el año promete.

Y como hemos acabado con referencias al futbol, hoy, toca lo que toca y es por esto que  molts ànims Tito.

FELIZ NAVIDAD  Y FELIZ 2013  / MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR

Au revoireObelix, et bonne chance

Hasta siempre Obelix y buena suerte.

Soy amante del cine francés y como tal seguidor de Depardieu, grande entre los grandes. Una de las mayores injusticias de la Academia fue no darle un merecidísimo Oscar por su papel en Cyrano de Bergerac.  El amigo Gerard es noticia en Francia por haberse marchado del país por razones económicas y por su rifirrafe con el gobierno al que ha escrito una dura carta.

La carta que Depardieu le ha escrito al primer ministro francés Jean Marc Ayrault no tiene desperdicio. Gerard Depardieu, la imagen perfecta de Obelix, se ha mudado recientemente a Bélgica para evitar pagar los elevadísimos impuestos del gobierno socialista. Tras una dura crítica del gobierno francés, Obelix, perdón Depardieu, ha renunciado a su pasaporte francés y le ha dicho cosas muy duras al gobierno de Hollande.

Dice que los socialistas «consideran que el éxito, la creación, el talento, y en realidad la diferencia, tienen que sancionarse».  Según el propio Depardieru, en 2012 ha destinado el 85% de sus ingresos para pagar impuestos y que en 45 años de trabajo ha pagado la friolera de 145 millones de euros. Finaliza la carta diciendo que “…yo soy un ser libre, Monsieur, y seguiré siendo educado”.

La situación de Francia me recuerda al debate que cada pocos años resurge en España sobre las Sicavs y el posible endurecimiento fiscal sobre las mismas.

El “Caso Depardieu” sirve para que recordemos que en la Unión Europea hay un principio consagrado que es la libre circulación de personas, mercancías y capitales y cuando un gobierno se olvida de dicho principio endureciendo la norma en su país el resultado acaba siendo el contrario al que esperaban. Menor recaudación. ¿Altas tasas por IRPF en Francia? Pues los ricos se van a  Bélgica. ¿Tipos impositivos elevados para las Sociedades? Pues las multinacionales hacen dumping fiscal ubicando su sede social en Irlanda o en Holanda, ¿elevación de tipos para las Sicavs españolas? Pues si algún día se hace,  ese dinero se irá a Luxemburgo.

Quizá no sea justo. Quizá no sea ético. Pero son las normas. Es lo que hay.

Bolsas y Mercados

Empezó la semana como el rosario de la Aurora gracias a la vuelta de Berlusconi pero miren por donde la semana acabó bien con el Ibex por encima de los 8.000 puntos y una subida semanal del 2.24% y con la prima en 404 puntos habiendo llegado  a los 438 de máximo.

El resto de mercados también lo hicieron bien, salvo los americanos que están tonteando un poco con el Fiscal Cliff.

Francia y Alemania por encima del 1%, el euro apreciándose y ya está en 1.32 y Portugal campeón con una subida del PSI 20 (índice portugués) del 3.48%

A destacar que en Europa ya se ha formalizado un mínimo acuerdo sobre supervisión bancaria (por fin) que se espera que en 2014 sea efectivo. El BCE supervisará todos los bancos con activos mayores de 30.000 millones de euros. En España supone controlar prácticamente la totalidad del nuevo  sistema financiero, quedan fuera las cajas rurales y algún banco muy chiquitin y que ni siquiera cotiza como la Banca March.

La buena noticia, al menos a corto plazo, fue el anuncio del nuevo programa de la Fed americana para compra de deuda por 45.000 millones de dólares cada mes (la suma de programas de reactivación económica suma 80.000 millones al mes). Los americanos no son mejores que los europeos; solo son más rápidos decidiendo. Si les prestamos por unos meses a Mariano y a Mas quizá conseguiríamos que su economía colapsará pero si no, no hay tu tía. Deciden. Y deciden rápido. Deciden tan rápido que para este jueves día 20 se espera una revisión al alza del PIB. Y deciden tan rápido que a pesar de la burrada de dinero que están inyectando en la economía, la inflación esta reduciéndose (-0.3% en tasa intermensual vs 0.1% anterior con tasa interanual del 1.8% vs 2.2%).

Mi opinión ya la conocen (los que siguen el blog semanalmente).

  1.  El Fiscal Cliff se medio arreglará. De hecho, Bother, el portavoz republicano ya ha anunciado que aceptan subir los tipos a las rentas de más de un millón, cuando hasta ahora no aceptaban ninguna subida de impuestos. Los demócratas piden que sea a partir de 250.000 dólares. Hasta ahora no había campo de juego. Ahora ya sí lo hay. Ya hay negociación en marcha. ¿cerrarán en 500.000? por ahí andará la cosa.
  2. En Europa y tras el susto que nos dio Il Bello las aguas volvieron a su cauce. La prima española se relajó un poquito y las emisiones de deuda se colocaron bien.
  3. Fuera de España la cosa no está tan negra. Los datos ZEW (confianza económica en Alemania) dieron un +6.9% cuando se espera un -11% y la Producción Industrial Americana +1% cuando el anterior fue del -0.7%. Como ven, el sol sale todos los días y el mundo sigue girando, aunque aquí estemos en medio de un lodazal (iba a poner “mierda” pero “lodazal” queda más poético).

