Winter is coming… cuide su dinero

«The financial markets generally are unpredictable. So that one has to have different scenarios… The idea that you can actually predict what’s going to happen contradicts my way of looking at the market» George Soros

Hace unas semanas me encontré con un buen amigo que trabaja como director general de un pequeño  banco andorrano que opera en España, y mantuvimos una conversación de lo menos fluida:

¿Tú como ves el mercado? — me preguntó.

— Jodido— dije sin atisbo de la menor duda en mi aseveración.

— Ya pareces el “Niño Becerra”, todo negativo…algún día acertaréis, pero de momento la estáis cagando — respondió contrariado. — Qué no ves que la economía va de puta madre — insistió él

—Yo lo único que sé que mis cuatro duros ya los he puesto en liquidez, y prefiero equivocarme por amarrategui y perderme ese supuesto supertramo alcista que esperáis, a que me pille una caída del copón y me deje tieso—

— Tas’loco macho, bueno, nos vemos— se despidió algo contrariado rumbo al AVE

Palabra arriba, palabra abajo este dialogo es real y muestra la visión que todavía mantiene la industria de la inversión: siempre alcista.

Es cierto que los grandes agregados macroeconómicos siguen estando en terreno positivo. En clave americana el desempleo está en niveles históricamente bajos y la inflación en línea con el objetivo del 2%; pero a veces, los pequeños detalles gritan muy alto.

El crecimiento americano empieza a mostrar debilidades estructurales:

El PIB americano del tercer trimestre 2018 ha sido del 3.5%. Un buen dato en términos absolutos. Pero me llaman la atención tres cosas: 1.Aumento espectacular del consumo privado 2. Caída brutal de la inversión privada y 3. Aumento muy importante de los inventarios.

Una economía que crece por un consumo desaforado de los consumidores (euforia) pero en la que cae con mucha fuerza la inversión empresarial (+0.8% desde +8.7% anterior) y aumentan los stocks de inventarios muestra claros síntomas de debilidad en su estructura. De hecho, la acumulación de inventarios es uno de los síntomas clave previos a una desaceleración económica. Me explico: en el PIB se contabilizan los bienes cuando se producen, aunque no se vendan. Un PIB alto significa que se producen muchas cosas y si además los inventarios son bajos, significa además que se producen y que se venden. Esto es un crecimiento sano. Cuando los inventarios crecen, y crecen con ganas como está pasando ahora, significa que se produce más de lo que la demanda absorbe y cuando eso ocurre, las empresas ajustan su producción a la baja para ajustarla a la demanda, lo cual implica menos inversión y menos empleo. Y menos inversión y menos empleo ya saben ustedes como suele acabar. Hoy no estamos en ese escenario, pero sigan la evolución de los inventarios que es la clave olvidada de la economía real para anticipar caídas de la  actividad económica.

La amplitud de mercado nos está dando un toque de atención serio. El indicador de «nuevos máximos y nuevos mínimos» del Nyse ha estado plano todo el año y a partir de septiembre ha caido con fuerza, rompiendo incluso la media móvil de 200 periodos.

nYHL

Probable finalización de los recortes fiscales de Trump:

Ha habido elecciones USA y toda Europa está contenta porque el malote de Trump ha perdido. Vamos a ver, hasta dónde llega mi limitado conocimiento de lo ocurrido es que Trump ha aumentado mayoría en el Senado y los demócratas han ganado la Cámara de Representantes (cámara baja la llaman). El asunto es que NO se puede aprobar ninguna ley fiscal sin mayoría en la cámara de representantes ¿lo pillan? Es como el caso de los presupuestos en España, si los partidos catalanes y vascos no apoyan los presupuestos, Sanchez tendría que sacar votos del PP y de Ciudadanos. Pues lo mismo en Estados Unidos pero con los demócratas. El plan fiscal se va al traste, ningún demócrata va a ayudar a Trump a bajar impuestos que es la medida que más votos le daría en las próximas elecciones.

global dow

El Global Dow (150 mayores empresas del mundo) ya muestra una incipiente pero clara estructura de máximos más bajos y mínimos más bajos. La tendencia ya es bajista.

Reducción de la base monetaria:

El Fed tiene un plan. Está reduciendo su balance a un ritmo de 50 billions de dólares al mes (recuerde que billion es un millardo no un billón) y tiene cuerda para rato si pensamos que su balance sigue siendo de 4 trillion (ahora si, 4 billones nuestros) cuando era de 900 billion cuando empezó el QE.

Va a subir tipos en diciembre casi con seguridad y para 2019 se plantea entre tres y cuatro subidas más hasta llegar al tipo de equilibrio.

En el gráfico pueden ver como los tipos de interés en Estados Unidos en el periodo 2009-2015; han sido los más bajos de los últimos 50 años. Es una situación del todo insostenible que requiere normalización. Hoy, no tengo ninguna duda que Powell va a subir tipos con alegría.

Effective Federal Funds Rate

Estas señales me hacen pensar que la economía americana va a perder velocidad en cualquier momento. El Russell 200 (pequeñas compañías) fue el índice que mejor reflejó la victoria de Trump y ahora es el que mejor está reflejando el parón americano. Pensemos que cerca de un tercio de la compañías que forman el Russell no han presentado beneficios en los últimos 12 meses y estas compañías, cuando empiecen a tener que pagar tipos más altos y tengan más dificultades para acceder al crédito van a tener festival. Festival de Chapter 11 me temo (ley de quiebras).

De Europa ya saben que ni quiero hablar porque me cabreo (especialmente con nuestros amigos los Picapiedra: Pedro y Pablo)  y en cuanto a  China lo sigo poco para pronunciarme aunque no puedo dejar de compartir con ustedes algo que leí en un artículo (y que no me acabo de creer),  que es que organismos públicos están comprando viviendas vacías, en edificios vacios, en ciudades fantasmas para evitar un colapso bestial del inmobiliario.

Les decía que no quiero hablar de Europa y menos de España. Olvídense del Ibex, es más bajista que la cotización de De Gea como portero de la selección. Veo además lo que ocurre con OHL y con DIA sin actuación del regulador y me pongo de los nervios.

ibex

Yo no tengo la menor duda que viene el invierno y que aunque por el camino nos encontremos con el veranillo de San Martin, mejor tengan el abrigo a mano. Hará frio.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Anuncio publicitario

Corrección o cambio de ciclo ¿Momento Minsky?

“Hacemos proyecciones a treinta años del déficit de la seguridad social y de los precios del petróleo, sin darnos cuenta de que ni siquiera podemos prever unos y otros para el verano que viene.” El cisne negro. Nassim Nicholas Taleb

Al primer susto se nos ha puesto la cara roja y han surgido mil y un debates sobre si es el principio del fin o solo es un susto.

Les ahorro la lectura del post: con certeza nadie lo sabe.

Lamento ser tan parco en palabras pero aunque hayan leído mil y un artículos explicando que hay que seguir invertidos  a tope y que no pasa nada, no vaya tan confiados que algo, si podría estar pasando.

Motivos para pensar en una simple corrección:

  • Políticas monetarias laxas: sabemos que la Fed subirá tipos y el BCE cortará la expansión monetaria. Lo que nadie espera es una actuación kamikaze que nos lleve de forma irremisible a una recesión.
  • Macro en positivo: no hay hoy un solo indicador que anuncie recesión o algo que se le parezca
  • Fortaleza de los beneficios empresariales: más del 80% de los resultados americanos han superado las previsiones

Motivos para pensar en el inicio de un nuevo ciclo:

  • Miedo a la inflación: el último dato de creación de empleo americano de +200k vs +180k esperado, además con un incremento de costes laborales unitarios en el cuarto trimestre de +2.00% vs un 0.9% esperado.
  • Déficit comercial americano: peor dato desde octubre de 2008. Si no rectifican va a afectar al crecimiento si o si.
  • Caída de la productividad americana:  productividad no agrícola del -0.1% en el 4T cuando se esperaba un +0.7% y cuando en el 3T fue del 2.7%.
  • Mercados caros: explicado en el post de 9 de enero “exuberancia irracional”. Tanto se mire el Cape de Shiller como el Buffet Indicator niveles muy altos en la valoración de las bolsas

En global: todo gira en torno a la inflación y al crecimiento: si hay más gente trabajando y que ganan más puede provocar inflación. Si a la vez, esa gente que gana más, produce menos y a la vez el gobierno tiene que endeudarse y emitir más papel, el coctel que sale no es nada seductor. Alzas de tipos quizás muy superiores a lo esperado y un potencial escenario recesivo. Y amigo: recesión con tipos altos es un festival en toda regla.

spy

Añadámosle el poder predictivo de los mercados. Parece que a todo el mundo se le ha olvidado que los mercados, en según qué escenarios, pueden anticipar con varios meses de antelación la marcha de la economía. La macro que hoy se publica y los resultados empresariales que hoy se anuncian, son pasados. Ya ha ocurrido, su efecto ya está incorporado en el precio. Y aquí viene a cuento recordar a Hyman Minsky.

Mynsky era un especialista en crisis y sus ideas, más filosóficas que económicas a veces, son muy valoradas por economistas de la talla de Yellen, Krugman  o de Mervyn King (ex BoE). La clave del pensamiento Minsky es que la estabilidad es desestabilizante. Traducción: los economistas clásicos consideran que para pasar de crecimiento a recesión tienen que ocurrir eventos exógenos importantes: shock del petróleo, alto desempleo, riesgos geopolíticos etc. Minsky lo que determinó es que en épocas de crecimiento el sistema se relaja y se vuelve complaciente y que vía crisis de crédito, el propio sistema sucumbe de nuevo en un nuevo aquelarre financiero conocido como “momento Minsky” que es cuando la burbuja explota.

NO digo que estemos en un momento Minsky, pero lo que estamos viendo con las criptodivisas se le parece mucho y Dios no quiera que tengamos un momento Minsky con la renta fija o vamos a tener fiesta para rato.

Uno de los puntos que más que asustan es puramente intuitivo. Uno de los tipos que considero más capaces, preparados e inteligentes en este mundo de la inversión se ha puesto corto de Europa. El fondo Bridgewater de Ray Dalio se ha puesto corto de acciones europeas ¿serán las elecciones italianas que tenemos a la puerta de la esquina?

Otro aspecto circunstancial es que la Fed ha cambiado a toda una doctora en economía por Yale por un abogaó… 🙂 con cariño a todos mis amigos letrados. 

Conclusión: yo no sé si estamos en una mera corrección o en el inicio de un cambio de ciclo. Hay que darle tiempo al mercado para que nos informe, aunque se nos lleve algunos puntos por el camino. No hay que descartar ningún escenario, ni siquiera otro ciclo de subidas…pero aunque casi nadie apueste por él, tampoco hay que descartar que vengan tormentas. Y de las buenas.

Buena inversión. 

¿Es Tesla el nuevo Big Short?

Consciente que el ciclo es claramente alcista y que seguimos viviendo en goldilocklandia, donde la volatilidad no existe y donde Grecia paga menos por su deuda que Estados Unidos (1),  voy a plantearles la tesis de inversión de un tipo que la toca, como es John C.Thompson,  director de inversiones y consejero delegado de Vilas Capital Management.