Cada vez hay más analistos que ven burbuja en la renta fija y mejores opciones en renta variable, especialmente en la europea por lo atractivo de sus precios.  Hablaremos de las perspectivas 2013 a lo largo de enero. Al respecto, les adjunto un link de la publicación para profesionales FundsPeople con previsiones de la casa Schroeders sobre algunos mercados interesantes (USA, China y Japón)

http://www.fundspeople.com/noticias_empresa/71349

Buena semana.

PD:

  1. Durante esta semana publicaré las últimas ideas de inversión del año y les hablaré de un nuevo post que veremos una vez al mes. Para ir haciendo boca decirles que Incluye las palabras Mou y Pep.
  2. Hablando de Depardieu si quieren pasar un buen rato les recomiendo que vean una película suya (junto con el otro crack Jean Reno) cuyo título es “¡Que te calles!” (Tas Toi ¡ en original). Para todos los públicos. Buen rollo.
  3. He dicho que los americanos saben tomar decisiones. Pues por favor, que tomen ya alguna decisión con el control de armas. Dan pena.

Caro Silvio ¡ MA CHE COSA FAI ¡

“El otro día me hice un análisis y he dado lo normal para un hombre de mi edad: 90% de viagra en la sangre”

“Un sondeo dice que el 33% de las jóvenes italianas sí se acostarían conmigo. El resto de las chicas contesta: ¿Otra vez?”

Puede, un tipo que va haciendo estos chistes ante los medios de comunicación, ser el máximo mandatario de un G-7 (o de cualquier otra cosa). En Europa sí.  Y así nos va.

La sorpresa del fin de semana ha sido la aparición en escena del rey del bunga-bunga, del  patrocinador de Ruby “rubacuori”,  del inefable Silvio, Il Cavaliere, Il Bello.

Pues ha sido aparecer Silvio y montarse un terremoto en las finanzas europeas. La prima española en 426 puntos y de seguir así pillaremos a nuestros vecinos portugueses. Portugal está en 626 puntos pero en el año han reducido 458 puntos. Una pasada. Nosotros en el año hemos empeorado en 66 puntos. La tendencia de Portugal es a reducir y la de España a incrementar, a ver si el “España no es Portugal” de nuestros políticos nos lo tenemos que zampar con un buen bacalhau as natas y un vinho verde (me gusta muuucho Portugal, jamás comí mejor pescado en mi vida que en el chiringuito de la playa de Santa Rita en Santa Cruz, que por cierto, que bellezón de playa).

Si el Fiscal Cliff, Grecia, la prima, el follón de Egipto y el otro follón entre palestinos y judíos le parecía poco…don’t worry, hay más. El showman Silvio; si, si, el mismo que dijo que la Merkel  tenia un “info…ble culo mantecoso”  vuelve con la insana intención de volver a ser el primer ministro de Italia.

Se ha salvado Mariano con la aparición de Berlusca porque después de leer que ha vuelto a aplazar su promesa de reducir la administración le iba a dar cera para rato. Es decir, recortes en sanidad si, en educación también,  subidas de impuestos por supuesto,  pero a la clase política no se la toca. Seguiremos con duplicidades, con miles de amiguetes y afiliados colocados. Tirando el dinero de todos. No vamos bien Mariano. Cada día creo más necesario que vuelva quien te puso, el único líder serio que ha dado la derecha española en mucho tiempo, de quien por cierto, Berlusconi dijo que era “el líder indiscutible e indiscutido del centro derecha en Europa.» Y yo lo comparto.

Bolsas y Mercados

La semana pasada no fue una semana especial en nada. Movimientos de los índices poco volátiles siendo lo más llamativo la gran caída de Apple -la mayor en cuatro años- que por lo que es y representa es más que un valor. Así nuestro Ibex y el Mib italiano tuvieron caídas aceptables mientras el resto de bolsas europeas subieron (Eurostoxx +1.0%).

A destacar para los próximos días:

Fiscal Cliff americano. Hasta que no se arregle, que mejor o peor se arreglará, habrá volatilidad en Estados Unidos.

Nueva cumbre europea donde deberían arreglar ya lo del supervisor bancario europeo. No tengo fé. Llevan veintitres cumbres sin decidir nada. Que hagan lo que quieran.

Italia. Está claro que Berlusconi se presenta pero hay dudas en cuanto a Monti. Europa quiere a Monti. Uno es un sabio de la economía y el otro un sabio de la vida. Los mercados quieren al economista, al tipo serio, al professore.

Hoy lunes hemos tenido un aviso. El Ibex finalmente ha cedido un 0.56% pero a media mañana perdia más de un 2%. El Santander ha caído un 1.74% que es una fuerte caída pero es que por allá a las 11.45 perdía un 3.50%. Cuidaó que el mercado avisa. Poca broma que «the oven is not for bread» («el horno no esta para bollos» en inglés mangui)

Buena semana.