Si le pidiese consejo a Rajoy sobre la oportunidad de escribir en este contexto tan alcista sobre si Tesla es el nuevo “Big Short”, seguro que me diría algo así:

—  Mire Don Angel…no nos metamos en eso

Pero como no tengo la suerte de acceder a un mentor como nuestro Presidente, y con el permiso de Mr.Thompson vamos allá.

He leído varios artículos en www.valuewalk.com sobre el Vilas Fund. Se trata de un hedge fund  long/short de renta variable; esto es,  tiene posiciones largas sobre compañías que le gustan y tiene posiciones cortas de compañías que considera que están muy sobrevaloradas y van a corregir (en menor medida también invierte en bonos).

Dos aspectos clave a considerar sobre este fondo: es un fondo solo para inversores cualificados (conocimientos y pasta) y es un fondo deep value (que ya sabe que implica compañías de alta calidad, con alguna ventaja competitiva clara y que se encuentran infravaloradas).

En un año de claro triunfo de las acciones de crecimiento (growth), me llamó poderosamente la atención un titular como el que sigue “Vilas Capital: Tesla is going bankrupt and is still a great short” (17 de abril en www.valuewalk.com). Ya en su día pensé “vaya con el Thompson, como se la juega haciendo públicas estas ideas…debe ser otro iluminaó”. Y no le di mayor importancia.   Pero hace unos días, en el mismo medio (valuewalk), volví a leer al sujeto diciendo que las posiciones cortas de Tesla eran su mayor posición total y….que en 2017 había ganado un 65%. OJO, me dije, este tipo no es un iluminaó, y la verdad es que la rentabilidad anualizada neta de comisiones desde que constituyó el fondo a finales del 2010 es del 20.51% vs un 14.79% del S&P 500 con dividendos. Se merece un respeto y toda nuestra atención (el mero hecho que como benchmark utilice el índice con dividendos ya dice mucho respecto de buena parte de sus colegas españoles).

Los de Vilas creen que estamos en un entorno económico donde predomina la teoría del loco mayor (Greater Fool Theory), en la cual un especulador necesita encontrar a otro especulador más loco que él mismo para colocarle sus activos sobrevalorados. Y que el mundo hoy no evita el riesgo: lo busca,  y que usando la historia como referencia, esto siempre acaba mal (2)

La posición del fondo es de 3.5 $ largo por cada dólar corto y sus posiciones largas se centran en “vieja economía”: Target, Kroger, WW Grainer, Walgreeens, Express Scripts, Viacom, Daimler, Honda, GM, Ford…y las cortas en lo que él denomina “empresas glamurosas” como Tesla, Amazon y Netflix. Están convencidos también que la normalización de tipos va a venir más pronto que tarde y que en los bonos del gobierno (americano) se van a ver tasas del 4-5% en pocos años, lo cual va a ser muy beneficioso para bancos y aseguradoras.

TESLA

En cuanto a Tesla, indica que su análisis es que van a necesitar unos 8.000 millones en los próximos 18 meses para financiar sus pérdidas operativas y gastos corrientes, además un asunto que les escama es que la SEC (la CNMV a lo bestia) ha hecho 85 solicitudes de información a Tesla en los últimos 5 años frente a cero solicitudes a Ford. Esto le mosquea a Mr.Thompson e intuyo que le pesa tanto como los números, que el supervisor esté tan encima de la compañía, y añade que esto les va a dificultar levantar capital (o nueva deuda) en el mercado. Indica que los inversores de Tesla esperan que aparezca un tonto mayor (greater fool) en China o en otro lado para mantener la compañía solvente pero que en algún momento la música deja de sonar y no hay sillas vacías.

Dicho esto yo me he puesto a mirar los números de Tesla de forma superficial. Sin complicaciones. Fuente Yahoo Finance. He visto que las ventas 2016 (ya lejanas) fueron de 7.000 millones con un margen neto negativo de 1.599 millones y unas pérdidas finales de 675 millones (las pérdidas no me preocupan, el margen neto negativo si) Los datos que da Yahoo son pérdidas por un tubo y multiplicadores negativos con un “beneficio” por acción negativo (pérdidas) de -8.66 dólares y un precio/valor contable de 12.34x veces y con un ROE (rentabilidad del accionista) negativo del -13.09%. En la web de Tesla, llama la atención que cuando entras en la parte de números lo que te explican es los muchos coches que venden y ponen fotos. Miren, por razones profesionales todas las semanas me toca ver informes de empresas en dificultades, y cuando los números empiezan con fotos y marketing no suele ser un buen comienzo. Solo decirles que el cash flow operativo que ellos mismos declaran sep 2016 a sep 2017 pasó de +423 millones a -300. No hace falta ser un genio de las finanzas corporativas para entender que eso es un problema y es un problema serio.

Viendo la convicción de los de Vilas Capital con los cortos sobre Tesla y su calidad de gestión, empiezo a pensar que el Sr.Thompson puede ser el Steve Eismann (3) que ponga blanco sobre negro algunas valoraciones de compañías de crecimiento que se están yendo al infinito y más allá, y como dice el Sr.Thompson relacionando vieja economía con compañías glamurosas: “después de todo, el dinero que ganan todas las compañías es del mismo color”.

Buena inversión.

(1) El dos años griegos cotiza con una TIR del 1.26 aprox frente a los USA ligeramente por encima del 2.00%

(2) Traducción muy libre y muy resumida de la cartera de inversión e ideas Vilas Fund

(3) Uno de los protagonistas de La Gran Apuesta (The Big Short de Michael Lewis) que descubrió el pastel de las subprime.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Magallanes Value Investors: que tendrá Iván que gusta a tod@s

Muy pocos gestores independientes en Europa pueden decir  que a los dos años de lanzar su proyecto han alcanzado los 1.000 millones de euros.

Magallanes sí. Y además caen bien. Es uno de los nombres más en boga en las banca privadas y en España ya es una referencia.

No conozco personalmente a su director de inversiones, Iván Martín, más que verlo en dos charlas en directo y la verdad es que el tipo tiene a mi juicio tres habilidades.

La primera es que explica su proceso inversor de forma muy sencilla, sin apenas tecnicismos y lo explica de tal forma que te lo crees. Tiene credibilidad

La segunda es que aparentemente es un tío normal. Me explico; en un mundo donde Donald Trump parecería un tipo humilde al lado de algunos gestores estrella, Iván realmente parece un tipo humilde. Te dice lo que hace, muestra respeto por todo el mundo y por todas las opiniones aunque vengan de un tío plomo (si Iván, yo fui el pesado que te preguntó si Inditex era value o no según tu criterio en la charla que diste en noviembre en el Congreso de EFPA en Zaragoza 🙂 ).

foto-ivan-ok-345x379

No obstante, “caer bien” no es un atributo necesario para captar el dinero de los inversores y triunfar en la industria de gestión de activos (Paramés no es el alma de la fiesta y es el independiente que más ha captado en España con diferencia). ¿Qué le piden ustedes a un gestor de renta variable? Qué sea humilde…qué sea agradable….qué explique bien…que lleve corbatas de Hermes…..NORRRR…que lo haga bien, y hacerlo bien es ofrecer un retorno elevado. Esta es la respuesta que le darán el 100% de los particulares y el 90% de los asesores financieros. El restante 10% de los asesores financieros le dirán que sí, pero además que esa rentabilidad sea sobresaliente en relación al riesgo asumido y que además, sea un buen gestor de forma recurrente, y no un one-hit wonder. Y los inversores y asesores inteligentes le dirán además que el proceso inversor sea comprensible y encaje con nuestra mentalidad inversora.

Magallanes cumple los requisitos (el de la corbata de Hermes no lo sé).

Son muy rentables: sus dos fondos han dado un 11.05% anualizado (Iberian Equity) y un 9.49% anualizado (European Equity). Muchos puntos por encima de sus referencias (benchmarks)

En cuanto al riesgo no tenemos información (Morningstar utiliza periodos de tres años en su valoración de riesgos y Magallanes solo lleva dos funcionando). Están centrados en compañías de tamaño medio por lo que en general, en términos de volatilidad, suele ser alta y de hecho no es posible sacarle tantos puntos de diferencia al mercado sin asumir volatilidad.  No obstante en una estrategia de inversión tan clara y tan direccional la alta volatilidad que hipotéticamente pueda asumir es relativa (además de que asumir que riesgo es igual a volatilidad es un concepto cada vez más discutido). Siga leyendo.

Comprensión del proceso inversor: al nivel del Bestinver de los mejores tiempos. Son transparentes, explican lo que hacen, por qué lo hacen, cómo lo hacen, errores, decálogos, fichas de producto actualizadas y les sugiero que lean a fondo las seis páginas de la “Carta Anual a Inversores 2016” que es una verdadera delicia y muestra, una vez más, que el padre putativo de todos estos gestores es el de siempre: el Oráculo de Omaha.

Trayectoria: Magallanes sólo lleva dos años en funcionamiento pero, qué es una gestora de autor: el tipo que gestiona. Nada más. El resto son adornos. Martín lleva 15 años en la industria de gestión de activos (Santander, Aviva y Sabadell) e indica en la propia web de Magallanes que sus cifras anualizadas como gestor son  del 12% anual compuesto en los últimos 12 años en renta variable española y del 8.5% en europea. Y ojo,  que en este periodo nos hemos comido la crisis subprime del 2008  que ha sido la segunda más chunga después del 29.

Recomendado: para quienes busquen fondos de bolsa estilo value y quieran una gestora cercana, accesible, transparente y que, de momento, lo hacen muy bien. Condición necesaria: horizonte temporal largo (cinco años o más). No apto para especulatas ni para nerviosos.

Me gusta: el benchmark del European Equity que toma como referencia un índice que incluye el cobro de dividendos (que es la comparación honrada que debe –deberían- hacer todos los gestores de equity). Por motivos que desconozco no lo hacen con el fondo Iberian (80%España 20% Portugal).

Otro detalle: en la web nos ofrecen una serie de referencias bibliográficas que si se las aprende sabrá más de value investing que el propio Ivan Martín.

El post de hoy va dedicado a mi buen amigo Rafa, profesional del sector financiero, Financial Planner de EFPA y un tipo entrañable que nos ha dejado antes de hora. Hasta siempre amigo, estoy seguro que ya le estarás gestionando la cartera a San Pedro y recomendandole tu smart beta con el que tanta brasa nos diste.

Buena inversión.

Disclaimer: el autor no tiene ninguna relación personal ni profesional con esta gestora, ni ha recibido ni va a recibir ninguna contraprestación económica por la publicación de este post.

 

 

Electronic Arts ¿jugamos un Fifa?

Si hay un deporte universal en el mundo es el fútbol y si hay un videojuego que ha sabido recrear mejor que nadie el mundo del futbol es el FIFA.

Hoy vamos a ver una de esas empresas que están llamadas a perdurar mientras sigan en la carrera tecnológica y que merece estar en el radar de todo inversor growth que quiera invertir en negocios sólidos (después de unos cuantos post para los values hoy toca growth).

Lo primero; he unido en una misma frase “growth –crecimiento-“ y “negocios sólidos” y no se me han caído los dientes. A veces identificamos de forma errónea negocio growth con la idea romántica de un grupo de amiguetes brillantes, reunidos en un garaje en Palo Alto inventando cosas. Hay pocos Jobs por el mundo (y Wozniaks menos).  Eso es otra cosa, podría ser “venture capital” o quizás ni eso y estaríamos en la fase financiera de las tres “F” (family, friends and fools).

También podríamos identificar un negocio growth con un grupo de, supuestamente brillante, jóvenes extremeños que fabrican móviles de última generación. Pero no, eso también es otra cosa. Aunque le pongan una bellota en vez de una manzana.

Los creadores del FIFA son una empresa que si que está en California (Redwood City), pero si alguna vez estuvieron en un garaje hace mucho tiempo que lo dejaron. Hoy son un empresón que capitaliza 25 billion (ojo billion americano, 25.000 millones) en bolsa que para ubicarnos es algo así como sumar Caixabank+Bankinter y aún nos sobraría algo;  o Gas Natural + Acerinox si prefieren verlo con enfoque industrial (si es un inversor tradicional le ruego que reflexione: tome toda Gas Natural, tome todo Acerinox; súmelo, y piense que vale menos que unos tíos -8.000 tíos esos sí- que diseñan videojuegos de futbolistas).

La compañía va como un tiro. Este año va a superar los 4.600 millones de dólares de ventas y los 1.000 millones de dólares de beneficio (ambas cifras record)

En términos de PER no está cara en relación a sus pares. Presenta un PER 23x y un PER forward de 20.16x (con el beneficio esperado). El PER promedio del sector es de 23.19 y competidores como Ubisoft con 37.92x y Activisión (que es el otro macho alfa con Call of Duty) con 45.6x están bastante más caras que EA.

Es una empresa solvente, con una caja de 3.43 billion (3.430 millones) frente a unas deudas de 1.12B y es rentable. Muy rentable para el accionista, con un ROE del 32.7% que es un pasote (no he comprobado si ha efectuado recompra de acciones pero este ROE huele a buyback) y una rentabilidad sobre activos mejorable con un ROA del 9.59%. A día de hoy no tiene ni una recomendación de venta.

No solo de jugar al FIFA vive el hombre y en su portfolio de productos también tiene top ventas con Battlefield, The Sims, Star Wars y Need for Speed entre otros. Salvo que tenga hijos adolescentes no sabrá de que le hablo pero son juegos con su legión de fans que van comprando las sucesivas actualizaciones. Si el único  que le suena es Star Wars…

Existen dos aspectos que pueden lanzar a la empresa –aún más- al estrellato. Por un lado quieren vender sus productos con descarga directa. Es decir, en vez de ir al Game o a El Corte Ingles a comprar el videojuego en formato cd, descargarlo directamente desde internet. Podrán bajar precios y vender más o vender lo mismo pero con mucho más margen (todo el margen del detallista). La otra esperanza de la empresa son las compras futuras de los chinos que sigue siendo el gran mercado por explotar para los productores de videojuegos y adivinen….poco a poco van ganando interés por el fútbol. Piensen por un momento si a un porcentaje chiquitín de los chinos entre 12 y 30 años les da por comprar el FIFA. Fiestón para los de Redwood.

Por técnico (marco temporal semanal) pues ya ven lo que ha hecho desde 2013. Poco comentario merece. Lo único destacable hoy es que sigue subiendo con reducción de volumen y podria ser antesala de una corrección -bendita corrección- que permitiría abrir posición con menos riesgo. En mi configuración las correcciones tienen fondo azul y han sido magnificas oportunidades de entrada. Como siempre les recuerdo que si en algún momento hubiese una caida generalizada del mercado (el S&P cayese) no esperen a priori que EA siga subiendo como una bestia. Es una empresa grande y su correlación con el índice es evidente aunque en las últimas 52 semanas lo haya hecho mucho mejor (un 3.38% S&P contra 11.37% EA).

ea

Muy buena compañía por fundamentales en la que como diría mi admirado Warren tiene una ventaja competitiva que se llama FIFA.

Lo que no les voy a perdonar nunca de la vida a los del EA es que a Cristiano lo valoren con 94 y a Messi con 93…sabrán mucho de videojuegos pero muy poco de futbol.

¡Buena inversión!

Disclaimer: Este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal y jamás de los jamases por lo que lea en prensa y/o internet.

 

Análisis técnico: IBEX 35

Vamos a ver el Ibex 35 desde la perspectiva de tres inversores distintos: largo plazo (inversor tradicional de fondos  de inversión y planes de pensiones), medio (position trading) y corto (swing trading).

En el post de hoy no entraré en razones de análisis fundamental, simplemente veremos, a través del análisis técnico que aspecto tiene nuestro índice HOY. Recuerden los menos avezados que velas verdes son alcista y rojas bajistas. Solo utilizaré un oscilador y en el marco temporal mensual por su importancia (el Macd) y velas Heikin Ashi en marco temporal diario por su veracidad validando tendencias.

Como bien saben el análisis técnico tiene una mezcla de ciencia y arte. Esta es mi interpretación.

Largo plazo: Ibex en marco temporal mensual con Macd. Escala logarítmica

Desde máximo de abril 2015 es bajista. De momento ha detenido las caídas pero no da muestras de fuerza para volver a subir. El Macd está por debajo de cero y por debajo de la señal. A largo plazo es bajista-lateral. No está bajando más, pero ningún signo de rebote, aunque (ya saben que siempre hay un aunque), aunque está ganando momento y el Macd apunta (solo apunta) a cercano cruce alcista.

ibex-mes

Medio plazo. Ibex en marco temporal semanal. Escala logarítmica

A mi juicio hay un nivel clave que es la zona de los 9.500 (siempre zonas aunque las concretemos en un número concreto). Desde octubre 2013 es una zona testeada en varias ocasiones y desde que la rompió a inicios de 2016 no ha dejado de ser bajista y moverse siempre por debajo de ese nivel.

En visión medioplacista nuestro Ibex está como el gallego que te encuentras en el rellano, no parece que quiera bajar mucho más, pero tampoco invita a subirnos a su chepa.

ibex-semana

Corto plazo: Ibex en marco temporal diario. Velas Heikin Ashi. Escala logarítmica

Las Heikin Ashi le quitan inmediatez al gráfico pero nos dan una idea mucho más clara y convincente de la tendencia….cuando hay tendencia.

Una de las características de estas velas es que en tendencias sostenidas tienen el mismo color. Fíjense la alternancia de color (verde/rojo) que hay en los últimos días. No sabe donde va.

ibex-dia

Veamoslo con zoom (idem anterior ampliado):

zomm

Vean que desde mediados de septiembre es verde-rojo-verde-rojo sin moverse a ningún lado en un canal de un 7% de amplitud. Poco margen para el swing trading (estupendo para el day trading)

Para cerrar el círculo vamos a ver dos índices que influyen en el Ibex. El kaiser (DAX 30) y los bancos que son el sector que con diferencia pesa más en nuestro índice. Los bancos los veremos a través del sectorial europeo.

DAX 30: máximo cada vez más bajos, pero mínimos cada vez más altos. Mercado lateral sin tendencia pero a la vez secado de volatilidad. Una disminución fuerte de la volatilidad puede ser (suele ser) la antesala de un movimiento mayor ¿hacia donde? Hasta que no rompa por un lado o por otro no lo sabremos.

dax-semana

Bancos europeos: sobran las palabras. Les voy a repetir debajo de este gráfico el de nuestro Ibex en semana y me ahorro el comentario. La coincidencia es casi total. Invito a algún lector fuerte en mates que saque un R cuadrado o cualquier otra medida de correlación.  Alguno de ustedes podrá pensar  que ha encontrado la piedra filosoal y que el sectorial de bancos puede ser un indicador anticipatorio de nuestro Ibex. A mi juicio son totalmente coincidentes. La única conclusión que puedo sacar (y me voy del técnico) es que si lo del Deutsche acaba mal el Ibex va a sufrir más que cualquier otra bolsa europea. Y si acaba bien, champán y a romper resistencias. En Ibex se puede decir aquello de «bancos mandan».

bancos-semana

ibex-semana

La conclusión, por análisis técnico, es que hoy estamos sin dirección clara. Puede que esta información no le diga mucho pero yo creo que si si está de acuerdo con el razonamiento que viene a continuación.

Es difícil para un valor escaparse de su índice, sobre todo de un índice pequeño y estrecho.Es cierto que siempre habrá dos o tres valores que lo harán muchísimo mejor pero ¿cuáles son sus probabilidades de acertar esos dos o tres?

Lo lógica probabilista nos dice que casi cualquier valor del índice subirá si el índice sube, bajará si el índice baja y no sabe no contesta si el indice no sabe hacia donde va.

En el mercado hay una claro secado de volatilidad que suele preceder a grandes movimientos, a lo que añadimos que octubre es el mes de los suelos (y de los sustos). Por si acaso tenga el dedo en el disparador….pero no dispare antes de hora.

¡Buena inversión!

 

 

 

.

IAG Oportunidad Value

Dicen los expertos de la inversión en valor (value investing) que una de las claves es encontrar anomalías en el mercado y aprovecharlas. Estas anomalías ofrecen la oportunidad de comprar buenos negocios a precios bajos.

¿Me gusta Inditex? Si y mucho. Inditex es como el compañero de clase al que envidiábamos porque lo hacia todo bien. El tío que sacaba un sobresaliente, que era el mejor del equipo de futbol, que era humilde y que además era el guapo que se llevaba a todas las chicas de calle (un repelente sin paliativos). Inditex lo hace todo bien…pero a PER 30x hay que pensarlo un poco (recuerden: PER 30x es pagar 30 veces los beneficios. Ceteris paribus, es esperar 30 años para recuperar la inversión).

Gamesa a PER 31x, pues también me gusta, pero a pesar de tener un claro sesgo a crecimiento me sigue dando que pensar. Pagar 30 veces beneficios empieza a causarme dudas hasta en una compañia growth.

Melia es otro que me gusta….pero también estoy pagando cerca de 30 veces beneficios….

Pero ¿comprar una de las grandes líneas aéreas europeas a PER 6x es atractivo?

Para mí sí. Pero para mí si porque mi convicción es que el Brexit va a ser bueno para el Reino Unido (y malo -o neutro- para el continente). Si usted piensa lo contrario tiene una compañía en un entorno complejo y quizá mejor no arriesgar…o si.

Pensemos primero en negocio. Sin mucho número. Estamos hablando de una compañía de bandera top con 60.000 empleados, 530 aviones que cubre 280 destinos. Entre sus marcas incluye Bristish, Iberia, Vueling, Aer Lingus entre otras.

Tiene ingresos por 22.900 millones de euros, una deuda neta sobre fondos propios menor de 1.8x veces, un precio sobre su valor contable de 1.5x veces, una rentabilidad sobre fondos propios (la rentabilidad del accionista, el ROE) del 20% (entre el 21%-19%). En 2015 ganó casi 1.500 millones de euros y se esperan cifras similares para 2016 y 2017. La de 2016 ya “está hecha” salvo imprevistos de última hora.

Y además, a los precios actuales da una rentabilidad por dividendo cercano al 4% que no está nada mal.

¿Oiga y por qué cotiza tan barata? Lo primero por sector. AF.PA (Air France KLM) cotiza a un PER 3x aprox y Lufthansa a PER 4x aprox. Los números de la alemana bastante mejores que los de la francesa pero me quedo con la gestión financiera de IAG que en 2015 incrementó la caja en más de un 90% alcanzando los 1380 millones (libras en este caso).

De entre las tres me quedo tambien por estrategia con IAG sin ninguna duda: España más el Reino Unido. El sueño de Felipe II hecho realidad. Los alemanes son “solo” alemanes y Holanda más Francia…pues que quieren que les diga, no hay color.

El factor de más peso negativo sobre IAG es el Brexit. Aprovecho para recordar que este valor, que ahora está en la mayor parte de casas de inversión «en estudio», fue el más recomendado el primer trimestre de este año. Que cosas tiene eso del Brexit.

Sobre el Brexit: yo tengo mi opinión, usted la suya y el analista más reputado tendrá otra distinta y no es mejor que la nuestra (la suya y la mia). Sencillamente el Brexit es un nuevo escenario y todo lo que se lanza son hipótesis sin fundamento empírico. Salvando las distancias pasa algo parecido con las políticas monetarias de “interés cero” ¿cómo acabarán? Nadie lo sabe. Es un experimento cuyo final veremos pero no se puede predecir. Es como cuando Ter Stegen sale a jugar el balón con los pies ¿cómo acabará? Tampoco nadie lo sabe. Lo que espeor es que no lo sabe ni él mismo.

¿Qué piensan hoy los analistas? En UK la compañía está cubierta por 20 casas de inversión, la recomendación se reparte en 18 recomendaciones de “compra+sobreponderar+mantener”, 2 de infraponderar y cero vender.

Resumiendo: IAG no es un chicarro, es un blue chip con ventas de más de 22.000 millones, con beneficios sólidos, con implantación en dos de los países que reciben más visitantes del mundo, con una rentabilidad sobre fondos propios elevada, con una deuda controlada y que hoy, está barata y que no tiene una sola recomendación de venta. Y además, últimamente los de Quatar Airways están metiendo pasta –ya tiene el 20% con una participación valorada en 2.000 millones euros aprox- por lo que miedo del Brexit no parece que tengan en exceso, como tampoco lo tienen los de Apple que han abierto su nuevo campus europeo en Londres. Y por técnico pinta a la formación de un suelo que no es un mal inicio para abrir una posición.

Buena inversión ¡¡

Disclaimer: el post de hoy NO ES UNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA y como siempre les digo jamás inviertan en nada que no se adecue a sus conocimientos y perfil de riesgo. Recuerden además que la inversión en valor es todo lo contrario a la especulación: requiere un plazo de maduración largo, a veces de años para que el mercado reconozca el valor de la compañía.

Inversión y paciencia

Debería invertir como los matrimonio católicos; para toda la vida” Warren Buffet

En la revista de antiguos alumnos del IESE del primer trimestre de este año, se publicó una entrevista a Don Eusebio Diaz Morera,  fundador de EDM, una de las gestoras independiente más veteranas de España. En esta entrevista, Eusebio Diaz, nos  obsequió con varias reflexiones interesantes sobre la inversión que me gustaría compartir con ustedes (imagen obtenida de http://www.edm.es)

eusebio

 

Directos con Don Eusebio (extracto revista antiguos alumnos IESE Ene-Mar 2016)

  • “En EDM nos dedicamos al private equity sobre acciones cotizadas”. En español simple: invertimos como haría un accionista mayoritario (o relevante) en una empresa no cotizada para gestionarla durante un  periodo de tiempo considerable. Además –añado- el private equity (más conocido en España como “capital riesgo”) analiza las empresas puramente desde un punto de vista de fundamentales: balance, caja, fondo de maniobra/nof, deuda, Roce ….análisis largoplacista.
  • “Nosotros entendemos por valor la evolución continua de la compañía , no el movimiento bursátil de las acciones. Dedicamos todo el tiempo que podemos a analizar las empresas en sí, no tanto su futuro movimiento a corto plazo en el mercado, que es imprevisible”
  • “En el corto plazo, el valor bursátil de las empresas puede divergir mucho de su valor intrínseco, y esto proporciona oportunidades de beneficio. Pero, a largo plazo, la valoración que el mercado hace de las compañías acaba coincidiendo con los beneficios que obtienen”. Esto suena mucho a Warren y estoy convencido que en EDM; por la forma de invertir, son  warrenbuffetianos convencidos.
  • “…en nuestra manera de invertir el tiempo es importante.: el inversor ha de tener paciencia. Invertir y tener paciencia es lo mismo; lo demás es especular”. Esta afirmación merece subrayado y negrita. Y conste que soy proespeculador. Pero invertir es una cosa y especular otra. Y es bueno tener claras las diferencias.
  • “Las mejores compañías son aquellas en las que sus directivos razonan y actúan pensando en el largo plazo. Desconfío mucho de quienes toman sus decisiones pensando en el corto plazo. Pienso que todo en la vida requiere mucho esfuerzo y constancia».
  • “ (en relación a la crisis del 2008)…las autoridades han insistido más en establecer reglas que en fijar mecanismos para comprobar su cumplimiento. Me parece que gran parte de la actual regulación que intenta remediar la crisis será poco eficaz si no hay una supervisión estricta”.
  • “Odio las modas, por eso me gustan tanto las empresas industriales, que están menos influenciadas por las modas. Hoy en día se pone demasiado énfasis en hablar de modelos y estrategias, y poco en la buena ejecución diaria de las operaciones de las compañías. No conozco ninguna empresa que, contando con una excelente ejecución de operaciones, haya cometido errores estratégicos”. Mensaje directo de Don Eusebio a los vende humo.

En resumen: value investing y warrenbuffetismo puro y duro de un gestor que las ha visto de todos los colores y que vale la pena escuchar.

Disclaimer: el post de hoy obedece única y exclusivamente a mi criterio. No es un publirreportaje, ni hay ningún interés comercial ni personal en el mismo.

Buena inversión¡

Cazando gangas: CAIXABANK (CABK)

Esta semana una de trading.

Espero que no se crea lo de la milonga de Crimea, que si los rusos por aquí, que si Obama los sancionará –ya veo a Putin como tiembla-, que si el referéndum de autodeterminación de Crimea es ilegal y no lo apoyará ninguna nación en el mundo ¿de qué me suena esto? Etc, etc

Lo de Ucrania-Rusia-Crimea con un ex campeón de los pesados  (grande Klitschko)  que quiere ser presidente, un señor con la  cara marcada porque lo quisieron envenenar que lo fue y una señora, que tambien lo fue y que luce un peinado muy singular, me suena como lo de Argentina de hace unas semanas: no tienen peso económico para generar una crisis financiera de alcance mundial, ni aún en las peores circunstancias que ojala no las conozcamos nunca.

Mi visión:

1/ el mercado lleva mucho tiempo subiendo y toca descansar. CINCO años como cinco soles si analizamos la bolsa americana, que es la que realmente mueve la cosa. El 2013 ha sido además de traca y habria que remontarse a 1997 para encontrar un año tan bueno como el pasado.

(puede ampliar clickando sobre el gráfico. Ver que está en «anual» cada vela es un año)

SP año

2/ si que hay un problema real (en realidad hay muchos pero uno gordo). El problema gordo, en caso que se materialice, y como ya he anticipado varias veces en este blog se llama China. Si China se constipa lo de Ucrania nos parecerá una broma. Hay más problemas claro que sí, pero lo de China es, con diferencia lo peor (ni la vuelta de los PIGS  -que volverán- me preocupa como China)

En este contexto no me voy a lanzar a la piscina con posiciones inversoras –que las hay, pero eso hoy no toca- . Tenemos un swing a tiro que me parece muy claro y se llama Caixabank.

Lo primero: fundamentales. Ya sé que los técnicos puros me odiarán por esto pero hay muchísima gente que ni entiende ni cree en el análisis técnico y le gusta tener el respaldo  de los números antes de invertir un duro.  Pues por fundamentales me gusta:

–          Per 2013 de casi 50x (por cada euro de beneficio se pagaban 50 euros de precio) y la previsión es caída a 23x. Precio arriba

–          BPA de 0.09 euros por acción a 0.21, esto es un incremento del 133%. Precio arriba

–          Motores de crecimiento:  Mejora sustancial de ingresos por mayor actividad (sobretodo en banca de empresas y microempresas) y mejora sustancial ratio de eficiencia (integración de Bco Valencia y Bca Civica con ahorro costes superior 1.000 millones año)

–          Es muy solvente con un ratio Core Capital del 12.9% y un Tier total del 14.5%, muy superior a la media del  sector.

–          Morosidad del 11.66% que siendo alta está por debajo de la media y el ratio ex promotor en el 6.83%. Saneado el tocho se quedarán muy limpitos (otra cosa es cuando).

–          Valor en libros 4.43 euros por acción (Dic 13). Superior al valor de cotización. Comprar un gran banco por debajo de su valor en libros suele dar buenos resultados (a largo plazo eso sí)

–          A diferencia de la buena parte de la banca española, portuguesa e italiana no es bono basura. Ha mantenido el investment grade por los tres grandes y hasta unos tíos de Canadá que regalan el rating la tienen como A (DBRS)

–          Cierta internacionalización: Erste Bank en Austria, BPI en Portugal, Inbursa en Mejico, Boursorama para desarrollar el mundo digital y por supuesto a nivel grupo mantienen posiciones industriales en Telefónica, Repsol, Gas, Abertis.

–          Lo más importante: tienen a dos de los mejores banqueros de España: Isidro Fainé y Juan Maria Nin. Como la memoria es frágil solo recordar que antes de ser “bank” era una caja…como CajaMadrid….como Catalunya Caixa…como Caja Galicia….como Caja Castilla La Mancha. Hoy sabemos donde están unos y donde está Caixabank, y desde luego el management  tiene mucho que ver. Junto con Goirigolzarri de lo mejorcito que hay por nuestros lares (que si hombre, que no todos son malos).

–          Y además patrocinan a La Roja ¿qué más quieres?

Hasta aquí vemos un valor que  por fundamentales, por calidad de gestión, por expectativas de negocio, por evolución de  múltiplos y por buen equipo directivo está para invertir a largo.

Caixabank Day

…. Pero hoy no va de eso…hoy va de swing, de swing trading y mi propuesta, aprovechando el tortazo que se ha llevado en la semana (-7.51%), que la tendencia a largo sigue siendo alcista (no les pongo el gráfico semanal pero sigue siendo alcista) y que ha empezado a mostrar momento para el rebote, es una entrada sin esperar más.

Precio actual: 4.23

Stop profit: 4.75

Stop loss: 4.05

Risk to Reward. 2.89

(pa’los que no saben de qué va: entrada a precios actuales sin esperar ningún patrón especial, stop loss en 4.05 y stop profit en 4.75, eso da una relación riesgo-beneficio de 2.89 veces respecto del precio actual, se trata de buscar un +12% jugándonos un -4%)

Buena semana ¡¡

PD: no quiero olvidarme de lo más importante que hace Caixabank que es su obra social. Son 500 millones del ala que destinan a los más desfavorecidos y a pesar de la situación han seguido invirtiendo y aumentando presupuesto. No conozco ninguna otra empresa, no desde luego en Europa, que haga esto y en esa magnitud.  Felicidades.